miércoles, 30 de diciembre de 2009

Mundo 2009: bajo el signo de la crisis


Por Daynet Rodríguez Sotomayor

La recesión económica, la agudización de los conflictos bélicos, la desilusión Obama, la pandemia A (H1N1), y el desacuerdo universal en el tema del cambio climático, entre otros grandes temas, caracterizaron este 2009. No son hechos aislados, aunque lo parecen, sino las expresiones más visibles de que el mundo vive una crisis profunda y global, una crisis que abarca las finanzas, la economía, la política, el medio ambiente, y en resumen, la sociedad.

Efecto dominó

Con la especulación financiera y el desplome de los bancos, comenzó la caída del dominó que afectó a casi todo el mundo, y que la mayoría de los analistas coincidió en catalogar como la peor recesión desde la década del 30.
Los efectos fueron, y son, duros para la mayoría de la humanidad, excluida de los millonarios salvatajes a los bancos: miles de desempleados, alza de los precios, reducción del consumo, recortes de seguros, pérdida de hogares. Ni siquiera las más poderosas economías pudieron escapar de la catástrofe. Mientras, miles de dramas humanos, desconocidos, se sucedieron como la peor cara de esta situación.
Después de meses de incertidumbre, algunos indicadores económicos han comenzado a mostrar tibios síntomas de recuperación en estos finales de año, pero "la crisis está lejos de ser borrada", como advirtió el doctor Osvaldo Martínez, director del Centro de Estudios de la Economía Mundial.
"La actual coyuntura no responde al modelo clásico de una rápida recuperación después de la fase de crisis, sino que habrá que esperar algún tiempo para sobrepasar sus peligros", explicó recientemente Martínez ante la Asamblea Nacional.
Para la investigadora María Karla Rodríguez de la Cuesta, del Centro de Estudios Europeos, los gurúes y los diarios no deberían cantar victoria tan rápidamente: "pueden devenir caídas más profundas, períodos de estancamiento u oscilar cíclicamente, pero eso sólo el tiempo lo dirá. Un año de crisis es bien poco para pronosticar a ciencia cierta lo que sucederá con procesos económicos que necesitan evolucionar en períodos más largos".

La mayor decepción

En enero, el mundo cifraba grandes expectativas en el primer presidente afromericano en la historia de EE.UU. Se auguraba un nuevo color y un nuevo rumbo en la política internacional; pero a lo largo de estos doce meses Barack Obama ha demostrado -como advirtieron muchos analistas- que su elección fue solo un reajuste de forma en el Status Quo norteamericano y una salida para renovar la deteriorada política exterior de ese país.
Esa, quizás, es la mayor decepción política del 2009. El Nobel de la Paz ha hecho muy poco en temas claves de su gestión y para la estabilidad global: no ha cerrado Guantánamo, mantiene las guerras de Iraq y Afganistán- un frente que incluso ha reforzado- , no ha influido en la solución de conflictos como el israelo-palestino, bloqueó los esfuerzos contra el cambio climático...
Y de cara a América Latina, Obama ha fortalecido la política de los halcones imperiales: el apoyo el golpe de estado en Honduras, la instalación de siete bases militares en Colombia, el anuncio de futuras bases en Panamá, el financiamiento de la subversión en Venezuela y Cuba, principalmente, y el mantenimiento del bloqueo a la Isla, a despecho de la comunidad de naciones, son algunos ejemplos. Ahora el mundo comienza a exigirle el protagonismo de su cargo y de su premio… y va sacando cuentas.

Golpe en Honduras

Uno de los hitos que marcó este 2009 fue el Golpe de Estado en Honduras. El 28 de junio militares hondureños, con fuertes conexiones con la CIA y apadrinados por EE.UU., sacaron del poder al presidente constitucional de ese pequeño país centroamericano, Manuel Zelaya, e instalaron una dictadura, al estilo de las que asolaron el continente en los 70 y los 80. En unas pocas horas, se violentaron todas las leyes de la “democracia”. Hoy ya casi nadie duda que fue un golpe contra el ALBA, esa alianza que desafía los intereses norteamericanos en la región y a la que Honduras se había integrado poco antes. En la nación centroamericana también se habían introducido algunas políticas en favor de las mayorías, y se pretendía un referendo popular, medidas que retaban una sumisión de años a EE.UU.
A pesar de la mayoritaria condena internacional y de la heroica resistencia del pueblo hondureño, el golpe de estado se mantuvo con la anuencia de la administración Obama y se legitimó por medio de unas elecciones en Noviembre, que además contaron con la asesoría y el auspicio de congresistas como Ileana Ross-Lethinen y los hermanos Díaz-Balart.
Según la gran prensa y otros líderes de opinión, Honduras ya no es noticia. Pero la crisis no ha terminado, y la resistencia se multiplica.

La primera pandemia del Siglo XXI

Abril trajo la primera pandemia del siglo XXI: la influenza A (H1N1), un triste adelanto de las catástrofes que pueden sobrevenir de no frenar a tiempo los peligros del cambio climático.
La gripe ha dejado la muerte de 11.516 personas en 208 países, según cifras difundidas recientemente por la Organización Mundial de la Salud; y ha puesto al descubierto débiles sistemas sanitarios, poco preparados para enfrentar pandemias de tal magnitud. Sobre todo, cuando la población más afectada: los niños y las mujeres embarazadas, junto con los enfermos crónicos, son habitualmente los más vulnerables en condiciones normales.
La influenza acaparó titulares y copó páginas, pero la histeria puede volver a vivirse: se tema una segunda oleada y las autoridades de salud advierten que en la zona templada del hemisferio norte, la transmisión de la pandémica gripe aún está activa...

Río cumplió un sueño

En este 2009 se anunció a la Ciudad Maravillosa, Río de Janeiro como la sede de los Juegos Olímpicos 2016. El viernes 2 de octubre las playas cariocas estallaron de júbilo con la noticia y la alegría se multiplicó entre todos lo que simpatizamos en el mundo con la cultura y el pueblo brasileños. Por primera vez los conservadores miembros del COI votaron por el riesgo y le hicieron justicia a un continente de 400 millones de habitantes, América del Sur, que nunca ha sido anfitrión de los Juegos.
“El triunfo de esa ciudad brasileña es una prueba de la creciente influencia de los países que luchan por su desarrollo. Con seguridad, en los pueblos de América Latina, África y Asia, la elección de Río de Janeiro será recibida con agrado en medio de la crisis económica y la incertidumbre actual con el cambio climático”, valoró Fidel en su Reflexión sobre el tema, Un triunfo del Tercer Mundo.

Copenhague: ¿cuál acuerdo?

Y en diciembre, la capital danesa acogió la Cumbre del Cambio Climático, que pretendía sellar un acuerdo para frenar el calentamiento global y otros efectos. Durante meses los expertos prepararon borradores y conciliaron intereses, en puntos álgidos como la emisión de gases contaminantes o el aumento de la temperatura. Mientras, en los alrededores de Copenhague los grupos ambientalistas popularizaban el mayor reclamo de esta cita: ¡Cambiemos el sistema, no el clima! Pero al final, un pequeño grupo de países liderado por EE.UU. secuestró la Cumbre e impuso un acuerdo que responsabilizó por igual a naciones más y menos contaminantes.
El resultado más visible de Copenhague fue el acuerdo de formar un fondo global de 10 mil millones de dólares para que las naciones en vías de desarrollo enfrenten las consecuencias del cambio climático. Un escaso compromiso con el futuro.
La cumbre fue un fracaso, porque prevaleció una vez más la falta de voluntad política, el unilateralismo, la falta de consenso, y los intereses de unos pocos por sobre lo más importante: salvar la Madre Tierra. Pero al menos, la denuncia de unos pocos se escuchó en el plenario: el ALBA con Cuba, Venezuela, Bolivia, y otras asociaciones como el G-77 exigieron a los más ricos su responsabilidad histórica y advirtieron claramente que al ritmo de hoy, será muy difícil un planeta sostenible.
Publicado en www.cubasi.cu.
Ver el especial multimedia: CUBA 2009

martes, 29 de diciembre de 2009

Excentricidades del 2009: Este mundo está cada vez más loco

Intrusos en la Casa Banca

Desde la localidad alemana que involuntariamente anunció pornografía en su web al estadounidense que interrumpió su boda para actualizar sus cuentas de Facebook y Twitter, el mundo estuvo repleto de historias excéntricas en el 2009.
“Estoy en el altar con @TracyPage, que hace apenas un segundo se ha convertido en mi esposa! Tengo que irme, es el momento de besar a la novia”, escribió Dana Hanna.
El personaje animado Marge Simpson apareció en la portada de Playboy, dos personas se colaron en la Casa Blanca y celebraron su éxito en Facebook y el mundo se creyó que un niño de seis años había huido de casa en un globo de fabricación casera.
Las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube demostraron ser terreno fértil para muchas de las historias insólitas.
A los médicos británicos se les recomendó que ignoraran las proposiciones amorosas de sus pacientes después de que algunos se les declararan en Facebook, los legisladores holandeses fueron privados de “twittear” en el Parlamento y en Canadá un parlamentario tuvo que disculparse por insultar a un rival en Twitter.
El Tribunal Supremo británico emitió su primera decisión vía Twitter para impedir que un usuario de la red suplantara a otro.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU envió mensajes de texto a refugiados iraquíes en Siria para que pudieran intercambiar recibos virtuales por comida en las tiendas locales. Un sondeo estadounidense halló que uno de cada cinco conductores leía o enviaba SMS al volante.
“Las nuevas tecnologías que nos ayudan en múltiples tareas en nuestro día a día y las redes sociales cada vez más populares suponen un desafío difícil de resistir”, dijo el presidente de la American Automobile Association, Robert Darbelnet, en una descripción bastante adecuada sobre lo que ha sido el año entero.
Los funerales se vuelven ecológicos
La gripe H1N1 supuso otro desafío y una fuente rica en historias raras. En Egipto, miles de cerdos fueron sacrificados aunque Estados Unidos dijo que era un “verdadero error” porque la cepa no se había hallado en estos animales.
A los seguidores de fútbol rusos se les pidió que bebieran whisky en un viaje a Gales para un partido clasificatorio para el Mundial, con el objeto de mantener alejado el virus H1N1. En Japón, se dejó de dar la mano. En Italia, un inventor creó un dispensador electrónico de agua bendita.
La expansión de nuevos medios metió a algunos en problemas, y varios ladrones holandeses fueron atrapados con la ayuda de las imágenes de la calle que facilita Google.
Un ratero británico envió una foto suya a un periódico porque el delincuente aseguraba que no se parecía al retrato entregado por la policía. Una imagen de un estudiante orinando en un monumento en homenaje a los caídos en la guerra publicada en un periódico llevó a su procesamiento.
Un estudiante alemán que iba sin billete se metió en un lío que puso en peligro su vida. El joven puso el trasero desnudo contra la ventana para enseñárselo al personal de la estación, pero casi muere al enganchársele el pantalón y ser arrastrado medio desnudo por el andén, hasta que alguien detuvo el tren cuando éste entraba ya en las vías.
En India, hubo una pelea en el aire entre pilotos y tripulación. En Estados Unidos, dos pilotos de Northwest se pasaron de su destino en 250 kilómetros y dijeron que perdieron la orientación cuando usaban sus computadores portátiles en la cabina.
Un tribunal saudí condenó a un hombre a cinco años de cárcel y a un millar de latigazos por jactarse de sus proezas sexuales en televisión.
Los responsables australianos de las carreras de caballos fueron denunciados por llevar a cabo una competición con enanos. La competición implicaba a hombres que corrían por el circuito con enanos vestidos de jockey a sus espaldas.
El departamento turístico de París instó a los ciudadanos a poner algo de su parte para hacer frente a una caída del 17 por ciento en el número de visitantes: Sonrían, s’il vous plait.
En Noruega, las vacas felices mostraron ser más productivas. Desde que se introdujeron nuevas normas en el 2004 para permitir que las vacas se relajaran hasta medio día en colchones mullidos, los responsables informaron de que los animales estaban produciendo más leche y tenían menos infecciones en las ubres.
Un colegio irlandés pidió a los niños que se llevaran el papel higiénico para que el centro pudiera ahorrar dinero, mientras que las autoridades cubanas dijeron que el país afrontaba una grave escasez de papel higiénico.
El cambio climático fue otro de los grandes temas del 2009.
Para ahorrar agua y electricidad, el presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió a la población que dejara de cantar en la ducha.
Quienes desearan ser incinerados pero estuvieran preocupados por la producción de gases de invernadero incluso después de muertos conocieron una funeraria de Florida que propuso una forma más ecológica de disolver el cadáver usando un proceso químico.
Reuters

Lo que el golpe dejó


No hay crisis para las grandes fortunas

Las principales fortunas españolas se olvidan de la crisis y atesoran 6.800 millones más que en 2008. La subida de la bolsa desde marzo provoca un aumento en el valor de sus patrimonios.
Los ricos no pasan penurias ni en crisis. En un año de recesión, como el que ahora se cierra, las diez principales fortunas del país han elevado ya su patrimonio un 27%. Dueños de grandes compañías, que en su mayoría cotizan en el Ibex 35, tienen 6.803 millones más en sus participaciones empresariales más de lo que costó la T4 de Barajas por la subida de la bolsa.
Tras un final de 2007 en el que los ricos lloraron, pero poco, tras perder en los parqués en torno a un 30% de su patrimonio, llegó 2008. Fue peor, con la quiebra de Lehman Brothers y el escándalo de Madoff(que salpicó a Banco Santander y a los millonarios Alicia Koplowitz y el indio Ram Bhavnani) y se llevó por delante más de 26.000 millones de euros, en torno a la mitad de lo acumulado en sus participaciones en cotizadas.
Ortega ha retirado 700 millones de sus sicav sin tener que pagar al Fisco
Pero, en marzo pasado, los mercados internacionales comenzaron a repuntar. El Ibex español se ha revalorizado un 30% desde enero. De eso se han beneficiado los millonarios españoles.
El que más ha engrosado su patrimonio es, de lejos, el fundador del imperio Inditex, con la marca Zara a la cabeza, Amancio Ortega. El rico español número uno, según la lista de la revista Forbes, ha logrado aumentar su participación en Inditex en 4.313 millones, un 37% , hasta 15.893 millones.
El imperio Zara le sirve para quitarse el mal sabor de boca que le han dejado algunas inversiones inmobiliarias, que rondan los 3.000 millones de euros. Y también el golpe que vienen sufriendo desde el último trimestre de 2007, cuando empezaron a ir mal las bolsas, sus sicav (sociedades de inversión de capital variable, el instrumento donde las grandes fortunas colocan sus ahorros).
Como otros ricos, que también usan estos vehículos para tributar sólo al 1% en el Impuesto de Sociedades, Ortega ha visto evaporarse una parte significativa de su dinero. Para evitar una sangría mayor, ha retirado en torno a 700 millones de estas sociedades desde que comenzó el mal escenario bursátil en 2007. Sólo el mes pasado reembolsó unos 200 millones con estas operaciones, por las que no tiene que pagar impuestos.
Y lo mismo han hecho otras grandes fortunas, que han optado por reducir drásticamente su inversión en bolsa para optar por la deuda de países y empresas (renta fija), como ha hecho Alicia Koplowitz. Sólo en Morinvest acumula 428 millones, un 11% más. Su hermana, Esther Koplowitz, dueña del 45% de FCC, es un 24% más rica que en 2008. Aunque la mujer más rica de España es la ex esposa de Amancio Ortega, Rosalía de Mera. Atesora 1.874 millones gracias a su 7% en Inditex.
Emilio Botín, presidente del Santander, es el que más ha revalorizado su patrimonio empresarial, un 71% este año, hasta 885 millones. Le sigue la familia Del Pino, dueña del 44,6% del grupo de construcción y servicios Ferrovial que, tras fusionarlo con su filial de autopistas Cintra, ha incrementado el valor de su participación un 48% (2.568 millones).
Los Entrecanales, propietarios de Acciona, logran revalorizar su patrimonio un 3,4% más y los dueños de ACS, los banqueros March, los Albertos y Florentino Pérez, han visto cómo el valor de su empresa gana un 6%, sobre todo en los últimos días gracias a la noticia de la compra de una constructora en EEUU.
Kaos

lunes, 28 de diciembre de 2009

El día en Imágenes


En Japón, cientos de personas hacen fila para recibir ayudas en el parque Central Shinkuku de Tokio. La fundación de caridad que conduce el luchador japonés Antonio Inoki, muy popular en el circuito internacional de lucha, reparte sopa con tallarines a cientos de personas sin hogar.

Mientras tanto, en Filipinas, las autoridades no descartan que se produzca una erupción peligrosa del volcán Mayon en los próximos días, a pesar de que durante el fin de semana disminuyó su actividad. Acá lo vemos desde la ciudad de Legazpi City, en la provincia de Albay, a unos 330 kilometros de Manila, la capital del país.
BBCMundo

Copenhague: el valor de decir no

Por Naomi Klein

En el noveno día de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, África fue sacrificada. La posición del bloque negociador del G-77, que incluye los estados africanos, había sido clara: un incremento de 2 grados centígrados en la temperatura global promedio se traduce en un incremento de 3 a 3.5 grados en África.
Esto implica, según la Alianza Pan-africana por la Justicia Climática, que "55 millones de personas adicionales podrían estar en riesgo por pasar hambruna" y "el estrés hídrico podría afectar a entre 350 y 600 millones de personas adicionales". El arzobispo Desmond Tutu plantea así lo que está en riesgo: "Nos enfrentamos a un inminente desastre a una escala monstruosa... una meta global de cerca de 2 grados centígrados va a condenar a África a la incineración y a ningún desarrollo moderno".
Y, sin embargo, eso es justo lo que el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, propuso que se hiciera, cuando estuvo en París, de paso hacia Copenhague: parado al lado del presidente Nicolás Sarkozy, aseguró que hablaba en nombre de toda África (encabeza el grupo africano de negociaciones en torno al clima) y reveló un plan que incluye el temido incremento de 2 grados y ofreció a los países en desarrollo sólo 10 mil millones de dólares anuales para ayudar a pagar todo lo relacionado con el clima, desde diques hasta el tratamiento contra la malaria y la lucha contra la deforestación.
Es difícil creer que sea el mismo hombre que hace sólo tres meses decía: "Usaremos nuestras cifras para deslegitimar cualquier acuerdo que no sea consistente con nuestra posición base... Si se requiere, estamos preparados para retirarnos de cualquier negociación que amenace con ser otra violación de nuestro continente... No estamos dispuestos a vivir con un calentamiento global mayor al mínimo nivel evitable".
Y también decía: "Participaremos en las próximas negociaciones, no como suplicantes que defienden su caso, sino como negociadores que defienden sus puntos de vista e intereses".
Todavía no sabemos qué obtuvo Zenawi por cambiar su tono tan radicalmente, o exactamente cómo se va de una posición que hace un llamado a destinar 400 mil millones de dólares en financiamiento (la posición del grupo de África) a escasos 10 mil millones. De igual manera, no sabemos qué pasó cuando la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, se reunió con la presidenta filipina Gloria Arroyo semanas antes de la conferencia y de pronto los más duros negociadores filipinos fueron echados de su delegación, y el país, que había demandado profundas reducciones del mundo rico, de pronto se alineó.
Sí sabemos, luego de observar una serie de estos discordantes y radicales cambios de opinión, que las potencias del G-8 estaban dispuestos a hacer prácticamente lo que sea por obtener un acuerdo en Copenhague. La urgencia claramente no proviene de un ardiente deseo de evitar el cataclísmico cambio climático, ya que los negociadores saben que las irrisorias reducciones de las emisiones que proponen son una garantía de que las temperaturas se incrementarán 3.9 grados, cifra "dantesca", como la describió Bill McKibben.
Matthew Stilwell, del (Instituto para la Governanza y el Desarrollo Sustentable) –uno de los más influyentes asesores en estas pláticas–, dice que las negociaciones en realidad no tratan de evitar el cambio climático, sino son una batalla campal sobre un recurso profundamente valioso: el derecho al cielo. La cantidad de carbono que puede ser emitida a la atmósfera es limitada. Si los países ricos no consiguen reducir radicalmente sus emisiones, entonces se estarán tragando la de por sí insuficiente porción disponible para el sur. Lo que está en juego, argumenta Stilwell, es nada menos que "la importancia de compartir el cielo".
Diversas ONG internacionales han lamentado que la pasada conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre cambio climático celebrada en Copenhague no arrojó un acuerdo de tipo vinculante para la reducción de emisiones de efecto invernadero. En la imagen, una planta de energía en Bella Center, cerca de la ciudad danesa que fue sede de la cumbreFoto Ap
Europa, dice, comprende cabalmente cuánto dinero será ganado en el mercado del carbono, debido a que lleva años usando el mecanismo. Los países en desarrollo, por otro lado, nunca han lidiado con restricciones de carbono, así que muchos gobiernos no se dan cuenta de lo que están perdiendo. Al contrastar el valor del mercado de carbono –1.2 billones de dólares anuales, según el destacado economista británico Nicholas Stern– con la irrisoria cantidad de 10 mil millones de dólares puestos sobre la mesa para los países en desarrollo, Stilwell dice que los países ricos intentan cambiar "cuentas y cobijas por Manhattan". Añade: "Éste es un momento colonial. Por eso se hizo todo para que los jefes de Estado accedieran a un acuerdo de este tipo... Luego no hay vuelta atrás. Repartieron el último recurso que quedaba sin dueño y lo asignaron a los prósperos".
Durante meses, las ONG se sumaron al mensaje de que la meta de Copenhague era "sellar el acuerdo". A todos lados donde volteáramos en el Bella Center, los relojes hacían "tic tic tic". Pero no bastaba cualquier acuerdo, sobre todo porque el único acuerdo sobre la mesa no resolvería la crisis climática y podría empeorar las cosas: recoger las actuales desigualdades entre el norte y el sur y sellarlas indefinidamente. Augustine Njamnshi, de la Alianza Pan-africana por la Justicia Climática, se refiere en duros términos a la propuesta de los 2 grados: “No se puede decir que se propone una ‘solución’ al cambio climático si esa solución provocará que millones de africanos mueran y si los pobres, no quienes contaminan, siguen pagando por el cambio climático”.
Stilwell dice que un acuerdo erróneo "sellaría un enfoque equivocado hasta 2020", mucho después de la fecha límite para las emisiones pico. Pero insiste en que no es demasiado tarde para evitar el peor de los escenarios. "Preferiría esperar seis meses o un año y hacer bien las cosas, porque la ciencia avanza, la voluntad política crece, la comprensión de la sociedad civil y de las comunidades afectadas crece, y estarán preparadas para asegurar que sus dirigentes se comprometan con el acuerdo correcto."
Al comienzo de estas negociaciones, la simple idea de un retraso era herejía ambiental. Pero ahora muchos ven el valor de reducir la velocidad y hacer bien las cosas. Fue significativo que, luego de describir lo que 2 grados implicaría para África, el arzobispo Tutu enunció que "más vale ningún acuerdo que un mal acuerdo". Eso podría ser lo mejor que podríamos esperar de Copenhague. Sería un desastre político para algunos jefes de Estado, pero podría ser una última oportunidad para evitar el verdadero desastre para todos los demás.
Fuente The Nation.
Traducción: Tania Molina Ramírez

Fotodrama: Ballenas

Reporta AP que en las costas de Nueva Zelanada han muerto varadas unas 126 ballenas, a pesar de los esfuerzos por devolverlas al mar...

Yemen

Por Juan Gelman

Forma parte ya de la lista de países –Mali, Pakistán, Somalia, Uganda y otros– en los que el Pentágono y la Casa Blanca desarrollan esa clase de guerra no declarada que abunda en los llamados “daños colaterales”. En este caso, con la participación de Arabia Saudita, su aliado más sólido en la región. Los bombardeos de cazas estadounidenses y de la fuerza aérea saudí son tan constantes como los argumentos falaces que los “justifican” y, sobre todo, como la muerte de civiles yemeníes.
El general David Petraeus, jefe del comando central a cargo de las guerras de Iraq, Afganistán y Pakistán, declaró que “EE.UU. apoya la seguridad de Yemen en el contexto de la cooperación militar que proporciona a sus aliados en la región” (www.yemenpost.net, 13-12-09). El mismo día de esas declaraciones, el diario Yemen Post dio a conocer fotografías de los cazas norteamericanos que bombardeaban la provincia de Sa’ada, al norte de Yemen, en una de las veinte incursiones que llevaron a cabo esa jornada. Su objetivo: liquidar a todos los guerrilleros houtis posibles. El resultado: decena de bajas civiles.
Los pretextos, como siempre, son Irán y Al Qaida. Los rebeldes houtis forman parte de la minoría chiíta del país, un tercio de la población, y se han alzado en armas contra un gobierno autoritario que los discrimina y reprime. Se los acusa de recibir armamento del gobierno de Teherán, pero su chiísmo Zaydi es una versión muy diferente del iraní. Hasta altos funcionarios estadounidenses admiten que no hay evidencias de que Irán los alimente. El Pentágono, a su vez, arguye que bombardea reductos de Al Qaida y, de nuevo, estos insurgentes no sólo no tienen vínculos con las redes de Bin Laden: son posibles blancos de sus atentados.
El Departamento de Estado negó que EE.UU. interviniera en Yemen (www.upi.com, 16-12-09) al día siguiente de que bombardeara repetidamente el norte del país. La Casa Blanca se retractó 24 horas después: Barack Obama había ordenado la ejecución de múltiples ataques con misiles a varios puntos de Yemen en coordinación con el eterno presidente Ali Abdalá Saleh. Realizada la acción, el mandatario estadounidense llamó por teléfono a su colega yemení para felicitarlo por el “éxito” de los bombardeos, que dejaron un saldo de 120 muertos, civiles en su mayoría, mujeres y niños incluidos (www.dailystar.com.ib, 17-12-09). Pese a este anuncio, el mariscal Saleh desmintió la intervención de EE.UU. en la matanza.
Es su costumbre. A pesar de informaciones oficiales de las autoridades de Riad, rebatió a un vocero de los houtis que denunció los ataques lanzados por el ejército saudí el domingo último contra los habitantes de Al Nadheer, un poblado de la provincia norteña de Saada, limítrofe de Arabia Saudita: 54 civiles muertos y numerosos heridos (AP, 20-12-09). Saleh lanzó en agosto pasado un ofensiva contra los rebeldes del Norte con la evidente colaboración de Washington y Riad. Pero los sureños también sufren estas acciones militares.
El gobierno yemení realizó una operación contra un presunto campamento de Al Qaida ubicado en la aldea de Al Maajala, a unos 480 km al sureste de Sana, la capital, que segó la vida de 64 civiles, 23 niños y 17 mujeres entre ellos. Esto provocó una desusada reacción popular: miles de manifestantes se derramaron por las calles de varias provincias exigiendo que se investigue lo acontecido. Miembros del Movimiento del Sur, un frente secesionista pacífico, subrayaron que el objetivo del ataque no era Al Qaida, sino los sureños que sueñan con restaurar lo que hasta 1990 era la República Democrática de Yemen, independiente del norte (www.thenational.ae, 20-12-09). Es un deseo compartido por muchos habitantes de la zona.
Cabe preguntarse el porqué del interés de EE.UU. por el país más pobre de la región: forma parte de la estrategia destinada a extender el conflicto de Afganistán a zonas concéntricas más amplias de Asia central y del sur, el Cáucaso y el Golfo Pérsico, el sudeste asiático y el golfo de Aden, el Cuerno de Africa y la península arábiga (//rickrozoff.word press.com, 15-12-09). La sedicente guerra mundial contra el terrorismo de W. Bush cambió de nombre con Obama: ahora se llama “operaciones de contingencias en ultramar”. Pero los dos productos tienen el mismo olor. A petróleo.
Hay un aspecto convergente y nada despreciable. El papel que Arabia Saudita y las monarquías afines del Golfo Pérsico desempeñan en la “nueva estrategia” de Obama los llevará a invertir en la compra de equipos militares estadounidenses la friolera de 20.000 millones de dólares en los próximos diez años (UPI, 25-8-09). Yemen no participa en el gasto, pero sí en la conjura. Y pensar que alguna vez lo gobernó la reina de Saba, que muchos siglos después se reencarnó en Gina Lollobrigida, dirigida por King Vidor en una película de la que Tyrone Power no alcanzó a ser su amado rey Salomón.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-137655-2009-12-27.html

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Denuncian centros de detención secretos en EE.UU


La revista The Nation informa que la Agencia de Inmigración y Seguridad de Aduana (ICE, por sus siglas en inglés) retiene inmigrantes indocumentados en sitios secretos dentro de Estados Unidos.
Además de sus oficinas de campo y centros de detención conocidos públicamente, la ICE detiene personas en 186 oficinas secretas. Muchas de estas oficinas se encuentran ubicadas en zonas suburbanas comerciales y no dan información acerca de sus arrendatarios de la ICE.
En Los Ángeles, la ICE tiene inmigrantes detenidos en un depósito poco acondicionado que está escondido en un gran edificio federal céntrico. Durante una conferencia que tuvo lugar el año pasado, el funcionario de la ICE James Pendergraph habló abiertamente acerca de la habilidad de la ICE para hacer desaparecer personas.
Pendergraph afirmó: “Si no tenemos evidencia suficiente para acusar a alguien legalmente pero creemos que es ilegal, podemos hacerlo desaparecer”.
Mientras tanto, la revista The Nation informa además que agentes de la ICE regularmente se hacen pasar por otras personas y hacen uso de otros tipos de trucos ilegales para arrestar residentes de larga data de Estados Unidos que no poseen antecedentes criminales.
Los agentes de la ICE se han hecho pasar por inspectores de Seguridad y Salud Ocupacional, agentes de seguros y hasta por religiosos.
Democracy Now

Economía japonesa en compleja situación: Akihito


El emperador japonés, Akihito, afirmó hoy que su país enfrenta la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.
Al saludar al pueblo desde un balcón del Palacio Imperial, expresó que atraviesan por una compleja situación en medio de la caída de salarios y del consumo interno.
También el ministro de Finanzas, Hirohisa Fujii, reconoció recientemente que la deflación y el alza del yen son una realidad de la economía nacional y la afectan visiblemente.
Explicó que la continuidad de la apreciación de la moneda nipona ante el dólar estadounidense, la cual alcanzó su máximo nivel en 14 años, dilataría el fenómeno, pues los compradores estarían a la expectativa de precios cada vez más bajos y disminuiría el consumo interno.
Ante la coyuntura, el índice de confianza del comprador cayó en noviembre a 39,5 puntos, según un sondeo de la Oficina del Gabinete.
El documento señaló que la baja la motivó las preocupaciones sobre el mercado laboral y los salarios, y agregó que los japoneses disminuyeron la adquisición de bienes duraderos.
Aunque según cifras oficiales Japón creció en el tercer trimestre de 2009, analistas pronosticaron que retrocederá el año próximo y estimaron que la economía se expandirá solo 0,1 por ciento a principios de 2010.
Los especialistas basaron sus cálculos principalmente en las bajas salariales y en la debilidad de la demanda doméstica.
Por otra parte, el M ministerio de Asuntos Sociales calificó el aumento de la pobreza como otro de los problemas existentes.
Agregó que 15,7 por ciento de la población sufre por este fenómeno, el cual ensombrece las perspectivas de ganancias de las entidades productoras, disminuye la inversión y reduce la capacidad de las familias para pagar sus deudas.
PL

lunes, 21 de diciembre de 2009

El papel del Pentágono en la catástrofe global: estragos climáticos más crímenes de guerra

Por Sara Flounders

Al evaluar la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Copenhague – con más de 15.000 participantes de 192 países, y más de 100 jefes de Estado, así como 100.000 manifestantes en las calles – es importante preguntar: ¿Cómo es posible que el peor contaminador de dióxido de carbono y otras emisiones tóxicas en el planeta no sea objeto de ninguna discusión en la conferencia o de propuestas de restricciones?
En todo caso, el Pentágono es el mayor utilizador institucional de productos de petróleo y de energía. Y, no obstante, el Pentágono tiene una exención general en todos los acuerdos climáticos internacionales.
Las guerras del Pentágono en Iraq y Afganistán; sus operaciones secretas en Pakistán; su equipamiento en más de 1.000 bases estadounidenses en todo el mundo; sus 6.000 instalaciones en EE.UU.; todas las operaciones de la OTAN; sus portaaviones, aviones jet, ensayos, entrenamiento y ventas de y con armas, no serán tomados en cuenta respecto a los límites de gases invernadero de EE.UU. o incluidos en algún cómputo.
El 17 de febrero de 2007, Energy Bulletin detalló el consumo de petróleo de EE.UU. sólo para los aviones, barcos, vehículos terrestres e instalaciones que lo convierte en el mayor consumidor de petróleo del mundo. En aquel entonces, la Armada de EE.UU. tenía 295 barcos de combate y apoyo y unos 4.000 aviones en condiciones de servicio. El Ejército de EE.UU. tenía 28.000 vehículos blindados, 140.000 vehículos de alta movilidad de uso múltiple, más de 4.000 helicópteros de combate, varios cientos de aviones de ala fija y un parque móvil de 187.493 vehículos. Con la excepción de 80 submarinos y portaaviones nucleares, que propagan contaminación nuclear, todos los vehículos utilizan petróleo.
Incluso según el CIA World Factbook de 2006, sólo 35 países (de 210 en el mundo) consumen más petróleo por día que el Pentágono.
Las fuerzas armadas de EE.UU. usan oficialmente 320.000 barriles de petróleo por día. Sin embargo, este total no incluye el combustible consumido por contratistas o el combustible consumido en instalaciones alquiladas y privatizadas. Tampoco incluye la enorme cantidad de energía y recursos utilizados para producir y mantener su equipamiento letal o las bombas, granadas o misiles que emplea.
teve Kretzmann, director de Oil Change International, informa que: “La guerra de Iraq produjo por lo menos 141 millones de toneladas métricas de equivalente de dióxido de carbono (MMTCO2e) desde marzo de 2003 hasta diciembre de 2007… La guerra emite más de un 60% del dióxido de carbono de todos los países… Esta información no es fácilmente accesible… porque las emisiones militares en el extranjero están exentas de los requerimientos nacionales de información bajo la ley de EE.UU. y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático.” (www.naomiklein.org, 10 de diciembre). La mayoría de los científicos culpan las emisiones de dióxido de carbono por los gases invernadero y el cambio climático.
Bryan Farrell dice en su nuevo libro “The Green Zone: The Environmental Costs of Militarism,” que el “mayor ataque contra el entorno, contra todos nosotros en el globo, viene de una agencia… las Fuerzas Armadas de EE.UU.”
¿Cómo logró el Pentágono la exención de los acuerdos climáticos? Durante las negociaciones de los Acuerdos de Kioto, EE.UU. exigió como condición para su firma que todas sus operaciones militares en el mundo y todas las operaciones en las que participa con la ONU y/o con la OTAN fueran totalmente exentas de la medida de reducciones.
Después de obtener esa gigantesca concesión, el gobierno de Bush se negó a firmar los acuerdos.
En un artículo del 18 de mayo de 1998, intitulado “Temas de seguridad nacional y de política militar involucrados en el tratado de Kioto,” el doctor Jeffrey Salmon describió la posición del Pentágono. Cita el informe anual de 1997 al Congreso del entonces secretario de defensa William Cohen: “El departamento de defensa recomienda enérgicamente que EE.UU. insista en una cláusula de seguridad nacional en el protocolo de cambio climático que se está negociando.” www.marshall.org)
Según Salmon, esa cláusula de seguridad nacional fue propuesta en un borrador que especificaba “una exención militar total de límites de emisiones de gases invernadero. El borrador incluye operaciones multilaterales como ser actividades aprobadas por la OTAN y la ONU, pero también incluye acciones relacionadas muy ampliamente con la seguridad nacional, que parece incluir todas las formas de acciones militares unilaterales y el entrenamiento para tales acciones.”
Salmon también citó al subsecretario de Estado Stuart Eizenstat, quien dirigió la delegación de EE.UU. en Kioto. Eizenstat informó que “el departamento de defensa y los militares uniformados que estuvieron junto a mí en Kioto obtuvieron todos los requerimientos que dijeron que querían. Es decir autodefensa, mantenimiento de la paz, ayuda humanitaria.”
Aunque EE.UU. ya había recibido esas garantías en las negociaciones, el Congreso de EE.UU. aprobó una cláusula explícita garantizando la exención militar de EE.UU. Inter Press Service informó el 21 de mayo en 1998: “Los legisladores de EE.UU., en su más reciente golpe contra los esfuerzos internacionales para contener el calentamiento global, eximieron hoy las operaciones militares de EE.UU. del acuerdo de Kioto que especifica compromisos vinculantes para reducir emisiones de ‘gases invernadero’. La Cámara de Representantes aprobó una enmienda a la ley de autorización militar del próximo año que ‘prohíbe la restricción de las fuerzas armadas bajo el Protocolo de Kioto.’”
Actualmente, en Copenhague, siguen valiendo los mismos acuerdos y líneas directivas sobre gases invernadero. Sin embargo, es extremadamente difícil encontrar la más mínima mención de esta manifiesta omisión.
Según la periodista ecológica Johanna Peace, las actividades militares seguirán siendo eximidas de una orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama que prevé que las agencias federales reduzcan sus emisiones de gases invernadero hasta 2020. Peace señala que: “Las fuerzas armadas representan un 80% de las necesidades de energía del gobierno federal.” (solveclimate.com, 1 de septiembre)
La exclusión general de las operaciones globales del Pentágono hace que las emisiones de dióxido de carbono de EE.UU. parezcan ser mucho menores de lo que son en realidad. Sin embargo, incluso sin contar el Pentágono, EE.UU. tiene las mayores emisiones de dióxido de carbono del mundo.
Más que emisiones
Aparte de emitir dióxido de carbono, las operaciones militares de EE.UU. liberan otros materiales altamente tóxicos y radioactivos al aire, el agua y el suelo.
Armas estadounidenses hechas de uranio empobrecido han descargado decenas de miles de kilos de micro partículas de desechos radioactivos y altamente tóxicos por todo Oriente Próximo, Asia Central y los Balcanes.
EE.UU. vende minas terrestres y bombas de racimo que son una causa mayor de explosiones retardadas, de mutilación y de incapacitación especialmente de campesinos y gente del campo en África, Asia y Latinoamérica. Por ejemplo, Israel lanzó más de un millón de bombas de racimo suministradas por EE.UU. en el Líbano durante su invasión de 2006.
La guerra de EE.UU. en Vietnam dejó grandes áreas tan contaminadas con el herbicida Agente Naranja que actualmente, más de 35 años después, la contaminación con dioxina es entre 300 y 400 veces mayor que los niveles “seguros”. Una tercera generación está sufriendo defectos de nacimientos y altas tasas de cáncer resultantes de esa contaminación.
La guerra de 1991 de EE.UU. en Iraq, seguida por 13 años de crueles sanciones, la invasión de 2003 y la ocupación subsiguiente, han transformado la región – que tiene una historia de 5.000 años como granero de Oriente Próximo – en una catástrofe ecológica. La tierra arable y fértil de Iraq se ha convertido en un páramo desértico en el cual el menor viento provoca una tormenta de arena. Iraq, que era exportador de alimentos, importa ahora un 80% de su alimento. El ministro de agricultura iraquí estima que un 90% de la tierra sufre una severa desertificación.
Guerra ecológica en el interior de EE.UU.
Además, el departamento de defensa se ha opuesto rutinariamente a órdenes de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) de limpiar bases estadounidenses contaminadas. (Washington Post, 30 de junio de 2008). Las bases militares del Pentágono lideran la lista de los sitios más contaminados del Superfund, y los contaminantes son absorbidos por los acuíferos de agua potable y el suelo.
El Pentágono también se ha opuesto a esfuerzos de la EPA por establecer nuevos estándares de contaminación para dos productos químicos que se encuentran ampliamente en instalaciones militares: perclorato, encontrado en el propergol de cohetes y misiles; y tricloroetileno, un desengrasador para partes de metal.
El tricloroetileno es el contaminante del agua más generalizado en el país, y es absorbido por acuíferos en California, Nueva York, Texas, Florida y otros sitios. Más de 1.000 instalaciones militares en EE.UU. están contaminadas con el producto. Las comunidades más pobres, especialmente comunidades de color, son las más severamente impactadas por este envenenamiento.
Las pruebas estadounidenses de armas nucleares en el sudoeste y en las islas del sur del Pacífico han contaminado con radiación millones de hectáreas de tierra y agua. Montañas de desechos radioactivos y tóxicos de uranio han sido abandonadas en tierras indígenas en el sudoeste. Más de 1.000 minas de uranio han sido abandonadas en reservaciones navajo en Arizona y Nuevo México.
En todo el mundo, en bases antiguas y activas en Puerto Rico, las Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, Laos, Camboya, Japón, Nicaragua, Panamá y la antigua Yugoslavia, barriles corroídos de productos químicos y disolventes y millones de proyectiles son criminalmente abandonados por el Pentágono.
La mejor manera de limpiar dramáticamente el entorno es cerrar el Pentágono. Lo que se necesita para combatir el cambio climático es un completo cambio de sistema.
Sara Flounders es codirectora del International Action Center.
Tomado de Global Research.
Fuente:
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=16609
Traducido por Rebelion.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Dopaje, la pandemia del deporte mundial

Por Reinaldo Wossaert

Como el virus A (H1N1), el síndrome del dopaje continúa su expansión a pesar de los esfuerzos de la Agencia Mundial (AMA), el Comité Olímpico Internacional (COI) y todas las personas honradas y responsables vinculadas al mundo del deporte.
Desde que en 1988 el velocista canadiense de origen jamaicano Ben Johnson diera positivo por etanozolol, tras ganar la final de 100 metros planos en los Juegos Olímpicos de Seúl, el (COI) se dio a la tarea de buscar las medidas necesarias para cerrar el espacio a los tramposos.
Once años después, el 10 de noviembre de 1999, se fundó la AMA. con el objetivo de fomentar, coordinar y supervisar a escala universal la lucha contra ese mal.
Aunque la Federación Internacional de Fútbol y la Unión Ciclista Internacional
tardaron en aliarse a las nuevas leyes, el Código se convirtió en un instrumento jurídico fundamental reconocido actualmente por más de 60 federaciones internacionales y alrededor de 140 países.
En el lapso de 1988-1998 uno de los escándalos más sonados lo protagonizó el equipo de ciclismo Festina, el cual quedó excluido del Tour de Francia por dopaje organizado.
El show salió a la palestra pública luego que fueran descubiertas grandes cantidades de productos dopantes en los vehículos utilizados por sus pedalistas durante la "Grande Boucle" de 1998.
De ahí en lo adelante la (AMA) exigió más a las federaciones internacionales, hasta que en 2003, y con la colaboración de estas y la mayoría de los país miembros del (COI), se concreta el Código Mundial Antidopaje (CMA), por sus siglas en español.
Este documento armoniza las normas en materia de antidopaje para todos los deportes y países del mundo. El mismo proporciona un marco de políticas y reglamentos para combatir la "epidemia" en el seno de las organizaciones, de forma que todos los deportistas compitan en igualdad de condiciones.
Sin embargo, todas las medidas y precauciones tomadas hasta hoy no han podido detener el denigrante flagelo que, todavía en 2009, mantiene en vilo a todos.
Este año fueron varios los casos, aunque, los cintillos se lo llevó la cinco veces campeona olímpica de patinaje sobre hielo, la alemana Claudia Pechstein, quien resultó la primera atleta de alto nivel condenada por anomalías respecto a sus pasaporte biológico.
Pechstein fue sancionada el pasado 3 de julio por la Federación Internacional de Patinaje sobre Hielo (ISU) a dos años de inactividad deportiva, por considerar altos los valores sanguíneos que le encontraron luego de un examen realizado a la atleta.
La deportista de 37 años recurrió ante la Corte Arbitral del Deporte (TAS) para apelar el castigo impuesto por la (ISU) pero, el alto tribunal deportivo desestimó el recurso.
Al contrario que los análisis antidopaje clásicos, que detectan una sustancia prohibida, los pasaportes biológicos indican los efectos del dopaje en el organismo del deportista.
No obstante, Pechstein insiste en pronunciar su inocencia al asegurar que nunca dio positivo en un control antidopaje pues jamás necesitó acudir a esa variante para conquistar un triunfo.
"Aceptar esto para mí es de una dureza increíble. Seguiré sin entender que me sancionen sin pruebas y sólo en base a indicios que son científicamente controvertidos", advirtió recientemente a la prensa de su país la patinadora alemana.
Pechstein se erige como la patinadora sobre hielo más laureada con cinco medallas de oro, dos de plata y dos de bronce, en Juegos Olímpicos, y seis coronas en lides universales.
La patinadora germana esperaba disputar sus sextos Juegos en febrero próximo en la ciudad canadiense de Vancouver, pero la sentencia dispuesta hasta el 7 de febrero de 2011, puede marcar el final de su carrera deportiva.
Ahora la deportista y su abogado Simon Bergmann, llevarán el caso ante una corte ordinaria en Lausana, Suiza, sede de la (ISU), en aras de lograr la cancelación de la medida y limpiar el prestigio de la Pechstein y su entrenador.
Igualmente esta involucrado en otro caso el marchista español Paquillo Fernández.
Fernández, subcampeón olímpico de marcha en Antenas-2004, está involucrado en una red de dopaje, que distribuía EPO y diversas hormonas del crecimiento y que fue descubierta por la Guardia Civil Española.
La Guardia Civil detuvo a una docena de personas por su relación con una red de dopaje asentada en Barcelona, Valencia, Murcia y Granada.
El organismo armado realizó catorce registros en domicilios, farmacias y en clínicas en las cuales encontraron sustancias dopantes y documentación que prueba la implicación de los investigados con la red.
Otros atletas implicados en problemas de esta índole son los velocistas jamaicanos Sheri Ann Brooks, Yohan Blake, Marvin Anderson, Lansford Spence y Allodin Fothergill, quienes dieron positivos al estimulante methylhexanamina.
La Comisión Antidopaje Jamaicana apeló contra la absolución decretada por uno de sus comités, basada en que el nombre de dicha sustancia no aparece en la lista prohibida de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
También fueron sancionados por sospecha de dopaje los futbolistas rusos del CSKA Moscú Alexei Beresuski y Sergei Ignashevich.
Según anunció la Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA), ambos jugadores dieron positivo al medicamento Sudafed, tras los análisis que le realizaron al finalizar el partido contra el Manchester United correspondiente a la eliminatoria de la Liga de Campeones.
Sudafed es un medicamento destinado a curar las inflamaciones de la garganta.
Sin embargo, la medida se debe esencialmente a que la directiva del club no anunció con antelación el consumo del medicamento por los futbolistas, pues este está fuera de la lista de sustancias prohibidas por la UEFA.
Las llamadas Grandes Ligas del béisbol estadounidense nuevamente fue sacudida tras conocerse del positivo a una sustancia prohibida de una de sus estrellas, el jardinero dominicano de los Dodgers de Los Ángeles, Manny Ramírez.
Ramírez afirma que jamás utilizó esteroides y aseguró que el positivo fue por una medicina que le recetó un médico.
Aunque el caso se une a los de Barry Bonds, Roger Clemens y Alex Rodríguez, por solo citar algunos, vinculados al consumo de sustancias para mejorar su rendimiento, el de Ramírez se fiscaliza como el del jugador más famoso suspendido por el reglamento de la Liga.
Mientras tanto, en el deporte de las bielas y los pedales, los italianos Davide Rebellini, Danilo Di Luca y el español Alejandro Valverde sobresalen en el negativo escalafón.
Rebellin, subtitular olímpico de ruta en Beijing-2008, fue suspendido por el Comité Olímpico Internacional y el de su país, luego de confirmarse su positivo por CERA (Epo de tercera generación) durante los controles a los que fue sometido en la lid estival.
Tras la decisión, Rebellin deberá devolver su medalla de plata, la cual será entregada al ciclista suizo Fabián Cancellara y el bronce al ruso Alexander Kolobnev.
Por su parte, Valverde es acusado por el Comité Olímpico de Italia (CONI), el cual asegura que el penalista ibérico está involucrado a otra red antidopaje, la Operación Puerto (OP).
Ettore Torri, fiscal antidopaje del CONI, plantea que la bolsa de sangre número 18, incautada al doctor español Eufemiano Fuentes durante la (OP), contiene la sangre del corredor del Caisse dâ?ÖEpargne.
Valverde, flamante campeón en la Vuelta a España-2009, resalta que nunca estuvo relacionado con algún caso de dopaje.
"No he estado relacionado jamás con ningún acto contrario a las normativas de la AMA ", destacó entonces el también titular en la ronda francesa de 2008.
No obstante las indisciplinas e irresponsabilidad de estafadores y tramposos, la Agencia Mundial Antidopaje, de conjunto con el COI, incrementaron el número de controles, de 150 mil realizados en 2003, a 275 mil en 2008.
"Terminar con el dopaje y la trampa en el deporte es casi en vano, como declarar el final de la criminalidad y la mafia. Pero vale la pena librar esta batalla que me parece estamos ganando", señaló recientemente el belga Jacques Rogge, presidente del COI.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Copenhague: discordia en el ambiente


La presidenta de la conferencia sobre el cambio climático, Connie Hedegaard, se alejó de su cargo este miércoles, tras advertir sobre el posible fracaso de las negociaciones en la capital danesa para lograr un acuerdo, destinado a reducir las emisiones de gases invernadero.
"Podemos fracasar", alertó Hedegaard, ministra de Medio Ambiente de Dinamarca y ahora ex presidenta de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15).
"Debemos apretar el acelerador si hemos de tener éxito", exhortó Hedegaard a los ministros de ambiente de todo el mundo, al abrir oficialmente el martes la fase de alto nivel de las negociaciones, comenzadas el día 7 y que concluyen el viernes.
Durante la parte conclusiva, los últimos dos días, se espera que se congreguen en el Centro Bella de Copenhague, sede de la cumbre, unos 130 jefes de Estado y de gobierno.
"Ustedes deben llegar a un acuerdo, deben comprometerse, deben cumplir ahora", reclamó Hedegaard. No se conocen las razones exactas de su dimisión y fue sustituida en la presidencia de la COP 15 por el propio anfitrión y primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen.
De esta manera dramática, comenzó la etapa política y final de la Conferencia sobre cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los ministros ya fluyen por esta capital, los jefes de Estado comienzan a llegar, los periodistas corren detrás de las figuras más relumbrantes, los activistas son arrestados a las afueras de la sede de la conferencia. Y mientras, se intenta aglutinar el poder político necesario para un acuerdo.
¿Pero existe la voluntad política para llegar a un acuerdo significativo?
Los rumores en los corredores del Bella Center, repleto de borradores del texto en negociación, es que los países del Norte industrializado y del Sur en desarrollo siguen enfrentados por el cumplimiento de los compromisos ya asumidos en el Protocolo de Kyoto, rubricado en 1997.
El Protocolo, en vigor desde 2005, obliga a los 37 países industrializados que lo han ratificado, a reducir sus emisiones para 2012 a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990. Pero los países ricos pretenden negociar un tratado totalmente nuevo.
No será fácil para las grandes economías emergentes cumplir con los recortes que les reclaman los países industrializados en contrapartida, dijo el holandés Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
"En India existen 400 millones de personas sin electricidad. ¿Cómo se apaga una luz que no se tiene?", preguntó.
Estados Unidos y Canadá frustraron el diálogo Norte-Sur al anunciar una reducción de sus emisiones de cuatro y tres por ciento respectivamente, frente a los niveles de 1990.
Parece probable que la Conferencia acuerde un fondo de 10.000 millones de dólares anuales hasta 2012 para llevar a cabo las metas de Kyoto, que finalizan ese año.
La Unión Europea (UE) prometió 3.600 millones de dólares la semana pasada, y se espera que Estados Unidos y Japón también contribuyan. Sin embargo, no aparece en el escenario un plan de financiación a largo plazo para las medidas de adaptación y mitigación, ni para la transferencia de tecnología.
La propia UE indicó que se necesitan cada año al menos 100.000 millones de dólares para neutralizar las consecuencias del cambio climático, sin indicar de dónde saldrían esos fondos.
Para las organizaciones de la sociedad civil, la cifra sería incluso mayor. "Calculamos un mínimo necesario de 160.000 millones para el segundo período de compromisos, de 2013 a 2017", dijo Kathrin Gutmann, del Fondo Mundial para la Naturaleza.
De Boer, en tanto, pidió a los países negociadores que tengan "compasión".
"No sigan pisando sobre el mismo terreno de siempre. Hay demasiadas cosas en juego. La compasión hace grandes a los países. Esto no tiene que ver con un país que se imponga a otro, ni con un grupo a otro. Ciento cincuenta gobernantes no vienen a Copenhague (…) para irse con las manos vacías", sostuvo.
"Para ganarle tiempo a la batalla contra el cambio climático debemos encontrar la forma de que los árboles valgan más vivos que muertos", dijo el príncipe Carlos de Gran Bretaña, una de las figuras presentes en la inauguración de la reunión de alto nivel.
"Tres años de recabar apoyo se reducen a tres días de negociaciones", declaró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un llamado para que los jefes de Estado y de gobierno de los países industrializados fijen metas para reducir las emisiones de gases contaminantes, que provocan el calentamiento del planeta.
"Pero los países en desarrollo también deben reducir el crecimiento de sus emisiones", exhortó a los delegados. "Llegó la hora de arribar a un consenso. Nadie obtendrá lo que desea en estas negociaciones pero todos podrán obtener lo que necesitan", dijo.
Pero algunos activistas del movimiento ecologista presentes en Copenhague no creen que los gobernantes vayan a lograr algo.
Dionisio Cabrera, líder indígena de Bolivia, dijo que respetar a la Madre Tierra, asumir la deuda climática y reconocer a los pueblos indígenas – a su juicio, la reserva moral del planeta – deben ser los tres puntos que guíen las medidas a adoptar.
Los sectores más vulnerables al cambio climático no se limitarán a observar tras bambalinas. Cabrera anunció el martes en una rueda de prensa una acción directa para "reclamar el poder" para el pueblo.
"Nosotros somos los acreedores y los deudores deben pagar sus deudas", manifestó la activista keniata Wahu Kaara.
La nieve ha caído sobre Copenhague las últimas horas, pero la temperatura dentro de la Conferencia se recalienta.
*Este artículo se realizó con los aportes de Claudia Ciobanu, Stephen Leahy y Terna Gyus.
IPS

viernes, 11 de diciembre de 2009

El ALBA ha permitido enfrentar la crisis mundial

Baldwin Spencer, primer ministro de Antigua y Barbuda, afirmó hoy que la existencia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha permitido a sus países miembros enfrentar los efectos de la crisis económica mundial.
Spencer fue el primer orador de la sesión final de la VIII Cumbre del ALBA, que se celebra en el Palacio de Convenciones de La Habana, en presencia del Presidente cubano Raúl Castro y demás mandatarios o jefes de delegaciones asistentes a esta cita, la cual coincide con el quinto aniversario de ese mecanismo integracionista.
Subrayó cómo en momentos en que el mundo sufre una enorme recesión, las naciones miembros del ALBA, bajo el principio de la solidaridad, la igualdad y la complementariedad de sus economías, impulsa programas y proyectos de beneficio social, dirigidos a elevar la calidad de vida de sus pueblos y reducir la pobreza.
El Primer Ministro de Antigua y Barbuda puso como ejemplo las becas otorgadas a cientos de estudiantes de su país y los subsidios alimentarios a discapacitados, inversiones para el mejoramiento del aeropuerto de ese país.
Expresó que, en sus cinco años, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TPC) ha logrado sustanciales avances, pero también tiene el reto de luchar por buscar soluciones al cambio climático, máxime cuando las islas del Caribe son vulnerables a sus efectos.
Además de los jefes de Estado y de Gobierno de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Cuba, están presentes en el Palacio de Convenciones de La Habana jefes de delegaciones de los restantes países miembros de ese mecanismo.
Se encuentran, además, cientos de estudiantes de la región que se forman en Cuba, quienes -con vítores y expresiones de alegría- saludaron a cada mandatario o jefe de delegación, y en particular a Raúl y al jefe de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, al recordarse que hoy se cumple el aniversario 15 de su primera visita a Cuba y su encuentro con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Estrenan Avatar, de James Cameron. Aquí el Tráiler.



Los críticos aclamaron la anticipadísima "Avatar", la nueva superproducción de ciencia ficción del oscarizado director estadounidense James Cameron, considerada una digna sucesora de "Titanic" que marcará el inicio de una nueva era para el cine.
Las críticas de esta película digital en 3D, cuyo estreno mundial tuvo lugar la noche del jueves en Londres, teóricamente no podían publicarse hasta la próxima semana. Pero una parte de la prensa rompió alegremente el embargo para destacar un "espectáculo irresistible" y aclamar a Cameron, "el rey del mundo".

jueves, 10 de diciembre de 2009

ONU denuncia discriminación en Día Derechos Humanos

Por Victor M. Carriba

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, denunció hoy todas las formas de discriminación, en un mensaje con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos. La conmemoración de la fecha, en ocasión de un nuevo aniversario de la Declaración Universal de esos derechos, está dedicada este año a la lucha contra la discriminación en todas sus variantes.
Según Ban Ki-Moon, ese mal aparece en cualquier país y en nuevas y viejas modalidades, encubierta o no, en los sectores público y privado, como racismo institucionalizado, conflictos étnicos, episodios de intolerancia o versiones oficiales de la historia que niegan la identidad de otros.
Los blancos de la discriminación son individuos y grupos de personas vulnerables, en particular las discapacitadas, mujeres y niñas, los pobres, los inmigrantes, las minorías y todos aquellos que son percibidos como diferentes, apuntó el máximo responsable de la ONU.
El texto advierte que las principales víctimas de esa lacra son excluidas de participar en la vida económica, política, cultural y social de sus comunidades.
Por su parte, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, afirmó en otro mensaje por la fecha que la no discriminación es la esencia de esos preceptos universales.
"Toda persona debe poder disfrutar de todos los derechos humanos. Nadie debe ser excluido. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La no discriminación debe prevalecer", dijo la funcionaria.
Sin embargo, denunció la práctica de esa segregación contra mujeres, niños, inmigrantes, minorías, indígenas y refugiados, así como por motivos de religión o de creencias.
El programa de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos en la sede de a ONU incluye sendas mesas redondas que abarcaran distintas formas de violación de esos principios, entre ellas contra los indígenas y las minorías.
También se analizarán casos de ejecuciones extrajudiciales y arbitrarias, torturas, detenciones y otras prácticas degradantes, así como agresiones basadas en la orientación sexual de las víctimas.

Obama: Nobel de una nación en guerra

El presidente norteamericano, Barack Obama, aceptó el jueves el Premio Nobel de la Paz, aunque reconoció su papel como líder de una nación en guerra y subrayó que un conflicto bélico puede ser moralmente justificado.

La atribución a Obama de este galardón, otorgado anteriormente a Nelson Mandela, Madre Teresa y Martin Luther King, antes de que el mandatario estadounidense cumpliera un año en el poder, desencadenó una polémica internacional.
Obama afirmó que recibió el Nobel de la Paz con “gran humildad”. “En comparación con algunos de los gigantes de la Historia que han recibido este premio –Schweitzer y King, Marshall y Mandela– mis logros son escasos”, admitió.
El presidente de Estados Unidos, quien al igual que otros ganadores recibirá un diploma, una medalla y el equivalente a 1,4 millones de dólares, insistió en la responsabilidad que le corresponde en los conflictos de Irak y Afganistán, a donde acaba de enviar 30.000 soldados adicionales.
“A veces la guerra es necesaria, y en cierta medida la guerra es una expresión de los sentimientos humanos”, declaró.
“Yo soy responsable del despliegue de miles de jóvenes norteamericanos para combatir en una tierra distante. Algunos matarán. Algunos morirán”, dijo.
“Por eso he venido aquí con un profundo sentimiento del elevado costo (humano) que tiene un conflicto armado, pensando en las difíciles cuestiones sobre la relación entre la guerra y la paz, y nuestros esfuerzos para reemplazar a una con la otra”, explicó.
AFP

miércoles, 9 de diciembre de 2009

En peligro la Gran Barrera Coralina

Grupos ecologistas advirtieron hoy que el futuro de la Gran Barrera de Coral de Australia dependerá de lo que se decida en la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático en Copenhague.
Activistas a favor del medio ambiente aseguran que el crecimiento de la Gran Barrera, que se extiende a lo largo de dos mil 600 kilómetros en el océano Pacífico, descendió un 14 por ciento.
Esa disminución sin precedentes se debe al doble impacto del calentamiento del agua y al aumento de su acidez debido al incremento de dióxido de carbono en la atmósfera, aseguró un estudio realizado este año por el Instituto Australiano de Ciencias Marinas.
La salud de la superficie coralina, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, compuesta por casi tres mil pequeños arrecifes y más de 900 islas, comenzó a deteriorarse desde 1990 cuando se detectaron los primeros retrocesos en su crecimiento.
El muro de coral fue declarado en 1981 Patrimonio de la Humanidad y genera cada año seis mil 500 millones de dólares australianos (cinco mil 890 dólares) para el sector turístico.

Del mercado de arte: Venta récord

El último autorretrato de Van Dyck, pintado por el artista poco antes de morir en Londres, se subastó hoy en Sotheby's por 8,3 millones de libras (9,1 millones de euros, 13,5 millones de dólares), muy por encima de su valor estimado, lo que supone un récord para el artista.
"Autorretrato", datada de 1641, fue objeto de una agitada puja por parte de nueve interesados que acabó casi triplicando el precio máximo anticipado por los subastadores, que esperaban recaudar como mucho 3 millones de libras.
¿Una forma más humana de morir?

Kenneth Biros, condenado por asesinato en Ohio, Estados Unidos, se convirtió en la primera persona que es ejecutada con una nueva forma de inyección letal...

Eclipse de mar

Estudio: EE.UU. rezagado en expectativa de vida y costos de salud

Un nuevo estudio de la atención médica en los países ricos afirma que Estados Unidos se ubica entre los últimos en lo que a expectativa de vida se refiere, a pesar de gastar más del doble del promedio de los costos de la salud. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sostiene que el gasto en salud promedio superó los siete mil dólares en 2007, casi dos veces y media el promedio de la OCDE. La expectativa de vida fue de 78,1 años, lo que coloca a Estados Unidos en el vigésimo sexto lugar en una lista de 30 países miembros.
Democracy Now

Los republicanos no tienen interés en contaminar menos

El parlamentario republicano James Sensenbrenner dijo que viajará a Copenhague para manifestar que el Congreso de su país no apoyará los planes del presidente Barack Obama vinculados con la reducción de gases de efecto invernadero.
Sensenbrenner, de acuerdo a las declaraciones citadas por la emisora Fox News y que reproduce la agencia DPA, sostuvo que dejará claro a los líderes mundiales reunidos en Dinamarca que el Congreso estadounidense no apoyará una ley para la reducción de gases, hasta que termine lo que calificó de "fascismo científico".
El político conservador republicano había escrito al presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri, para exigirle que evite que se utilicen los estudios de los científicos "cuya correspondencia electrónica se filtró recientemente a la opinión pública".
Sensenbrenner destacó que de los mails se desprende que se han manipulado datos.
En igual sentido, el parlamentario republicano, Mike Pence, sostuvo que Obama debe evitar hacer promesas en Copenhague "que no podemos cumplir".
Pagina12

VIDEO: El Caribe y el cambio climático


martes, 8 de diciembre de 2009

Lennon, son tus sueños todavía

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

Hace 29 años, John Lennon fue baleado en el corazón de Nueva York. Los cinco disparos de Marc Chapman acabaron con el músico genial que había pedido una oportunidad para la paz... y nos había pedido soñar. Muy cerca del lugar donde lo asesinaron, frente al Dakota Building, está el "Strawberry Fields". Según me contaron una vez, el mosaico, con la palabra Imagine grabada en su centro, siempre está lleno de flores y velas y símbolos de paz, y promesas y chapitas. En Nueva York es un sitio de peregrinación y culto. Es el espacio físico donde recordarlo, como mismo su música es el rincón espiritual donde alguna vez nos hemos refugiado. Y aunque dos o tres de sus canciones con los Beatles, ya habrían bastado para siempre -yo, por ejemplo, me hubiera conformado con Happiness is a warm gun-, John hizo más: decidió ser un rebelde, un soñador, y apostó por un mundo sino ideal, al menos más justo. Nos convidó a imaginar la utopía y nos dejó sedientos de una paz que nunca llega. Aquel 8 de diciembre murió el hombre y nació el mito, un mito al que se vuelve, porque los sueños que dejó están por cumplirse todavía.

Breve exorcismo

Estoy cansada de recopilar espeluznantes datos sobre lo que significa el cambio climático, de divulgar sus consecuencias, de publicar espectaculares imágenes de lo que se ha perdido, y de lo que aún podemos perder. Llevo cerca de tres meses escribiendo y siguiendo el tema de Copenhague, ese acuerdo que hoy parece diluirse a pesar de las súplicas de casi todo el mundo. Estoy cansada porque me parece tan fácil comprender que en la era global no valen los egoísmos, que salvar al planeta es salvarnos todos, que el Hombre corre peligro... en fin, que no puedo entender tanta imposición de condiciones y tanta puja para ponernos de acuerdo en sobrevivir. Pero tal como van las cosas en Copenhague, no piensan hacerme la vida fácil... Como dice Isaac Rosa en el post que les reproduje, esto lleva un cambio de modelo, y para eso no hay "ganas ni prisa".

lunes, 7 de diciembre de 2009

La Cumbre puede calentar más el planeta

“Copenhague es una inmejorable ocasión para que los gobiernos sienten las bases de una nueva economía verde.” -Ignacio Galán, presidente de Iberdrola-

Por Isaac Rosa

Durante un tiempo estuve tentado por alistarme en el bando negacionista del cambio climático. Veía sospechosa tanta unanimidad, me dejaban frío las campañas catastrofistas, y Al Gore consiguió espantarme del todo. Pero como no soy de los que llevan la contraria sólo por enredar, me puse a leer cosas serias. El escepticismo se me pasó con unos cuantos artículos científicos, que espero hayan leído los gobernantes que hoy llegan a Copenhague.
No espero que los líderes mundiales den una lección de ecologismo estos días. Para eso ya están las eléctricas y las grandes constructoras. Me gustaría que los Obama y compañía hagan algo más que retratarse en bicicleta o convertir el texto de conclusiones en un bonito manifiesto.
El reto es enorme, y la voluntad escasa. El deterioro ambiental no se frena con unas cuantas medidas, ni prometiendo más molinos, ni mercadeando con las emisiones. Exige una transformación del modelo económico para la que nadie tiene ganas ni prisa. Si no lo han hecho con la crisis, ni por supuesto les ha conmovido nunca la miseria y el hambre que causa este modelo, ¿por qué iba a conseguirlo una amenaza imprecisa y lejana como la climática?
Si se cumplen las previsiones pesimistas, y la reunión termina con un acuerdo no vinculante que aplace el tema hasta la próxima reunión, los gobiernos no sólo habrán perdido otra oportunidad: además, conseguirán que la cumbre agrave un poco más el calentamiento global. Si ponemos en un plato de la balanza las emisiones contaminantes que causará la propia cumbre (desplazamientos, luz, calefacción y mil consumos), y en el otro plato la efectividad de sus resultados, la cuenta podría salir a pagar. Y lo pagaremos todos.

Hopenhage

Las esperanzas de la comunidad internacional para frenar el cambio climático y lograr un acuerdo que de veras comprometa a todos están centradas ahora en la Cumbre de Copenhague, que ya muchos llaman Hopenhagen. Veremos si las acciones sobrepasan las palabras...

EEUU: más tropas hacia Afganistán

El Estado Mayor estadounidense transmitió su orden de despliegue a 16.000 de los 30.000 soldados suplementarios que deberán sumarse a la ocupación en Afganistán en el marco del anuncio que hizo el presidente Barack Obama la semana pasada, anunció este lunes el Ejército.
Un primer contingente de 1.500 marines viajará antes de fin de mes, procedentes de la base de Camp Lejeune, Carolina del Norte (sureste), precisó Bryan Whitman, portavoz del Pentágono.
Cerca de otros 6.200 soldados serán desplegados "a principios de la primavera" boreal próxima, al mismo tiempo que 800 marines basados en Camp Pendleton, California (oeste), añadió Whitman.
La Décima División de Montaña del ejército estadounidense enviará a 3.400 hombres, también en primavera, para ayudar a la formación de las fuerzas afganas de seguridad.
El jueves pasado, el secretario de Defensa, Robert Gates, anunció haber firmado las ordenes de despliegue e informó que esta movilización debería estar terminada a "fines de agosto, principios de septiembre" del año próximo.
Estados Unidos invadió Afganistán a fines de 2001, tras los ataques del 11 de setiembre, y desde entonces mantiene tropas allí.
AFP

Evo pueblo

Por Daynet R.S

Regreso al blog, después de unos días fuera, con la agradable noticia de la victoria del presidente de Bolivia, Evo Morales, en las elecciones para un segundo mandato. Evo ganó con un 63 por ciento de los votos, una abrumadora mayoría.
Un reconocido analista político de ese país, Hugo Moldiz, apuntaba que los sufragios de este domingo marcan al menos tres hitos importantísimos en la historia boliviana:
(a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos;
(b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez (53.7 %); y,
(c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Un récord nada desechable para una de las naciones más convulsas políticamente de la región en los últimos tiempos, como bien apuntaba Moldiz. Pero más allá del récord, el hecho de que el Movimiento al Socialismo (MAS) controle el Senado, una instancia hasta ahora hostil a todos los proyectos presidenciales, es uno de los puntos más sobresalientes de la victoria dominical, ya que podría convertirse, al fin, en una plataforma de apoyo para este segundo mandato.
Casi todos los sondeos previos daban como ganador a Evo, ¿pero, cómo fue posible este abrumador triunfo, en medio de tantas campañas para ridiculizarlo y de los innumerables intentos de la oposición para dividir el país? La mayoría coincide en que la principal razón es que el líder no ha defraudado y ha resuelto algunos problemas fundamentales, y ancestrales... como el analfabetismo. Y por eso contó con el respaldo del pueblo. Pero entre las razones habría que agregar su disposición al diálogo, su energía en momentos cruciales, y su inteligencia para ir fortaleciendo las organizaciones políticas de base que ahora lo apoyaron.
Evo conoce mejor que nadie las desdichas de los bolivianos, y por eso mismo, está consciente de que hay mucho por hacer todavía, que esto es solo un alto en el camino, un segundo respiro. Tras conocerse el resultado, en una de sus primeras comparecencias públicas, dijo: "Tenemos la enorme responsabilidad de acelerar, de profundizar este proceso de cambios". La Bolivia profunda todavía tiene demasiadas deudas pendientes...

domingo, 29 de noviembre de 2009

Honduras: Día de elecciones, día de resistencia

Quien quiera saber qué sucedió hoy en Honduras encontrará en Internet decenas y decenas de titulares con el ganador de unas elecciones: Porfirio Lobo, y numerosas imágenes de un tranquilo día democrático. Quien mire estas imágenes y la avalancha mediática pensará que Honduras es un país normal, donde hace cinco meses no sucedió un golpe de estado, o, a lo sumo, que si hubo un golpe y una "crisis", ahora marcha hacia la definitiva solución. Por eso, quien quiera saber lo que sucedió hoy en Honduras, tendrá que ser muy paciente para encontrar las pruebas de algunas verdades: pocas fotos le contarán de una gran resistencia popular que una vez más salió a las calles en San Pedro Sula y otras ciudades, y fue reprimida; algún titular le dirá que los hondureños no se la creen y no votaron, que el abstencionismo alcanzó el 60% de los votantes; quizás alcance a leer que este domingo hubo dos desaparecidos más... Honduras vivió jornada de elecciones. Unos sufragios ilegales e ilegítimos. Y también vivió una jornada de resistencia. Una resistencia que dura ya cinco largos meses, en un país donde la dignidad sigue teniendo un precio muy alto.