miércoles, 30 de septiembre de 2009

Osvaldo Martínez: La economía mundial sigue en el precipicio


Por Oliver Zamora Oria

Concluyó la Cumbre del G-20 en la ciudad norteamericana en Pittsburg, sin vencer el reto de ser más productiva que sus dos antecesoras.
El optimismo brotó solo en las declaraciones de los mandatarios y en las reseñas de los medios, sin embargo, los tímidos acuerdos no justifican la confianza. Sobre lo acordado y también sobre lo excluido en la cita, reflexionó el doctor Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.

-¿Salió la economía mundial del precipicio, como dijo Obama?

-Se trató de dar a esta Cumbre un sesgo de optimismo, que no tiene una base sólida. Nada demuestra que la economía mundial haya iniciado una recuperación franca y clara. Solamente hay algunos tímidos y muy leves indicadores positivos. Decir que la crisis ya pasó no es más que un buen deseo”. Esto básicamente recoge el documento y el espíritu de la reunión del G-20: dar por iniciado un proceso de recuperación que está lejos de poder afirmarse que exista.
Después hay otro elemento que me parece interesante, y es que se insiste de nuevo en el reforzamiento del papel del Fondo Monetario Internacional. Esa institución, que ha sido el emblema de la política neoliberal restrictiva más acentuada, criticada por sus fracasos estruendosos en política económica que en parte llevaron a esta crisis; ese organismo es el que emerge de estas reuniones del G- 20 como el brazo operativo y la gran institución encargada de dirigir el proceso de restablecimiento de la economía mundial. Es evidentemente un absurdo y es escoger a la peor de las instituciones posibles para darles esa posibilidad.
Hay otro aspecto a tener en cuenta. Mucho se ha afirmado de que la crisis se debe a la falta de regulación, una crítica superficial muy utilizada en este tiempo. Sabemos que la crisis surge de lo más profundo del sistema capitalista; el compañero Fidel en sus Reflexiones nos hablaba de la ilusión de un desarrollo capitalista sin crisis, refiriéndose a estas cumbres del G-20, donde se habla mucho de regulación, pero poco o nada se acuerda en concreto al respecto.

-¿Cómo se explica esa contradicción?

-Pienso que hay tal fortaleza en esa oligarquía financiera neoliberal que ha obtenido ganancias fabulosas con la especulación financiera, que por supuesto no pueden evitar las criticas a la desregulación, pero una cosa son las criticas verbales o las que se expresan en un documento, y otra los acuerdos concretos que ejercerían esa regulación y la convertirían en realidad.
Creo que se pueden poner dos ejemplos. Uno es el problema del famoso apalancamiento, o sea, la relación que hay entre los activos de una entidad financiera y la cantidad de obligaciones que tiene emitida esa entidad, que llegaron a límites escandalosos en medio de esta crisis. Sobre el apalancamiento lo único que aquí hay son aseveraciones de que es necesario regular esto, pero todo queda para allá… para el 2012. Otro es el problema de la intervención de autoridades superiores en entidades que operen en más de un país, lo cual ocurre en casi todas las entidades financieras de este mundo globalizado. Igual todo queda para reuniones que deben efectuarse.
Da la impresión que se esta esperando a que la crisis pase, a que se suavicen las condiciones, para disolver en tinta todas estas cosas y que la regulación no pase de ser un tema de critica verbal.

-Las palabras de muchos mandatarios asistentes quedan entonces en oportunismo político. ¿Esa es la realidad?

-Ha habido muchas de esas frases grandilocuentes sobre refundar el capitalismo. En realidad el capitalismo es imposible refundarlo sin crisis económicas; las crisis son inherentes al sistema. Desde 1825 en que Marx registró estadísticamente la primera crisis en la economía inglesa, han ocurrido cientos de crisis y esta es una más y después de esta vendrán otras inevitablemente. De manera que esto de refundar el capitalismo sin crisis son solo frases grandilocuentes y falsas.

-”El G-20 plantea un cambio radical del sistema financiero mundial”, fue uno de los titulares del periódico argentino El Clarín el pasado 25 de septiembre. Como El Clarín muchos medios de prensa reprodujeron esta idea. ¿Es real lo que se plantea? ¿Se tomaron acuerdos radicales para los cambios que requiere el sistema financiero?

-Ni remotamente. Hay una diferencia entre las afirmaciones de una Declaración Final en la cual se dice que harán tal cosa y las medidas concretas que en realidad se han tamado. Un año y tanto después de haber estallado la crisis con toda intensidad, la regulación realmente acordada se reduce a nada. Hoy siguen existiendo las mismas libertades para el libre movimiento del capital. Simplemente el capital ya no está circulando con tanta libertad como antes, y no porque haya regulaciones, sino porque hay una crisis.
Respecto a las transacciones especulativas, algo tan elemental y tímido como fue aquel planteamiento de la Tasa Tobin, de gravar con un 0,01 por ciento las transacciones especulativas, nada de eso siquiera se ha puesto en funcionamiento hasta ahora. Condenan el escándalo de entregar bonos corporativos por decenas de millones de dólares a ejecutivos de bancos fracasados, pero hasta el día de ayer se continuaba haciendo.
Hay que separar el texto y las declaraciones políticas de la realidad de la economía mundial. La realidad es que hay una crisis que ha tenido algún ligero repunte, pero no está asegurada una recuperación, incluso hay posibilidades de un nuevo descenso para comienzo del próximo año 2010 y la realidad es que estas cumbres que prometen un desarrollo capitalista sin crisis son ilusiones condenadas a darse de narices con la realidad.

-Recuerdo que en las cumbres anteriores se destacaban los planteamientos de las llamadas economías emergentes pidiendo más peso en las toma de decisiones. ¿Lo han logrado en esta tercera cumbre?

-Han ganado alguna capacidad de voz; ya no estamos hablando de las cumbres de G-7 que eran mucho más restrictivas. En las cumbres de G-20 se ha tenido que admitir una nueva realidad de la economía mundial que es un conjunto de países emergentes, como Brasil, China, Rusia, la India, que empiezan a tener un peso muy importante en la comercio internacional. Resulta demasiado absurdo hacer reuniones de líderes mundiales con la ausencia de estos países; sin embargo, está por ver si esa ganancia en términos de voz se traduce en influencia sobre decisiones concretas y reales. Se habla, por ejemplo, de concederles a los países emergentes un cinco por ciento de capacidad de voto en el FMI. Habría que estudiar detenidamente si esto representa algo así como eliminar el derecho de veto que tiene Estados Unidos dentro de FMI. Dudo que así sea.

-Se dice también que el dólar está bajo la lupa en estas reuniones. ¿En qué posición queda la divisa estadounidense?

-Cuando hablamos del papel de dólar nos referimos al principal resorte de poder en manos de Estados Unidos todavía: ese privilegiado papel del dólar en la economía mundial. Hay un creciente movimiento a favor de una reforma del sistema monetario internacional que cambie ese privilegio exclusivo del dólar y refleje con más claridad la correlación de fuerzas mundiales que hay hoy. Hay acuerdos como los de Brasil y Argentina, de China con un grupo de países asiáticos para no utilizar el dólar en las relaciones internacionales. Ha habido la posición iraní desde el año 2003 para establecer un mercado petrolero en euros y no en dólares, o sea, un conjunto de movimientos en esa direcciones, pero en la reunión del G-20 en Pittsburgh esto no parece haber tenido un peso importante.
Se habla en general de la necesidad de reducir los desequilibrios de la economía mundial, pero sin esclarecer cuáles son esos desequilibrios. En realidad los mayores desequilibrios los tiene la economía de Estados Unidos, pero la declaración se mueve en un plano de generalidad. Es muy importante reconocer que existe un movimiento creciente y en esto los nuevos países emergentes juegan un papel para reformar un insostenible sistema monetario internacional

-Seguro leyó el artículo de Paul Krugman titulado “¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas?” Retomando lo que dice Krugman y ahora sus palabras, podemos deducir que no solo se equivocaron, sino que concientemente caen sobre su propio error.

-Yo pienso que sí. Si vamos a ser justos preguntaríamos por qué se equivocaron tanto los economistas no marxistas y no de izquierda, porque en el campo de los economistas marxistas y de izquierda esta crisis fue pronosticada ampliamente desde numerosos ángulos y por numerosos compañeros. En realidad fueron los economistas del establishment los que no fueron capaces de pronosticarla, a pesar que la crisis era evidente que venía. Solamente uno de ellos, Nouriel Rubini, fue capaz de pronosticar que venía una crisis y describirla con exactitud aproximada. De manera que no es por qué se equivocaron tanto los economistas en general. Es la opacidad que a los economistas capitalistas les provoca su pertenencia a determinada clase, y su defensa de un sistema, la razón que explica esa tendencia a la equivocación.

25 millones de niños padecerán hambruna por el cambio climático

Descubren 850 nuevas especies en Australia

Un equipo de investigadores australianos ha descubierto un total de 850 nuevas especies de invertebrados tras cuatro años estudiando las aguas subterráneas, cuevas y 'micro-cavernas' del interior de Australia.
Se trata de varios tipos de insectos, pequeños crustáceos, arañas, y gusanos. "Nuestra investigación ha encontrado comunidades enteras de especies desconocidas hace apenas unos años. Es un descubrimiento importante y creemos que puede ser sólo alrededor de una quinta parte del número de nuevas especies que viven en el interior del país", señala el profesor Andy Austin del Centro de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Adelaida y uno de los directores de la investigación.
Lo más sorprendente es que no han tenido que profundizar mucho para encontrarlos. "No hay que buscar en las profundidades del océano para descubrir nuevas especies de invertebrados, a veces sólo hay que mirar en el patio de tu casa", afirma Austin.
Según el profesor, existe una hipótesis sobre por qué tantas especies se escondieron en cuevas y bajo tierra: "Básicamente lo que estamos viendo es el resultado de cambios climáticos del pasado. El centro y el sur de Australia eran lugares mucho más húmedos hace 15 millones de años, cuando hubo un florecimiento de la diversidad de la fauna de los invertebrados de superficie. Pero el continente se volvió más seco, un proceso que puede durar alrededor de 1-2 millones de años. Entonces, los animales se refugiaron en hábitats aislados y más favorables, como las aguas subterráneas y micro-cavernas, donde han sobrevivido y evolucionado aislados los unos de los otros".
"El descubrimiento de esta nueva biodiversidad también plantea una serie de retos para la conservación, ya que muchas de estas especies se encuentran en áreas potencialmente afectadas por la minería y el pastoreo", dice el científico.
Hasta ahora, sólo la mitad de las especies descubiertas se han nombrado. Genéricamente, a los animales encontrados en las aguas subterráneas que se les conoce como 'stygofauna' y a los de las cuevas y micro-cavernas como 'troglofauna'.
Los resultados se han presentado durante una conferencia científica sobre la evolución y la diversidad biológica en la ciudad australiana de Darwin, que celebra el 200 aniversario del nacimiento del naturalista británico.

martes, 29 de septiembre de 2009

Desde el espacio nadie puede verte morir


Por Loring Wirbel y Bill Sulzman

Los grupos de la paz a nivel internacional están presionando fuertemente al Presidente Obama este otoño, quien reflexiona sobre la solicitud del general McChrystal de acelerar una “oleada” de tropas en Afganistán. Afortunadamente, los principales demócratas, e incluso el ex presidente Clinton están pidiendo precaución, aunque pocos valoran la medidas más prudente de recomendar una retirada. Pero hay una decisión adicional que Obama debe tomar, una que la Red mundial contra las armas y energía nuclear en el espacio ve como una cuestión fundamental para mantener el espacio en paz.
Tan pronto como director de la CIA Leon Panetta fue nombrado en un papel como actor a su puesto, le preguntó a Obama por una escalada significativa de los llamados ”drone” (aviones dirigidos por control remoto), utilizando naves aéreas no tripuladas (UAVs), en Afganistán y Pakistán. Estos aviones robots son teledirigidos por los pilotos desde estaciones en tierra, ya sea en el país atacado o incluso desde los Estados Unidos, utilizando el espacio como medio de navegación. Los vehículos aéreos no tripulados pueden lanzar bombas de precisión previa localizaciones identificadas, aunque esto no significa que no haya “daños colaterales” en términos de pérdidas de vidas humanas entre los civiles.
La “Red mundial contra las armas y la energía nuclear en el espacio” quiere recordar a todos los ciudadanos que la utilización en la guerra de la tecnología robótica no es ni quirúrgica, ni antiséptica, ni moral. Hay que apelar a la Casa Blanca y al público norteamericano, para evitar una matanza en proporciones casi infinitas - miles de los llamados adversarios pueden ser asesinados con muy pocas posibilidades de bajas EE.UU.. Como pocos de estos soldados estadounidenses que usan los robots regresan a casa en bolsas para cadáveres, muchos ciudadanos de EE.UU. se desentienden de este problema.
Sin embargo, convertir la guerra de Afganistán-Pakistán en un polígono de pruebas de los disparos de UAVs, es los mismo que el uso de los escuadrones de la muerte aprobado por el ex Vicepresidente Dick Cheney. De hecho, no es casualidad que durante dos días sucesivos, The New York Times informara la decisión de renovar el contrato a Blackwater (ahora Xe), el equipo paramilitar de Cheney, y este mismo grupo para dirigir los vuelos armados de los UAVs. Este método de matanza ahora sustituye al anterior, básicamente con la misma tropa asesina.
No hace mucho tiempo, un grupo pilotos de UAVs utilizaron palancas de mando para controlar vehículos aéreos no tripulados, emulando a un juego de vídeo. Ahora utilizan Google Earth en la pantalla táctil para apuntar a una ubicación que quieren desde un avión robot cargado de bombas. Dentro de un año, las aplicaciones de Google Earth estarán disponibles para los iPhones y Blackberries especiales de las tropas de EE.UU. Y todos los medios que pudieran utilizar el espacio como plataforma de muerte. Muchas herramientas de combate de la guerra -que se emplean desde el espacio también- se aprovechan en la nueva doctrina ciberespacial del Pentágono, que ha culminado en el establecimiento de un cibercomando dedicado a controlar las redes de computadoras aquí y en el extranjero.
Nadia hasta ahora ha podido hacer un examen moral de la política espacial porque no hay acceso a la información “secreta” para la evaluación. Esconder la verdad al enemigo significa también ocultarlo de la opinión pública. Y es imposible una adhesión pública razonable al discurso político porque los hechos recomiendan no confiar en todo lo que deciden los políticos.
Sin embargo, la Red Global tiene algunas razones para el optimismo, particularmente en los últimos meses: hay algunos acuerdos internacionales que intentan controlar las armas en el espacio. Obama ha cancelado el programa de misiles de defensa terrestre de Estados Unidos basado en Polonia y la República Checa. Los líderes del mundo se han comprometido a trabajar más duro para desterrar las armas nucleares. Y Obama ha pedido una revisión de la Política Nacional del Espacio aprobada en octubre de 2006, que reclamó para Estados Unidos la propiedad virtual del espacio orbital.
Pero al igual que en otros predios de la seguridad nacional en el que Obama ha tomado solo la mitad de las medidas previstas, la lucha por la paz en el espacio está lejos de terminar. El ejército de EE.UU. sigue siendo de lejos el mayor usuario del espacio orbital. Sus satélites de inteligencia, comunicaciones y navegación siguen siendo los componentes clave que permiten a los EE.UU. y sus aliados llevar a cabo la guerra. Y el mar de misiles a disposición de la administración Obama, que sigue la línea anterior de los planes de defensa, son un elemento de presión para una postura más desafiante de la Casa Blanca contra naciones como Irán y Corea del Norte.
Instamos a los activistas de todo el mundo a examinar de cerca la política de “la guerra quirúrgica”. Instamos a los ciudadanos a no dejarse llevar en la idea de que una guerra con medios que invisibilizan la muerte de ciudadanos de otros países, es, en cierto modo, mejor que las sangrientas batallas en el terreno. El espacio es patrimonio común de todos los habitantes, y nadie tiene el derecho de dominar el planeta a través de un control unilateral.
- Wirbel y Sulzman representan al movimiento “Paz en el Espacio”, de Colorado Springs, y son miembros de la junta de la “Red mundial contra las armas y la energía nuclear en el espacio”.
Tomado de Cubadebate.cu

Perfectas irreales


Alfonso Daniels/BBC Mundo


¿Cuándo fue la última vez que vio una foto de alguna modelo en la que no pareciera perfecta, sin arrugas ni otras imperfecciones?
Legiones de retocadores gráficos con sencillos programas de ordenador como PhotoShop se encargan cada día de que usted no encuentre ninguna, pero ahora el Reino Unido y Francia están considerando poner coto a esta práctica.
Temen que sobre todo los jóvenes que ven estas fotos de modelos perfectas –aunque irreales– se sientan mal consigo mismos, provocando casos de bulimia y anorexia.
La semana pasada, la diputada francesa Velérie Boyer, que pertenece al partido del presidente Nicolas Sarkozy, presentó una propuesta de ley que haría obligatorio advertir sobre la utilización de Photoshop, imponiendo multas de US$50.000 a los infractores.
“Estas fotos pueden hacer que la gente crea en realidades que muchas veces no existen”, dijo Boyer al presentar su propuesta, añadiendo que imágenes como ésas estaban minando la capacidad de mujeres jóvenes de determinar su propio destino.
Por su parte, los legisladores británicos están considerando prohibir los arreglos en anuncios protagonizados por menores de 16 años.
“En la industria nadie se cuestiona hacer retoques, hasta hay gente que sólo se dedica a eso, corregir gestos, eliminar arrugas”, afirmó a BBC Mundo Manuel Vázquez, fotógrafo que participó en diversas campañas de publicidad en España.
“Esto ocurre desde antes de la era digital, pero ahora con más medios la presión para conseguir el gesto perfecto es aún mayor, diría que el 97% de la publicidad está retocada”, sentenció.

Ejemplos mil

Los ejemplos de manipulación de fotos abundan. Hace dos años, la revista Paris Match borró los “michelines” de Sarkozy, fotografiado en bañador durante unas vacaciones.
Otra publicación francesa, esta vez el diario Le Figaro, se vio salpicado en un escándalo al borrarle un deslumbrante anillo que portaba la entonces ministra de Justicia, Rachida Dati, dato revelado por el semanario L’Express.
Por no hablar de casos de actores famosos, como la actriz británica Keira Knightley cuyos pechos aumentaron por arte de magia en el cartel promocional de la película El rey Arturo.
Y la también actriz Kate Winslet quien figuró con una talla mucho menor en la portada de la revista GQ.
Algunos de estos retoques han ido más allá de la estética y han provocado incidentes internacionales, como la exclusión de un hombre negro en un anuncio reciente de Microsoft cuando fue publicado en Polonia.

¿Nueva era?

Tal es la abundancia de casos como estos que el sitio de internet feminista Jezebel creó una especie de vigilante de Photoshop que actualiza continuamente una sección llamada “Photoshop de los Horrores”.
Pero existen indicios de que los tiempos están cambiando, no sólo por las propuestas legislativas en Francia y el Reino Unido.
La revista American Glamour hace poco publicó una fotografía de la modelo de talla grande Lizzie Miller tal como es en la realidad y se sorprendieron ante la reacción positiva que generó.
La editora de Glamour recibió cientos de correos electrónicos de lectores felicitando a la revista, contentos de ver por fin a alguien que se parecía a ellos.
“La gente jamás ve este tipo de imágenes en las revistas”, afirmó Miller al diario británico The Guardian.
“Esto demuestra cuánto quiere la gente ver diferentes tipos de cuerpos. En cualquier foto de moda, hay mucho humo y espejos: el pelo, la luz, los retoques. Pero esta fotografía no fue manipulada, era real. Eso es a lo que reaccionó la gente”, dijo la modelo.
Aún así, muchos se preguntan, ¿es para tanto?

Chávez sobre Obama (Fragmento de entrevista)

Parece que hubiera dos Barack Obama. Y Ojalá que el Obama que habló hoy en la ONU sea el que salga victorioso al final. Pero fue también Obama quien aprobó las siete bases militares en Colombia. Nadie puede pensar lo contrario pues, ‘quién es el Presidente y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas sino Obama? Si Venezuela decidiese enviar tropas a otro país, establecer una base militar en Puerto Rico, sería yo, como Presidente, quien tomaría tal decisión. Es por eso que Obama está lleno de contradicciones y ojalá que el pueblo de Estados Unidos, ustedes, el pueblo pensante, deben presionar a su Presidente. Si yo fuese un niuyorquino diría: “Señor Presidente, ¿por qué está instalando bases militares en Colombia? Le dije a Obama [en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en abril] lo que le había dicho a Bill Clinton hace diez años - al menos uno podía hablar con Clinton - y lo mismo que le dije a George W. Bush - una sola vez pues uno no podía hablar de nada con él - “busquemos la paz en Colombia”. Ojalá el pueblo de Estados Unidos le exija a su Presidente, a su Gobierno y a su Congreso que detenga las políticas guerreristas en el mundo entero. Obama dijo algunas cosas preocupantes el día de día, amenazas encubiertas. Por aquí tengo la frase, si no me equivoco, indica que Estados Unidos “sabrá cómo defender los intereses de todos”. ¿Significa esto que el día de mañana Obama podrá decir que ha invadido a Irán para defender los intereses de Venezuela, México o Argelia? No, los intereses de Venezuela los defiende Venezuela. Estados Unidos debería defender los intereses de Estados Unidos. ¿Dónde está el pueblo estadounidense, los intelectuales, que pudiesen ponerle límites a su Gobierno?

lunes, 28 de septiembre de 2009

EE.UU. vs. golpe en Honduras y la cita del día:


El embajador estadounidense ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Lewis Anselem, ha calificado hoy de "irresponsable e idiota" el regreso del presidente hondureño Manuel Zelaya al país centroamericano y lo responsabilizó de la violencia política desatada desde su regreso entre sus partidarios y el Ejército hondureño.
No recuerdo haber leido antes pronunciamientos de este embajador norteamericano sobre la idiotez de un golpe de estado en el siglo XXI o la represión a los hondureños. Ni sobre la duración de esta ruptura democrática. Pero ok. Supongamos que hasta ahora Anselem hubiera sido ciego, y sordo, y mudo, frente a tres meses de golpismo, y de pronto decidió alzar la voz: ¿por qué no aprovechó entonces para condenar hoy la orden de Micheletti de cerrar por la fuerza a Radio Globo y canal 36 de TV, medios de comunicación hondureños pro-Zelaya?
Opinión: › La agonía irreversible de Brown

Ojo con Río: la Ciudad Maravillosa puede hacer historia



Por Daynet Rodríguez Sotomayor

Con el amplio respaldo del pueblo brasileño, de su presidente Luis Inacio Lula da Silva y de 61 países de América del Sur y Africa, la ciudad de Río de Janeiro llega a Copenhague, Dinamarca, con no pocas posibilidades de convertirse en la sede de los Juegos Olímpicos del 2016.
En la capital danesa el Comité Olímpico Internacional (COI) elegirá el próximo 2 de octubre a la anfitriona de los juegos estivales, una instancia a la que han accedido cuatro candidatas: Tokio, Madrid, Chicago y Río de Janeiro.
La ciudad brasileña comenzó esta carrera por los juegos con muy poco aval; de hecho entró en la competencia final después que quedara descartada Doha, pero ha ido mejorando su proyecto por día y en la última visita del Comité Evaluador del COI -abril/mayo- recibió altos puntajes y fue catalogado por el Relator de la institución como "el mejor". Aunque no hay que ser ilusos: en estas lides se sabe que el informe técnico del COI tiene un peso mínimo en la votación.
¿Cuáles son, entonces, los puntos fuertes de la propuesta carioca?: En primer lugar, el favoritismo sentimental, porque sería la primera vez que unos Juegos Olímpicos lleguen a Sudamérica y según el experto Robert Livingstone, de GamesBids.com, "los sentimientos pueden ser un factor determinante en la votación". Es lo que en el argot técnico del COI se conoce como la Rotación: después de Beijing 2008 y Londres 2012, debe tocarle a América organizar unos Juegos.
En segundo lugar, el magnetismo de una ciudad ampliamente conocida por sus bellezas y por la extroversión y calidez de su gente, así como el amplio apoyo y compromiso popular con la candidatura.
Y en menor escala, la experiencia de otros eventos deportivos y el haber convertido las principales debilidades en fortalezas en un periodo breve de tiempo: por ejemplo se le criticó en el tema de las capacidades de alojamiento y hoy exhibe unos 150 contratos con instalaciones hoteleras, algo que no puede superar ninguna otra aspirante.
Además, cuenta con el apoyo de todas las instancias gobernativas de la ciudad y del país. El carisma que despliegue Lula en los lobbies de Copenhague puede ser importante para las aspiraciones brasileñas.
En contra, tiene el conservadurismo de los miembros del COI y su escasa tendencia a apostar por el riesgo; la repercusión de la crisis en Brasil, que dos años antes acogerá el Mundial de fútbol; los problemas de transporte; y el hecho de que podría recompensarse a otras como Madrid, por tercera ocasión consecutiva en esta liza olímpica y con una sólida propuesta.
Es difícil predecir. Algunos sondeos ya adelantan que la primera ciudad descartada será Tokío, con una floja candidatura, y que las de mayores opciones son Chicago -reforzada con el apoyo de Obama- y Madrid -representada en Copenhague por el Rey Juan Carlos y el ejecutivo español en pleno.
Se especula, incluso, que en una posible ronda final de votaciones Río-Chicago o Río-Madrid, la sudamericana siempre saldría perdiendo. Pero, ojo!, la Ciudad Maravillosa todavía puede hacer historia.

Reflexión: Pittsburgh y la Cumbre de Margarita

La declaración final de la Cumbre del G-20 en Pittsburgh, el viernes 25 de septiembre, parece irreal. Veamos los puntos principales de su contenido:
"Nos reunimos en medio de la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI.\
\"Nos comprometemos hoy a mantener nuestra respuesta vigorosa hasta que esté asegurada una recuperación duradera.\"
\"... nos comprometemos a adoptar las políticas necesarias para poner las bases de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado para el siglo XXI.\"
"Queremos crecimiento sin ciclos extremos y mercados que fomenten la responsabilidad.\"
\"... trabajaremos juntos para generar un crecimiento global vigoroso, sostenible y equilibrado. Necesitamos una recuperación duradera que genere los empleos que nuestros pueblos necesitan.\"
\"Necesitamos crecimiento entre los países que sean más sostenibles y equilibrados, y reducir nuestros desequilibrios.\"
\"Nos comprometemos a evitar ciclos extremos de subidas y caídas de precios.\"
\"... daremos pasos decisivos hacia reformas estructurales que promuevan la demanda privada y fortalezcan el crecimiento potencial a largo plazo.\"
\"No permitiremos una vuelta al comportamiento habitual en el sector bancario, allí donde la temeridad y la ausencia de responsabilidad condujeron a la crisis.\"
\"Nos comprometemos a actuar de manera conjunta para poner fin a las prácticas que auspiciaron un exceso de asunción de riesgos.\"
\"Designamos al G-20 como el foro principal de nuestra cooperación económica internacional.\"
\"Estamos comprometidos (en el Fondo Monetario Internacional) a transferir como cuota a los mercados emergentes dinámicos y a países en desarrollo, al menos, un cinco por ciento...\"
\"Un desarrollo económico sostenible es esencial para reducir la pobreza.\"
› Leer Más

sábado, 26 de septiembre de 2009

El relevo del G-20


Por Daynet Rodríguez Sotomayor

Como en una carrera de relevos, el G-20 ha tomado el batón de la economía mundial de manos del G-8: tal es el principal resultado de la Cumbre que acaba de tener lugar en la ciudad estadounidense de Pittsburgh.
La declaración del mitin concluyó que el G-20 "será responsable ante la comunidad de naciones de asegurar la salud general de la economía mundial" y aumentará "la cuota de participación de los países emergentes y en desarrollo en los organismos internacionales como el FMI a costa de la cuota de los "sobrerrepresentados".
El giro, que algunos expertos achacan a "la dimensión de la crisis", era una solución más que esperada, impostergable: es demasiado el empuje de las potencias emergentes como China, India o Brasil para obviarlas en la toma de decisiones.
Este resultado también se ha querido presentar como "una oportunidad histórica de influir en el destino del mundo. Y, potencialmente, de hablar en nombre de los pobres que no integran el G-20".
Y ciertamente lo es, o puede serlo. Por primera vez se sientan a la mesa industrializados y potencias en desarrollo para dialogar, pero un comentario de IPS publicado hoy aporta un elemento interesante al análisis: ¿Vuelve la máxima de divide y vencerás?
"Sólo necesitamos fijarnos en la historia de las negociaciones internacionales para ver los modelos de ‘divide y reinarás’. Éste es un esfuerzo para debilitar al bloque del Grupo de los 77", dijo a IPS Asad Rehman, de la organización ambientalista Amigos de la Tierra en referencia al G-77, el bloque que históricamente reunió a todos países en desarrollo dentro de la Organización de las Naciones Unidas.
Ése ha sido un bloque efectivo, "capaz de mantenerse unido para las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Necesitamos un G-77 fuerte", señaló Rehman.
Según él, este bloque se divide en los países en desarrollo más vulnerables, por un lado, y los más grandes e industrializados, que pueden velar solos por sus intereses, por el otro.
Y con la creación del G-20, las voces de esos vulnerables no se oirán, o se oirán mucho menos que si el mundo en desarrollo se hubiera mantenido unido.
Es un punto interesante. ¿Pero qué ha significado, en síntesis, esta Cumbre de Pittsburgh para el resto de la comunidad internacional? Una vez más el reclamo de un nuevo orden económico, con la participación amplia y equitativa de la mayoría de los países, fue ignorado olímpicamente. El pedido que Cuba impulsó desde la década de los 70 y que ha encontrado eco entre los No Alineados, el ALBA y otros bloques de integración, ni siquiera fue tomado en cuenta ahora, cuando la economía mundial intenta buscar nuevos derroteros. Tampoco se escucharon las voces de numerosas organizaciones alternativas que se juntaron en los alrededores de Pittsburgh. Por lo que una triste pregunta sigue flotando en el aire: Si la crisis es global, ¿por qué la salida no nos incluye a todos?

viernes, 25 de septiembre de 2009

Honduras, un golpe de los de toda la vida

Por Isaac Rosa

Encerrado, aislado del exterior y con cada vez menos suministros, no está dispuesto a rendirse, aunque sea al precio de llevar al país al enfrentamiento y la ruina. Algunos pensarán que estoy hablando de Manuel Zelaya en la embajada brasileña, pero no. Me refiero al golpista Micheletti y sus partidarios militares y empresariales.
Son los golpistas quienes protagonizan el verdadero encierro en Honduras. Se han quedado solos en la comunidad internacional, no pueden poner un pie fuera de sus fronteras, y ven suspendida la ayuda exterior. Incluso Estados Unidos, presionado por la unanimidad internacional, les da la espalda tras las ambigüedades iniciales. Y pese a todo, están dispuestos a mantenerse en el poder, mediante la represión.
La vuelta de Zelaya a Honduras ha cambiado nuestro punto de vista. Ahora miramos desde dentro, desde el centro de Tegucigalpa, no desde la frontera ni desde capitales extranjeras donde dialogar. Y con la hábil maniobra de Zelaya se le ha caído la careta al golpe. Se acabó la ficción, alimentada por los medios internacionales, de un golpe blando, suave, institucional, dialogante, con elecciones. Los golpes en el siglo XXI acaban donde siempre: militares en la calle, toque de queda, palizas, muertos, desaparecidos, acoso a informadores, y centros de detención –en estadios, pues ni en eso son originales-.
Y frente a un golpe de los de toda la vida, la respuesta de siempre: resistencia. Si la represión va en aumento es porque la resistencia ciudadana es cada día mayor, rompiendo también la falacia de un Zelaya solitario y un país conforme con su expulsión.
Un golpista acorralado y humillado da mucho miedo. No dejemos solos a los hondureños.

G20 aprueba mayor participación de Asia y AL


El Grupo de los 20 aprobó dar una mayor participación a los países de Asia y América Latina en los asuntos económicos internacionales, reconociendo la creciente influencia de ambas regiones.
Los líderes de las 20 economías más importantes del mundo asistían a un encuentro de dos días dedicado a fomentar una saneada recuperación global, y los líderes europeos lograrán su prioridad de limitar el pago de bonificaciones a los banqueros.
Empero, los acontecimientos económicos quedaron ensombrecidos el sábado por el anuncio de que Irán cuenta con una segunda planta secreta para el enriquecimiento de uranio. El presidente Barack Obama, el francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro británico Gordon Brown aparecieron juntos para exigir que Irán explique por completo su programa nuclear y le amenazaron con nuevas sanciones.
La decisión de fortalecer el G20 es un gran cambio y resalta cómo el equilibrio mundial del poder ha cambiado en los últimos 40 años.
Los líderes decidieron que el G20 será el consejo de administración para la cooperación económica global, una función que durante más de tres décadas ha desempeñado el Grupo de los Siete, integrado por Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Canadá y posteriormente Rusia. El G20 incluye además a China, Argentina, Brasil, México y la India.
Empero, el G8 continuará reuniéndose en asuntos de importancia común como la seguridad nacional, anunció el jueves la Casa Blanca.
La de Pittsburgh fue la tercera reunión de líderes del G20 en menos de un año en medio de una recesión que ha dejado sin trabajo a millones de personas en todo el mundo y provocado tanto la pérdida de billones de dólares en patrimonio como gastos gubernamentales extraordinarios para apuntalar la economía.
AP

Los ríos de la leche

¿Sabía usted que escenas como esta se sucedieron diariamente y hasta ayer en los campos y calles de Europa? Se la describo muy sintéticamente: los camiones cisternas están botando la leche. Solo el lunes, granjeros de Bélgica, Francia, Austria, Alemania, Holanda, Suiza e Italia derramaron simultáneamente unos 30 millones de litros del preciado líquido. No es que se volvieran locos, o sí, porque es de locos botar mientras otros tanto necesitan. Pero fue la manera 'peculiar' que encontró la culta Europa para protestar por la caída de los precios de la leche y las insuficientes acciones de rescate de los gobiernos de la Unión. Un amigo ya me había hablado horrorizado sobre la amoralidad de esta protesta, que duró quince días. ¿No era mejor regalarla, y además de presionar, ser un poco solidarios? Ayer los ganaderos europeos anunciaron la suspensión de la huelga "de momento" y "volver a suministrar su producto". Menos mal, porque estos ríos de leche son éticamente inaceptables.

Piden a la ONU vigilar los derechos humanos en Honduras


Los países de América Latina y el Caribe piden que Navanethem Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, recabe información sobre las violaciones de los derechos humanos en Honduras.
Un proyecto de resolución sometido hoy viernes a consideración del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra pide que la Alta Comisionada presente a esta institución y a la Asamblea General de la ONU "un informe comprensivo sobre la violaciones de los derechos humanos en Honduras".
El texto, que será abordado la próxima semana por el Consejo, condena las violaciones de los derechos humanos en Honduras tras el golpe de Estado del 28 de junio pasado, y en particular las cometidas luego del retorno al país del presidente depuesto, José Manuel Zelaya, el 22 de septiembre 2009.
El documento hace un llamado "a todos los actores e instituciones a frenar la violencia y a respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales", así como a "restaurar la democracia" en Honduras.
Las negociaciones en torno al borrador del texto pusieron de relieve las reticencias de algunos países musulmanes y africanos, como Egipto, Guinea Bisau, Mauritania y Pakistan, y los requerimientos de enmiendas por parte de Estados Unidos, según fuentes diplomáticas, que sin embargo estiman que la resolución será adoptada por consenso.
De acuerdo con declaraciones públicas del embajador de México en Ginebra, Juan José Gómez Camacho, el proyecto cuenta con el aval de Manuel Zelaya, actualmente refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
Integrado por 47 Estados elegidos por voto secreto en la Asamblea General de la ONU según una repartición regional rotativa anualmente, este Consejo acoge este año, entre otros, a Brasil, Argentina, Bolivia, Cuba, Chile, México, Nicaragua y Uruguay.
El proyecto de resolución refleja la unidad monolítica de los países de América Latina y el Caribe sobre la crisis en Honduras.
AFP

jueves, 24 de septiembre de 2009

Cambio climático: el largo camino de la convergencia


Por Daynet Rodríguez Sotomayor


La noticia reciente de que Sydney, la mayor ciudad australiana, era cubierta por una nube de polvo rojo como consecuencia de la peor tormenta de arena en los últimos 70 años, parecía ser una señal imperativa del medio ambiente ante la falta de acción de los países por el cambio climático. O una infeliz coincidencia... porque al otro lado del planeta y el mismo día, en Nueva York, la comunidad internacional se reunía en Naciones Unidas en una Sesión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático, en busca de salidas a la crisis medioambiental y como preparación para la Conferencia de Copenhage en diciembre próximo.
Pero, ante la ausencia de propuestas concretas, la mayoría de los diarios tuvieron que distraerse en contraponer los discursos de Obama y Hu Jintao, y reseñaron como lo más significativo el hecho de que EE.UU. reconociera su responsabilidad en la grave situación. La realidad es que no se avanzó mucho de cara al Acuerdo de Copenhage.
Alarmas crecientes
Sydney no es un hecho fortuito. En los últimos años los desastres humanitarios se repiten con regularidad y según los expertos, la mayoría guarda relación con el cambio climático.
Otras alarmas de la comunidad científica también se acrecientan y han convertido el tema en un insoslayable de la agenda mundial:
-Las emisiones de gases de efecto invernadero tendrán que llegar a su máximo antes de 2020, si queremos evitar efectos en el clima que podrían desestabilizar todos los aspectos de la sociedad.
-Para 2100, un 25 a 30% de las especies del mundo estarán en peligro de extinción. Los casquetes polares y los glaciares se están derritiendo a un ritmo más rápido que el previsto. El nivel del mar está aumentando. El grado de acidez de los océanos aumenta. La desertificación prolifera. La frecuencia de las tormentas mortales, las sequías, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos aumenta también.
-Para 2020, unos 75 a 250 millones de personas en África enfrentarán un aumento de la escasez de agua. Se proyecta una diminución en ese momento del 50% en la agricultura de secano, método predominante en África, lo que tendrá enormes consecuencias en lo que respecta al hambre, la desnutrición, las enfermedades y la inestabilidad política.
Es una sucesión de datos escalofriantes, compilados por las Naciones Unidas. Argumentos lo suficientemente sensibles para movilizar a los gobiernos. Si bien parece haberse logrado cierto concenso internacional de que toda estrategia futura de sobrevivencia y desarrollo debe incluir el cambio climático y cómo frenarlo, en las cumbres una y otra vez no se vislumbra una solución concreta. ¿Qué es lo que dilata el acuerdo sobre el cambio climático?
Puntos dicrepantes
El más reciente fracaso en este segmento, preparatorio de la Conferencia de Copenhague, Dinamarca, entre el 7 y el 18 de diciembre, se debió en gran medida a la reticencia de las naciones más desarrolladas.
Una de las principales insatisfacciones es que los países industrializados se niegan a reducir las emisiones de gases contaminantes para el año 2020 en un 45 por ciento, respecto de los niveles de 1990.
La mayoría toma como referentes fechas más cercanas como el 2000 o el 2005, por lo que la reducción no se vuelve significativa.
Para Cuba el punto neurálgico está claro: "el acuerdo de cambio climático debe reflejar la responsabilidad de los países desarrollados mediante compromisos reales de reducción de las emisiones de los gases contaminantes", dijo el canciller Bruno Rodríguez en Nueva York.
Mientras, el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, pidió a todos los jefes de Estado que presenten propuestas concretas sobre cómo financiar la adaptación al cambio climático y la transferencia de tecnología para combatir el fenómeno.
¿Es posible la convergencia? Creo que después de arduas negociaciones se podrá firmar un acuerdo global en diciembre; pero frenar el cambio climático y salvar al planeta requiere cambiar modelos de consumo asentados durante años. Ahora se le pide a naciones habitualmente egoístas compartir recursos, aumentar la ayuda a los países más pobres, apostar por el ahorro y por un modelo de consumo que tome en cuenta variantes ecológicas. Eso podría tardar años.
Pero algunos, como el secretario general de la ONU, Ban Ki Mon son optimistas: “todavía hay un largo camino por recorrer, y hay muchas preguntas sin respuesta, pero esta noche siento que estamos más cerca de alcanzar un acuerdo que proteja a la gente y al planeta y que catalice un crecimiento verde sostenible”.

Una vacuna logra reducir riesgo de SIDA



Militares de Estados Unidos y funcionarios de salud de Tailandia anunciaron este jueves en Bangkok los primeros resultados de una vacuna experimental que, aseguran, reduce el riesgo de infección del VIH en más de 31%.
Sin embargo, la vacuna sólo es efectiva contra la cepa de VIH común en Tailandia.
La prueba fue realizada en Tailandia y en ella participaron 16.000 voluntarios, a los que se le inyectó una combinación de dos vacunas experimentales ya existentes. Se trata de la mayor prueba de una vacuna contra el SIDA jamás realizada.
Según se supo, 8.000 mil personas entre 18 y 30 años recibieron una dosis de una vacuna, seguido por una dosis de la otra. A los 8.000 restantes se les dio placebos. Después de tres años, la tasa de infección fue menor en el primer grupo, con 51 personas infectadas, comparada con 74 infectados entre aquellos que recibieron los placebos.
Los resultados fueron recibidos con optimismo, pero también cautela, por la comunidad científica internacional. Se señaló que necesita conocerse más acerca de los mecanismos detrás de la vacuna.
BBCMundo

Pittsburgh: ¿El símbolo de la recuperación?


Las crecientes tendencias proteccionistas en el comercio mundial es una de las dificultades que debe encarar las potencias industrializadas y emergentes integrantes del Grupo de los 20 (G-20), en su reunión cumbre que comienza hoy aquí.
Los países de ese bloque, que buscarán una respuesta a la actual crisis económica global, tendrán también que adoptar compromisos y acciones para enfrentar la práctica del proteccionismo, estimulada como consecuencia de la debacle.
Es la tercera ocasión en que el G-20 se reúne este año y en cada uno de esos encuentros el rechazo al proteccionismo ha estado presente en los planteamientos de la mayoría de los jefes de Estado participantes.
Sin embargo, en esta ocasión, recientes disputas comerciales entre China y Estados Unidos demuestran la importancia de ir más allá de las palabras y las promesas y de buscar una solución a esa y otras controversias.
El presidente estadounidense, Barack Obama, impuso este mes aranceles de 35 por ciento a los neumáticos chinos, alegando prácticas de dumping por parte del gigante asiático.
Según analistas, Obama adoptó esa medida atendiendo a presiones internas de los sindicatos, que forman parte de sus principales bases de apoyo, aunque el aumento fue inferior al que había recomendado una comisión consultiva.
Por su parte, China acusó a Washington de violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)con esa medida proteccionista. De hecho las prácticas de ese tipo, que se robustecen en épocas de crisis, limitan la adopción de un acuerdo sobre la liberalización de los mercados en la Ronda de Doha de la OMC.
Tanto las naciones del G-20 como las restantes del concierto internacional coinciden en la necesidad de concluir ese ciclo de conversaciones, lanzado en 2001 en la capital qatarí.
Éste permanece estancado, precisamente, por conductas proteccionistas.
Cabe destacar las subvenciones otorgadas por la Unión Europea y Estados Unidos a sus producciones y exportaciones agrícolas, que lesionan las economías de los países del Sur y distorsionanan los mercados.
Existe un consenso en cuanto a que la terminación exitosa de la Ronda estimularía el comercio y constituiría un factor determinante para salir de la debacle financiera y económica.
A juicio de analistas de este tema, más que reiterar sus promesas de resistir a la tentación proteccionista, el G-20 deberán acordar en Pittsburg acciones concretas para eliminar la propagación creciente de esta tendencia en el escenario mundial.
PL

Honduras: Manuel Zelaya pide más esfuerzos a la comunidad internacional


El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, reclamó más esfuerzos a la comunidad internacional para solucionar la crisis en su país, en una entrevista a la cadena de televisión TVE.
"La comunidad internacional ha sido muy importante para sostener la resistencia interna", pero "todavía no ha sido suficiente; es necesario arreciar mucho más para que estos malos ejemplos en la vida de nuestras democracias no se vuelvan a repetir", declaró Zelaya por teléfono desde la embajada de Brasil.
En otra entrevista este jueves por la mañana a Radio Nacional de España (RNE), el presidente depuesto alertó sobre "el peligro de que grupos de mercenarios puedan introducirse aquí para hacer un asesinato".
Zelaya, según el cual 10 personas murieron en la represión de las manifestaciones desde su regreso el lunes a Honduras, lamentó la imposibilidad de llamar a la calma.
"El diálogo con terroristas no se da en esos términos, ellos están pidiendo una recompensa al tener al país secuestrado, entonces, ¿a quién le voy a pedir calma, al pueblo que está siendo reprimido o a los golpistas que están ambiciosamente tomando el poder del país?", se preguntó.
"Yo soy el presidente que eligió el pueblo y en un país no puede haber dos presidentes, sólo uno. Yo tengo el respaldo del pueblo y de la comunidad internacional, así que estoy en el ejercicio de mis funciones, encarcelado por una dictadura militar que me impide ejercer el mandato que el pueblo me dio", afirmó.
"No tenemos más que una decisión de luchar de pie antes de vivir de rodillas ante una dictadura militar", aseguró.
AFP

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El teatro del bien y el mal

Por Eduardo Galeano

En la lucha del bien contra el mal, siempre es el pueblo quien pone los muertos. Los terroristas han matado a trabajadores de cincuenta países, en Nueva York y en Washington, en nombre del Bien contra el Mal. Y en nombre del Bien contra el Mal el presidente Bush jura venganza: ‘Vamos a eliminar el Mal de este mundo’, anuncia. ¿Eliminar el Mal? ¿Qué sería del Bien sin el Mal? No sólo los fanáticos religiosos necesitan enemigos para justificar su locura. También necesitan enemigos, para justificar su existencia, la industria de armamentos y el gigantesco aparato militar de Estados Unidos.
Buenos y malos, malos y buenos: los actores cambian de máscaras, los héroes pasan a ser monstruos y los monstruos héroes, según exigen los que escriben el drama. Eso no tiene nada de nuevo. El científico alemán Werner von Braun fue malo cuando inventó los cohetes V-2, que Hitler descargó sobre Londres, pero se convirtió en bueno el día en que puso su talento al servicio de Estados Unidos.
Stalin fue bueno durante la Segunda Guerra Mundial y malo después, cuando pasó a dirigir el Imperio del Mal. En los años de la guerra fría escribió John Steinbeck: «Quizá todo el mundo necesita rusos.
Apuesto a que también en Rusia necesitan rusos. Quizá ellos los llaman americanos.» Después, los rusos se abuenaron. Ahora, también Putin dice: «El Mal debe ser castigado.» Saddam Hussein era bueno, y buenas eran las armas químicas que empleó contra los iraníes y los kurdos. Después, se amaló. Ya se llamaba Satán Hussein cuando los Estados Unidos, que venían de invadir Panamá, invadieron Irak porque Irak había invadido Kuwait. Bush Padre tuvo a su cargo esta guerra contra el Mal. Con el espíritu humanitario y compasivo que caracteriza a su familia, mató a más de cien mil iraquíes, civiles en su gran mayoría. Satán Hussein sigue estando donde estaba, pero este enemigo número uno de la humanidad ha caído a la categoría de enemigo número dos. El flagelo del mundo se llama ahora Osama Bin Laden. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) le había enseñado todo lo que sabe en materia de terrorismo: Bin Laden, amado y armado por el gobierno de Estados Unidos, era uno de los principales «guerreros de la libertad» contra el comunismo en Afganistán. Bush Padre ocupaba la vicepresidencia cuando el presidente Reagan dijo que estos héroes eran «el equivalente moral de los Padres Fundadores de América». Hollywood estaba de acuerdo con la Casa Blanca. “El desprecio por la voluntad popular es una de las muchas coincidencias entre el terrorismo de Estado y el terrorismo privado”.
En estos tiempos, se filmó Rambo 3: los afganos musulmanes eran los buenos. Ahora son malos malísimos, en tiempos de Bush Hijo, trece años después. Henry Kissinger fue de los primeros en reaccionar ante la reciente tragedia. «Tan culpable como los terroristas son quienes les brindan apoyo, financiación e inspiración», sentenció, con palabras que el presidente Bush repitió horas después. Si eso es así, habría que empezar por bombardear a Kissinger. El resultaría culpable de muchos más crímenes que los cometidos por Bin Laden y por todos los terroristas que en el mundo son.
Y en muchos más países: actuando al servicio de varios gobiernos estadunidenses, brindó «apoyo, financiación e inspiración» al terror de Estado en Indonesia, Camboya, Chipre, Irán, Africa del Sur, Bangladesh y en los países sudamericanos que sufrieron la guerra sucia del Plan Cóndor. El 11 de septiembre de 1973, exactamente 28 años antes de los fuegos de ahora, había ardido el palacio presidencial en Chile. Kissinger había anticipado el epitafio de Salvador Allende y de la democracia chilena, al comentar el resultado de las elecciones: «No tenemos por qué aceptar que un país se haga marxista por la irresponsabilidad de su pueblo.»
El desprecio por la voluntad popular es una de las muchas coincidencias entre el terrorismo de Estado y el terrorismo privado. Por poner un ejemplo, la ETA, que mata gente en nombre de la independencia del País Vasco, dice a través de uno de sus voceros: «Los derechos no tienen nada que ver con mayorías y minorías.»
Mucho se parecen entre sí el terrorismo artesanal y el de alto nivel tecnológico, el de los fundamentalistas religiosos y el de los fundamentalistas del mercado, el de los desesperados y el de los poderosos, el de los locos sueltos y el de los profesionales de uniforme. Todos comparten el mismo desprecio por la vida humana: los asesinos de los cinco mil quinientos ciudadanos triturados bajo los escombros de las Torres Gemelas, que se desplomaron como castillos de arena seca, y los asesinos de los doscientos mil guatemaltecos, en su mayoría indígenas, que han sido exterminados sin que jamás la tele ni los diarios del mundo les prestaran la menor atención. Ellos, los guatemaltecos, no fueron sacrificados por ningún fanático musulmán, sino por los militares terroristas que recibieron «apoyo, financiación e inspiración» de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos.
Todos los enamorados de la muerte coinciden también en su obsesión por reducir a términos militares las contradicciones sociales, culturales y nacionales. En nombre del Bien contra el Mal, en nombre de la Unica Verdad, todos resuelven todo matando primero y preguntando después. Y por ese camino, terminan alimentando al enemigo que combaten. Fueron las atrocidades de Sendero Luminoso las que en gran medida incubaron al presidente Fujimori, que con considerable apoyo popular implantó un régimen de terror y vendió el Perú a precio de banana. Fueron las atrocidades de Estados Unidos en Medio Oriente las que en gran medida incubaron la guerra santa del terrorismo de Alá. Aunque ahora el líder de la Civilización esté exhortando a una nueva Cruzada, Alá es inocente de los crímenes que se cometen en su nombre. Al fin y al cabo, Dios no ordenó el holocausto nazi contra los fieles de Jehová, y no fue Jehová quien dictó la matanza de Sabra y Chatila ni quien mandó expulsar a los palestinos de su tierra. ¿Acaso Jehová, Alá y Dios a secas no son tres nombres de una misma divinidad? Una tragedia de equívocos: ya no se sabe quién es quién. El humo de las explosiones forma parte de una mucho más enorme cortina de humo que nos impide ver. De venganza en venganza, los terrorismos nos obligan a caminar a los tumbos. Veo una foto, publicada recientemente: en una pared de Nueva York alguna mano escribió: «Ojo por ojo deja al mundo ciego». La espiral de la violencia engendra violencia y también confusión: dolor, miedo, intolerancia, odio, locura. En Porto Alegre, a comienzos de este año, el argelino Ahmed Ben Bella advirtió: «Este sistema, que ya enloqueció a las vacas, está enloqueciendo a la gente.» Y los locos, locos de odio, actúan igual que el poder que los genera. Un niño de tres años, llamado Luca, comentó en estos días: «El mundo no sabe dónde está su casa.» El estaba mirando un mapa. Podía haber estado mirando un noticiero. ?

lunes, 21 de septiembre de 2009

Hondureños festejan retorno de su presidente

Miles de representantes de la sociedad civil hondureña salieron hoy a las calles en Tegucigalpa para celebrar el retorno de su presidente constitucional, Manuel Zelaya, casi tres meses después del golpe de Estado.
Sí se pudo, Urge Mel, y el pueblo unido, jamás será vencido, coreaban los manifestantes concentrados frente la sede de la ONU en Tegucigalpa.
Al fin se está haciendo justicia, dijo a la cadena Telesur uno de los participantes en la manifestación, a la que han llegado campesinos, indígenas, estudiantes, maestros y miembros de otros sectores agrupados en el Frente Nacional contra el Golpe de Estado.
Zelaya, quien fue sacado a la fuerza del país por los golpistas el 28 de junio, regresó a Tegucigalpa evadiendo muchos obstáculos, cruzando montañas, ríos y arriesgando su vida, afirmó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Chávez pidió respeto para la vida de Zelaya, de la primera dama, Xiomara Castro, y del pueblo hondureño.
No puedo dar más detalles, pero ya estoy aquí'', dijo Zelaya al canal 36 de televisión local, y anunció que en breves minutos ofrecerá una conferencia de prensa.
La presencia de Zelaya en esta capital también fue confirmada por el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, y por la embajada de Honduras en Nicaragua.
Medios noticiosos informaron que el mandatario se encuentra en la embajada de Brasil en esta capital.
PL

Zelaya está en Honduras

El presidente Manuel Zelaya se encuentra en la embajada de Brasil en la capital hondureña, informó el ministro de la presidencia del mandatario, Enrique Flores.
Flores dijo al canal 36 de televisión que Zelaya dirigirá un mensaje a la población desde la embajada brasileña.
Anteriormente, el mismo Zelaya dijo al canal 36 que se encuentra en el país y que dará una conferencia de prensa.
"Hablaré de cómo ingresé al territorio nacional'', señaló.
AP

Juanes: concierto en Cuba lo más grande que me tocó vivir


El cantautor colombiano Juanes afirmó hoy que el concierto Paz Sin Frontera II realizado en la Plaza de la Revolución de La Habana es de lo más grande que le ha tocado vivir.
En declaraciones a una radioemisora local desde la capital cubana, Juanes señaló que la asistencia de más de un millón de personas en un concierto de este tipo por la paz seguramente no se volverá a ver, por la emoción y la cantidad de asistentes al espectáculo, calificado de histórico.
A su vez, destacó que el concierto se llevó sin contratiempos, pese al calor impresionante ,con temperaturas que alcanzaron los 38 grados centígrados.
Estamos muy felices, con una satisfacción de haber visto tanta alegría y tanto cariño del pueblo cubano, además que se lo merecen. Estamos muy contentos, no te puedes imaginar, solamente viviéndolo puedes explicarlo, es una cosa impresionante, fue my difícil el camino hasta La Habana, una belleza, dijo un emocionado Juanes a Caracol Radio.
La gente respondió con alegría y con agradecimiento y felicidad, queda un recuerdo de un día maravilloso, añadió.
El cantautor colombiano también reveló que luego del concierto participó, junto a Olga Tañón y Miguel Bosé, entre otros artistas invitados, en lo que calificó de una parranda buenísima en el lobby del hotel, con guitarra en mano y canciones de Silvio Rodríguez.
Para los 15 músicos que participaron en Paz Sin Frontera II, éste marcará un antes y después en sus vidas, PORque impulsados por la paz, la hermandad y la fraternidad hicieron bailar y disfrutar por más de cinco horas a su público dentro y fuera de Cuba.

Más de un millón de personas en concierto Paz sin Fronteras

Domingo histórico

El concierto Paz sin fronteras en Cuba marcó un domingo histórico al reunir a un millón 150 mil personas en la Plaza de la Revolución, que cantaron al amor, la hermandad y la fraternidad.
Un canto transmitido en vivo por varios canales internacionales al resto del mundo, y que tuvo como principales protagonistas al colombiano Juanes, la puertorriqueña Olga Tañón y el español Miguel Bosé.
Este concierto marcará un antes y un después en sus vidas, aseguraron los artistas que se unieron al proyecto. Impulsados por el propósito de que la paz reine, 15 músicos y agrupaciones hicieron bailar durante cinco horas al público, vestido mayoritariamente de blanco.
Un abrazo al mundo desde Cuba, juntos estamos haciendo historia, dijo Tañón al abrir elmegaconcierto. La intérprete estremeció al público con sus canciones más conocidas, precedida por el grupo Los rítmicos, integrado por estudiantes del Conservatorio cubano Amadeo Roldán.
Este espectáculo es maravilloso. Lo hemos traído para que sepan que hay gente que se acuerdan de esta isla, afirmó Tañón.
El primer cubano en subir al escenario, X Alfonso, expresó en una de sus canciones, el mundo de hoy es la canción. El amor puede ser más fuerte que el sol, que tú y yo.
La balada, el rock, la fusión, el pop, el merengue y la salsa en voz de algunos de sus más prestigiosos exponentes se escucharon en la explanada de la Plaza, donde se unieron cubanos de varias generaciones.
La nota más alta la puso su principal figura, Juanes. No puedo creer lo que mis ojos están viendo. Este es el sueño más hermoso que he podido experimentar después de mis hijos. Celebro profundamente estar aquí con ustedes".
Cada músico dio lo mejor de sí, desde los Orishas, que pusieron sabor con su mezcla de hip hop cubano, hasta el italiano Jovanotti.
La popular orquesta Van Van puso el punto final al multitudinario concierto con un mensaje al mundo: duela a quien le duela ya lo hicimos. Está bueno ya de abuso, dijo su director, Juan Formell.
Al ritmo del Chan Chan, inmortalizado por el fallecido Compay Segundo, Van Van juntó en el escenario a los 15 protagonistas de este proyecto, quienes improvisaron, por separado. Conmovidos, se despidieron del público.
El segundo concierto Paz sin fronteras hizo historia en La Habana.
PL

EN IMÁGENES: Los mejores momentos del concierto en la Habana










Vea más imágenes en la galería de Cubasi

viernes, 18 de septiembre de 2009

La Habana ultima los detalles del concierto de Juanes


Técnicos de sonido, tramoyistas y montadores cubanos y extranjeros ultimaban en la mañana de hoy los preparativos para el concierto "Paz sin fronteras", en el que participará el colombiano Juanes junto con otros catorce grupos y artistas.
Según pudo comprobar Efe, el escenario, que mide aproximadamente 20x20 metros, ya está montado en la Plaza de la Revolución, delante de la Biblioteca Nacional y a un costado del imponente edificio del Ministerio de las Fuerzas Armadas.
El escenario se prolonga en una pasarela de unos diez metros, que será el lugar donde se consiga el mayor acercamiento entre los cantantes y el público habanero, que se espera supere el medio millón de personas, dado que el espectáculo es gratuito.
La enorme explanada de la plaza, a cuyo frente se ha montado un enorme cartel con el escueto mensaje de "Concierto Paz sin Fronteras", está flanqueada además por el monumento al héroe de al independencia José Martí, el ministerio de Telecomunicaciones y el de Interior.
Un estudio móvil de televisión funcionará en un lateral del escenario, mientras que la empresa nacional de telecomunicaciones terminaba hoy de montar una conexión "wi-fi" (conexión inalámbrica de internet).
El concierto comenzará a las 14.00 hora local (18.00 GMT) y se prevé que dure entre cuatro y cinco horas, que son las de máximo calor en La Habana, por lo que las autoridades ya han advertido esta mañana a los asistentes que porten prendas para protegerse del sol y lleven bebidas y alimentos dulces.
El espectáculo "Paz sin Fronteras" reunirá, además de Juanes, a los españoles Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute y Víctor Manuel; los puertorriqueños Olga Tañón y Danny Rivera; el ecuatoriano Juan Fernando Velasco y el italiano Jovanotti.
También se presentarán los cubanos Amaury Pérez, Silvio Rodríguez, Carlos Varela, X Alfonso, el grupo Los Van Van, los Orishas y la banda cubano-venezolana Cucu Diamantes Yerbabuena.
EFE

EE.UU: ¿avanza la reforma?

La piratería en las costas somalíes, modo de vida


Por Suyeni Díaz Alfonso

Aproximadamente han pasado ya tres años desde que comenzaron a circular noticias sobre ataques a embarcaciones de distintos calados y cargas por los mares orientales del continente africano, desde el Mar Rojo al norte hasta el Océano Índico, en la parte más meridional. A los responsables de estos actos empezaron a catalogarlos como piratas, un poco por la característica de sus acciones y otro poco por el misticismo creado alrededor de este tipo de prácticas. Desde que se destapó la cobertura mediática, los temas más escudriñados han estado relacionados con el riesgo que implica para el comercio internacional la inestabilidad creada en la zona, por la que pasa un tercio del comercio global, teniendo un peso importante el petróleo. Se han destacado además, las características internas de Somalia, que lo hacen más proclive al surgimiento de este tipo de fenómenos y la actuación internacional para frenar la piratería. No obstante, han quedado un poco desdeñados otros aspectos tales como la situación social en la región, las acciones de los gobiernos locales y la forma en que la piratería ha repercutido en las poblaciones del área.
Para analizar el significado de la piratería para la población somalí y el por qué de sus éxitos, es necesario realizar un bosquejo de la situación interna en Somalia y ver cómo han repercutido las ganancias de estas operaciones en las ciudades costeras implicadas.
Somalia en la actualidad está dividida en tres regiones que difieren legalmente en cuanto a su status quo. Esta configuración tiene su antecedente histórico en el período colonial, con la división hecha por Inglaterra e Italia de Somalia. Como fenómeno actual es consecuencia del proceso que comenzó con el derrocamiento de Siad Barre en 1991 y la subsiguiente división político-administrativa, en conjunción con una guerra civil, que aún hoy no ha encontrado solución. Así encontramos a:
-Somaliland más al norte, donde se estableció un Estado de facto,
-Puntland, en la región central, con altos niveles de autonomía, incluso con órganos de dirección separados del gobierno central de Somalia
-Somalia, en el sur, donde si bien están creadas las estructuras institucionales y de gobierno estas no logran funcionar.
Desde la década de los 90 se ha profundizado la crisis humanitaria por los continuos enfrentamientos internos, el bajo desarrollo económico del país, las afectaciones por el cambio climático y la poca capacidad de las organizaciones regionales e internacionales para solucionar temas medulares de las poblaciones, entre otras.
Por solo citar algunos datos tenemos que al menos 3,2 millones de personas, lo que representa el 40% de la población total, está necesitando ayuda humanitaria. Así mismo la persistencia de los enfrentamientos entre el último intento de gobierno creado a principios de año y los movimientos de oposición a él, fundamentalmente representantes del islamismo radical, han conllevado al desplazamiento de cerca de un millón de personas, aspecto que se ha recrudecido en los últimos meses con el aumento de los ataques en la capital, Mogadiscio, donde vive un por ciento importante de la población urbana. Estos desplazamientos han conllevado a un empeoramiento de las condiciones de vida, pues la población que huye de los combates se refugia en lugares que carecen de abastecimiento de agua, servicio sanitario, o alimentación adecuada ya sea en otras regiones rurales de Somalia, Kenya o Yemen.
Unido a esto se evidencia el impacto negativo del cambio climático. Por solo citar un ejemplo, la sequía ha traído como consecuencia en el último año la muerte de entre un 30 y un 40 por ciento de la masa ganadera del país, sustento de la mayoría de la población rural que se dedica al pastoreo.
Si bien las organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo han desembolsado millones de dólares durante los últimos años, la efectividad de los programas creados para aliviar la situación humanitaria es insuficiente.
En este contexto, la piratería se ha convertido en un estilo de vida para un por ciento de la población de las ciudades costeras, motivado por las ganancias sin precedentes para la población. Esto ha repercutido en la revitalización de los comercios y un mayor dinamismo en las relaciones interpersonales.
La organización misma de la red de acción de los grupos es una muestra de hasta qué punto se han profundizado y especializado los atacantes. En una entrevista brindada por un miembro de un grupo, este explicaba que si bien en un principio los ataques eran organizados por los pescadores, en estos momentos cada miembro de un grupo realiza una labor específica por la cual recibe un por ciento del rescate pedido.
¿Ahora bien, cómo funciona la red?
Un número reducido de personas, aproximadamente de 7 a 10, toman directamente la embarcación, mientras otros asumen la defensa desde las costas. A partir de este punto comienza la labor del representante, que por lo general es un hombre de negocios y que actúa como intermediario entre el grupo y la compañía a la cual pertenece el barco. Una vez culminado todo el proceso de negociación y devolución del barco, la división de las ganancias se realiza en cantidades proporcionales a la labor desempeñada. El 50% es para quienes realizan el asalto, 30% para el negociador y el 20% restante para los que apoyan desde la costa.
Con todo el dinero flotando alrededor de ciudades como Eyl, Haradhere y Bossaso, sobrepasa el PIB de 20 millones de Puntland, no es de extrañar que haya personas agradecidas por la piratería. Los comercios han tenido un boom increíble con la apertura de restaurantes, tiendas, cibercafés; incluso, ha servido para ofrecer trabajo, aunque no en el sentido clásico, para un número importante de jóvenes. En este punto no le representa mucho a la población de dónde esté viniendo el dinero, sino el hecho de que está llegando.
Unido a esto tenemos a otro sector, exógeno, que se está beneficiando del auge de la piratería: los vendedores de armamentos y tecnologías, quienes están obteniendo ganancias jugosas; y las compañías privadas de seguridad, con tarifas tan alarmantes como la de los mismos rescates pedidos por los piratas.
En este punto quizá lo más preocupante sea que esta situación está cambiando el tradicional estilo de vida basado en la pesquería. En medio del caos de su país, donde la mayoría de los ciudadanos viven con menos de un dólar diario, la población de estas ciudades está gastando dinero al por mayor, comprando y construyendo, convirtiendo la piratería en una especie de industria de la cual se benefician muchos. Esta cuestión puede resultar compleja en el enfrentamiento al fenómeno mismo, pues hasta qué punto estarían dispuestos a abandonar una forma de vida por retornar a su antiguo modo de producción, más con una nueva generación que por la misma dinámica interna está acostumbrada a vivir al día y que se ha acostumbrado rápidamente a las condiciones de que disfrutan en la actualidad.
En definitiva no se trata de una justificación a la piratería sino de enfocar el tema desde otra arista, la de un segmento de la población que encontró un mecanismo para mejorar sus condiciones, en un país que ciertamente no brinda demasiadas alternativas y cuyas instituciones, aunque con voluntad, no tienen la capacidad para controlar ni frenar el fenómeno.
Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente/Cubarte

jueves, 17 de septiembre de 2009

Te recuerdo, Jara

Víctor Jara, el cantor chileno, el músico de las raíces profundas de su pueblo, fue asesinado hace 36 años por la dictadura de Pînochet, el 16 de septiembre de 1973. Yo antes que las torturas y las balas prefiero recordar su música. Y eso siempre me pasa cuando escucho Las 4 y 10, de Luis Eduardo Aute. Será porque creo haber leido que es una versión-homenaje de Te recuerdo, Amanda. No puedo asegurarlo. Pero siempre termino pensando que se trata de una Amanda/años después, y de una invocación eterna a Jara.

Las 4 y 10
Fue en ese cine, ¿te acuerdas?,
en una mañana al este de Edén,
James Dean tiraba piedras
a una casa blanca, entonces te besé.
Aquélla fue la primera vez,
tus labios parecían de papel,
y a la salida en la puerta
nos pidió un triste inspector nuestros carnets.
Luego volví a la academia
para no faltar a clase de francés,
tú me esperaste hora y media
en esta misma mesa, yo me retrasé.

¿Quieres helado de fresa
o prefieres que te pida ya el café?.
Cuéntame como te encuentras,
aunque sé que me responderás: muy bien.
Ten, esta foto es muy fea,
el más pequeño acababa de nacer.
Oiga, me trae la cuenta,
calla, que fui yo quien te invitó a comer.
No te demores, no sea
que no llegues a la hora al almacén;
llámame el día que puedas,
date prisa que ya son las cuatro y diez

Calle 13 encabeza nominaciones a los Grammy

Calle 13, el dúo puertorriqueño de música alternativa, encabeza con cinco las nominaciones a los Grammy latinos, en lista difundida hoy. Como Residente y Visitante forman parte de mis afinidades musicales y los disfruto mucho, la noticia de las nominaciones me sirve de pretexto para dejar posteado un tema: No hay nadie como tú, que cantan con Café Tacuba y por el que compiten en el apartado de mejor canción del año. A mi blog le queda pintada la letra. Entre los nominados también están Omara y Chucho Valdés...


Imágenes para disfrutar... y pensar

Estas espectaculares instantáneas sobre el Medio Ambiente, tomadas de BBC, fueron premiadas en el concurso organizado por la Institución Pública de Agua y Gestión Ambiental (CIWEM) del Reino Unido. Fotógrafos de 60 países participaron en esta edición del certamen, que intenta llamar la atención sobre dilemas sociales y medioambientales. Por las fotos, las mayores preocupaciones de los artistas fueron: calidad de vida, cambio climático, deforestación, energía sostenible y fuentes renovables, además de las pequeñas maravillas de la naturaleza, motivos más que suficientes para repensar el mundo que aún podemos salvar.