lunes, 31 de agosto de 2009

La última cena del "Maicol"

De regreso de mis brevísimas vacaciones, encuentro otro post de Charly en mi mail. Es la segunda vez que me recomienda (entre un grupo de direcciones electrónicas) algo que ha escrito en su blog y, aunque no se lo he hecho saber, siempre me resulta refrescante. Ojalá disfruten su ironía y su manera peculiar de comentar las noticias, ahora en este posteo sobre la "novela" de Michael Jackson y el próximo enterramiento -que no fin de la historia-, que les reproduzco.

Por Charly Morales

Esta sábado Michel Jackson cumpliría 51 años… ¿Hace cuánto se murió? ¿Uno, dos siglos…? Al menos eso parece, a juzgar por los ríos de tinta y bytes que han corrido desde el fatídico 25 de junio, cuando falleció el llamado Rey del Pop… o del Formol, porque todavía no lo han enterrado…
El artista que en vida vendió la cifra récord de 750 millones de discos será enterrado este 3 de septiembre en el cementerio Forest Lawn, pero eso no significa que descansará en paz… prepárense para el próximo episodio de su saga: Murray, el Regicida de la Licuadora…
Porque fue un verdadero cóctel de drogas lo que encontraron los forenses en el escualidito cadáver del “Maicol”: Lorazepam, Midazolam, Diazepam, Lidocaina, Efedrina y Propofol, esta última la principal causante del paro cardiaco más notorio del presente siglo.
La autopsia reveló además peligrosos restos de Benzodiazepina, un psicotrópico con efecto sedante e hipnótico, ansiolítico, anticonvulsivo, amnésico y relajante muscular: todo para tratar un insomnio severo que derivó, con permiso de Raymond Chandler, en el sueño eterno…
Al parecer el chivo expiatorio será el cardiólogo Conrad Murray, culpable de ceder a las súplicas de un hombre desesperado por dormir… Cruel ironía: quizás Murray no pueda pegar ojo ahora, ante la posibilidad de ser acusado de homicidio…
Murray declaró que en sus últimos días Jackson no conciliaba el sueño y prácticamente le rogaba su “leche”: un cóctel de Valium, Lorazepam y Midazolam combinado con Propofol, poderoso fármaco de acción rápida usada en los hospitales como anestesia general.
El médico admitió que primero inyectó 50 miligramos del potente anestésico. Luego fue bajando la dosis hasta la mitad, cuando decidió mezclar el tratamiento con los sedantes Lorazepam y Midazolam. Poco después descontinuó el Propofol, temeroso de una reacción toxicológica.
Pero ya el “Maicol” estaba inmunizado: el 25 de junio, a la 1:30 de la mañana, Murray le dio Valium al cantante, pero por gusto. Media hora después le inyectó Lorazepam. A las 3:00 de la madrugada Jackson seguía sin poder dormir y entonces le dio Midazolam, pero tampoco.
Así amaneció, aún desvelado… Atendiendo a un pedido del propio Jackson, su médico le inyectó a media mañana 25 miligramos de Propofol que “noquearon” al cantante. Murray salió del cuarto para hacer unas llamadas telefónicas, y cuando regresó Jackson no respiraba ya…
¿Asesinó Murray a Jackson? ¿Por qué esperó 82 minutos antes de llamar a la ambulancia? ¿Fue un crimen pasional? ¿Qué papel jugó el dermatólogo Arnold Klein, a quien responsabilizan por la fármaco dependencia del cantante? ¿Saldrán los muertos bailando Thriller? ¿…?
Como sea, la familia Jackson reaccionó al conocerse el dictamen y declaró en un comunicado que espera “ansiosamente el día en que se haga justicia”… Y mientras espera, los hermanos Marlon, Tito, Jermaine y Jackie Jackson protagonizarán un “reality show” sobre su luto, como confirmó la de la cadena A&E…
O como dirían los sabios: el muerto al hoyo, y el vivo al pollo…

Londres. El legado ficticio de los Juegos Olímpicos


Domingo, cinco de la tarde. Victoria Park Road, este de Londres. Cinco agentes de Policía paran a un adolescente de rasgos paquistaníes, lo registran y cuando comprueban que no lleva nada ilegal encima, lo dejan marchar. Psicosis de inseguridad en la comunidad de Hackney. En el último año y medio se han cometido en el distrito 17 asesinatos. La Organización de los Juegos de 2012, que construye allí el Parque Olímpico, descansa pensando que el legado que prometió a los barrios del este de Londres se está cumpliendo. Nada más lejos.
Desde el cementerio de Abney Park en Stoke Newton, hasta las oficinas, bancos y gente encorbatada de Bishops Gate, pasando por la zona de bares de Hoxton y Shoreditch, la denominada milla de la muerte de Low Clapton y las casas victorianas y bloques de diez pisos de protección oficial de Hackney Wick, británicos, indios, paquistaníes, polacos, africanos, turcos y europeos comparten las calles del barrio sin que quede muy clara la línea entre la supervivencia y la opulencia. La historia más reciente de este distrito del East End está marcada por los contrastes y unos récords que nada tienen que ver con el espíritu olímpico.
Con más de 200.000 habitantes, Hackney acumula un paro del 10,3 % según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo (el doble de la media del país); los 29.563 delitos que se cometieron en sus calles desde mayo de 2008 lo convierten en el cuarto distrito más peligroso de Londres. También es el cuarto en violaciones (52 desde enero, 222 desde 2007) y el número uno en asaltos a mano armada de la capital, 126 hasta mayo, según las estadísticas de la Policía Metropolitana.
La candidatura de Londres 2012 era una oportunidad histórica para regenerar el East End. Un legado para el este es el eslogan. El proyecto original prometía, entre otras cosas, la creación de 10.000 puestos de trabajo y 10.000 nuevas viviendas de renta baja. Pero no contaron con la crisis financiera. Fallaron los bancos y los inversores y el Gobierno ha tenido que asumir los 9.300 millones que cuesta el sueño olímpico.
¿Pero a qué coste? Al de negociar a la baja. La Villa se levanta entreHackney Wick y Stratford. A Hackney le correspondían 4.000 viviendas, pero ya sólo se construirán 2.187 apartamentos. Los 80.000 asientos del Estadio Olímpico se han quedado en 25.000, por miedo a que ningún inversor se haga cargo del mantenimiento de las instalaciones cuando acaben los Juegos.
Tampoco la creación de empleo va por buen camino. Según el Comité de Desarrollo Económico, Cultura, Deporte y Turismo de la Asamblea de Londres, hasta la fecha sólo 112 personas de los cinco barrios olímpicos (Hackney, Tower&Hamlets, Greenwich, Newham y WalthamForest) han sido contratados por la organización.
Mientras, las grúas trabajan a destajo y la población de Hackney observa con miedo y esperanza cómo se levanta ese oasis de prosperidad que les vendieron. Que el legado no sea más que una película de ficción nunca dependió de ellos.
Agencias

Inédito cambio de signo político en Japón


Y un día, después de 50 años, la oposición ganó las elecciones en Japón. De la mano de un ambicioso programa de cambio social, el centrista Partido Demócrata de Japón (PDJ), liderado por Yukio Hatoyama, desbancó al conservador Partido Liberal Demócrata (PLD) del primer ministro Taro Aso, que rigió de manera prácticamente ininterrumpida los destinos del país asiático desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El fin de la hegemonía liberal, en los números, fue contundente: según los primeros resultados emitidos pasada la medianoche nipona de ayer, el PDJ obtendría entre 298 y 329 escaños de los 480 de la Cámara de Diputados, mientras que los liberales apenas lograrían entre 84 y 131 bancas. Hatoyama, de 62 años, rico heredero de una dinastía de políticos comparada a menudo con los Kennedy, será nombrado primer ministro por el Parlamento dentro de unas dos semanas. “El principal desafío será convertir este resultado en una victoria del pueblo”, afirmó el candidato triunfante.
Del lado de los perdedores, la aceptación de la derrota y la asunción de las consecuencias fueron fieles al estilo japonés: inmediata y contundente. “Asumo mi responsabilidad y voy a dimitir”, afirmó el primer ministro Taro Aso apenas se conocían los primeros boca de urna. “Como simple miembro, debo dedicarme a luchar por la renovación del partido”, agregó.
Su partido, salvo un lapso de diez meses entre 1993 y 1994, no sabe lo que es ser oposición. Según analistas locales, la apuesta por el cambio de los japoneses es también un voto castigo por los excesos de la política liberal aplicada por el PLD en los últimos años, a la que se suele señalar como una de las responsables de las crecientes desigualdades sociales, del desempleo y de la precariedad. “Asistimos a una transformación radical de la vida política japonesa”, estimó Hideo Otake, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Doshita.
Y es que, por contraposición a la ortodoxia en materia económica que fue el dogma de la economía nipona en los últimos años, el PDJ asegura que quiere poner su política “al servicio de la vida de la gente”. Ello, según los flamantes ganadores, se lograría con un programa muy amplio de subsidios, tanto para las pensiones de vejez como para las familias y los más desfavorecidos. Partidario de reactivar la economía a través de fuertes incentivos al consumo, Hatoyama prometió concretar este clase de anuncios con medidas como la gratuidad parcial de la enseñanza, ayudas económicas directas a las familias por nacimientos y la supresión de los peajes en las autopistas.
Pero reactivar los motores de la segunda economía mundial no será fácil. “El PDJ se verá confrontado al problema del endeudamiento de Japón, equivalente a un 170 por ciento de su Producto Bruto Interno”, advirtió Tahiro Yamamoto, profesor de la Universidad de Tokio. “El envejecimiento de la población lo agrava todo: de 128 millones, en 2050 podríamos ser unos 100 millones, lo que reduciría los aportes al sistema de manera significativa”, agregó el académico.
A nivel diplomático, la apuesta, al menos en potencia, es grande. Hatoyama suele predicar la visión de un Japón más autónomo respecto de Washington, y ello en el marco de una relación bilateral en la que, desde las bombas de Hiroshima y Nagasaki, según manda la Constitución, los norteamericanos son los responsables principales de defender la integridad territorial de las islas japonesas. “No es deseable una política de seguridad nacional que mantenga a Japón en una posición subordinada respecto de Estados Unidos”, declaró Hatoyama en el último mes de febrero.
Con esa frase en mente y con reflejos instantáneos, la Casa Blanca no demoró sino minutos en estrecharle la mano al candidato ganador. “El presidente Barack Obama espera una alianza fuerte con el nuevo primer ministro”, señaló ayer Ian Kelly, vocero del Departamento de Estado. “Fue una elección histórica en una de las principales democracias del mundo”, elogió el funcionario. Y concluyó: “La alianza entre Estados Unidos y Japón es la clave para la búsqueda de la paz y la estabilidad en la región del Pacífico asiático. Esperamos realizar consultas estrechas y tempranas con el nuevo gobierno en una amplia gama de retos y oportunidades globales”.
El PDJ, que ya tenía mayoría en el Senado gracias al apoyo de otros dos partidos de la oposición, detentará ahora una mayoría absoluta en la Cámara baja. La vía para emprender su programa de reformas está abierta. El otrora todopoderoso PLD se prepara para vestir sus nuevos ropajes de oposición. No obstante, en Japón, como en casi todas partes, la política es cuestión de ciclos. Hace más de medio siglo, en 1954, el abuelo paterno de Hatoyama se hizo con el gobierno que dirigía Shigeru Yoshida (PLD, 1946-1947 y 1948-1954), abuelo de Aso. La batalla vuelve a comenzar.
Pagina12

Regreso

miércoles, 26 de agosto de 2009

Eduardo Galeano: “Las bases militares de EEUU en Colombia ofenden la dignidad colectiva de América Latina”


En la quiteña Avenida Amazonas, a pocos pasos del hotel donde se aloja, encontramos como cualquier transeúnte en la noche del domingo 9 de agosto a Eduardo Galeano, quien ha llegado a la capital ecuatoriana para asistir como invitado especial al acto de posesión del presidente Rafael Correa, ceremonia que se cumplió el pasado 10 de agosto. Lo paramos y nos identificamos para solicitarle una entrevista, a la cual accede con gusto.

“Ahora no puede ser, pero veámonos mañana después de la ceremonia de posesión de Correa”, nos dice el autor de Las venas abiertas de América Latina y de Espejos.
Como siempre, Galeano responde a las preguntas con ironía y no poco humor, por eso es que sus reflexiones se salen de lo común. Como latinoamericanista consumado, el escritor uruguayo en diálogo con CRONICON.NET hace un peculiar análisis de la realidad sociopolítica de nuestro hemisferio.

Tiempo abierto de esperanza

- ¿Después de 200 años de la emancipación de América Latina, se puede hablar de una reconfiguración del sujeto político en esta región, habida cuenta los avances políticos que se traducen en gobiernos progresistas y de izquierda en varios países latinoamericanos?

- Sí, hay un tiempo abierto de esperanza, una suerte de renacimiento que es digno de celebración en países que no han terminado de ser independientes, apenas si han empezado un poquito. La independencia es una tarea pendiente para casi toda América Latina.

- ¿Con toda la irrupción social que se viene dando a lo largo del hemisferio se puede señalar que hay una acentuación de la identidad cultural de América Latina?

- Sí, yo creo que sí y eso pasa por cierto por las reformas constitucionales. A mí me ofendió la inteligencia, aparte de otras cosas que sentí, el horror de este golpe de Estado en Honduras que invocó como causa el pecado cometido por un Presidente que quiso consultar al pueblo sobre la posibilidad de reformar la Constitución, porque lo que quería Zelaya era consultar sobre la consulta, ni siquiera una era reforma directa. Suponiendo que fuera una reforma a la Constitución bienvenida sea, porque las constituciones no son eternas y para que los países puedan realizarse plenamente tienen que reformarlas. Yo me pregunto: ¿qué sería de los Estados Unidos si sus habitantes siguieran obedeciendo a su primera Constitución? La primera Constitución de Estados Unidos establecía que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. Obama no podría ser Presidente porque ningún país puede tener de mandatario a las tres quintas partes de una persona.

- Usted reivindica la figura del presidente Barack Obama por su condición racial, ¿pero el hecho de mantener o ampliar la presencia norteamericana mediante bases militares en América Latina, como está ocurriendo ahora en Colombia con la instalación de siete plataformas de control y espionaje, no desdice de las verdaderas intenciones de este mandatario del partido demócrata, y simplemente sigue al pie de la letra los planes expansionistas y de amenaza de una potencia hegemónica como Estados Unidos?

- Lo que pasa es que Obama hasta ahora no ha definido muy bien que es lo que quiere hacer ni en relación con América Latina, las relaciones nuestras, tradicionalmente dudosas, ni en otros temas tampoco. En algunos espacios hay una voluntad de cambio expresa por ejemplo en lo que tiene que ver con el sistema de salud que es escandaloso en Estados Unidos, te rompes una pierna y pagás hasta el fin de tus días la deuda por ese accidente.

Pero en otros espacios no, él continúa hablando de ‘nuestro liderazgo’, ‘nuestro estilo de vida’ en un lenguaje demasiado parecido al de los anteriores. A mí me parece muy positivo que un país tan racista como ese y con episodios de un racismo colosal, descomunal, escandaloso, ocurridos hace quince minutos en términos históricos tenga un presidente seminegro.

En 1942, o sea medio siglo, nada, el Pentágono prohibió las transfusiones de sangre negra y ahí el director de la Cruz Roja renunció o fue renunciado porque se negó aceptar la orden diciendo que toda sangre era roja y que era un disparate hablar de sangre negra, y él era negro, era un gran científico, el que hizo posible la aplicación del plasma a escala universal, Charles Drew.

Entonces un país que hiciera un disparate como prohibir la sangre negra tenga a Obama de presidente es un gran avance. Pero por otro lado, hasta ahora yo no veo un cambio sustancial, ahí está por ejemplo el modo como su gobierno enfrentó la crisis financiera, pobrecito yo no quisiera estar en sus zapatos, pero la verdad es que terminaron recompensando a los especuladores, los piratas de Wall Strett que son muchísimo más peligrosos que los de Somalia porque éstos asaltan nada más que los barquitos en la costa, en cambio los de la Bolsa de Nueva York asaltan al mundo.

Ellos fueron finalmente recompensados; yo quería iniciar una campaña al principio conmovido por la crisis de los banqueros con el lema: “adopte un banquero”, pero la abandoné porque vi que el Estado se hizo cargo de la tarea. (Risas). Y lo mismo con América Latina, como que no tiene muy claro qué hacer. Han estado más de un siglo los Estados Unidos consagrados a la fabricación de dictaduras militares en América Latina, entonces a la hora de defender una democracia como en el caso de Honduras, ante un clarísimo golpe de Estado, vacilan, tienen respuesta ambiguas, no saben qué hacer, porque no tienen práctica, les falta experiencia, llevan más de un siglo trabajando en el sentido contrario, entonces comprendo que la tarea no es fácil.

En el caso de las bases militares en Colombia no solo ofende la dignidad colectiva de América Latina sino también la inteligencia de cualquiera, porque que se diga que su función va ser combatir las drogas, ¡por favor, hasta cuando! Casi toda la heroína que se consume en el mundo proviene de Afganistán, casi toda, datos oficiales de Naciones Unidas que cualquiera puede ver en Internet. Y Afganistán es un país ocupado por Estados Unidos y como se sabe los países ocupantes tiene la responsabilidad de lo que ocurre en los países ocupados, por lo tanto, tienen algo que ver con este narcotráfico en escala universal y son dignos herederos de la reina Victoria que era narcotraficante.

No se puede ser tan hipócrita

- La reina británica que introdujo por todos los medios en el siglo XIX el opio a China a través de comerciantes de Inglaterra y Estados Unidos…

- Sí, la celebérrima reina Victoria de Inglaterra impuso el opio en China a lo largo de dos guerras de treinta años, matando una cantidad inmensa de chinos, porque el imperio chino se negaba a aceptar esa sustancia dentro de sus fronteras que estaba prohibida. Y el opio es el papá de la heroína y de la morfina, justamente. Entonces a los chinos les costó todo, porque China era una gran potencia que podía haber competido con Inglaterra en los comienzos de la revolución industrial, era el taller del mundo, y la guerra del opio los arrasó, los convirtió en una piltrafa, de ahí entraron los japoneses como perico por su casa, en quince minutos. Victoria era una reina narcotraficante y los Estados Unidos que tanto usan la droga como coartada para justificar sus invasiones militares, porque de eso se trata, son dignos herederos de esa fea tradición. A mí me parece que es hora que nos despertemos un poquito, que no se puede ser tan hipócrita. Si van a ser hipócritas que lo sean con más cuidado. En América Latina tenemos buenos profesores de hipocresía, si quieren podemos en un convenio de ayuda tecnológica mutua prestarles algunos hipócritas propios.

- Hace nueve años exactamente, usted le dijo en una entrevista en Bogotá concedida a este reportero la siguiente frase: “Dios guarde a Colombia del Plan Colombia”. ¿Cuál es ahora su reflexión respecto de este país andino que enfrenta un gobierno autoritario entregado a los intereses de los Estados Unidos, con una alarmante situación de violación de derechos humanos y con un conflicto interno que lo sigue desangrando?

- Además con problemas gravísimos que se han ido agudizando con el paso del tiempo. Yo no sé, te digo, no soy quien para darle consejos a Colombia ni a los colombianos, además siempre estuve contra esa mala costumbre de algunos que se sienten en condiciones de decir qué es lo que cada país tiene que hacer.

Yo nunca cometí ese imperdonable pecado y no lo voy a cometer ahora con Colombia, solo puede decir que ojalá los colombianos encuentren su camino, ojalá lo encuentren, nadie se lo pueden imponer desde afuera, ni por la izquierda, ni por la derecha, ni por el centro, ni por nada, serán los colombianos quienes lo encontrarán. Y yo lo que puedo es decir que doy testimonio. Si hay un tribunal mundial que alguna vez va a juzgar a Colombia por lo que de Colombia se dice: país violento, narcotraficante, condenado a violencia perpetua, yo voy a dar testimonio de que no, de que ese es un país cariñoso, alegre y que merece mejor destino.

Reivindicando memoria de Raúl Sendic

- Hace muchos años, siquiera unas cuatro décadas, había un personaje en Montevideo que se reunía con un joven dibujante llamado Eduardo Hughes Galeano con el propósito de darle ideas para la elaboración de sus caricaturas, llamado Raúl Sendic, el inspirador del Frente Amplio del Uruguay…

- Y jefe guerrillero de los Tupamaros, aunque en aquella época todavía no lo era. Es verdad, cuando yo era un niño, casi de catorce años, y empecé a dibujar caricaturas, él se sentaba a mirar y me daba ideas, era un hombre bastante mayor que yo, con cierta experiencia, y todavía no era lo que después fue: el fundador, organizador y jefe de los Tupamaros.

Recuerdo que le dijo a don Emilio Frugoni que por entonces era el jefe del Partido Socialista y director del semanario donde yo publicaba unas caricaturas tempranas, señalándome: “Este va a ser o presidente o gran delincuente”. Fue una buena profecía y terminé siendo gran delincuente… (Risas).

- ¿El hecho de que hoy el Frente Amplio esté gobernando el Uruguay y que un ex guerrillero como Pepe Mujica tenga posibilidades de ganar las elecciones presidenciales constituye una reivindicación a la memoria de Sendic?

- Sí, y de todos los que participaron en una lucha muy larga para romper el monopolio de dos, el bipolio ejercido por el Partido Colorado y el Partido Nacional durante casi toda la vida independiente del país. El Frente Amplio irrumpe hace muy poquito en el escenario político nacional y me parece muy positivo que esté gobernando ahora, aparte de que yo no coincido con todo lo que se hace y además creo que no se hace todo lo que se debería hacer.

Pero eso no tiene nada que ver porque al fin y al cabo la victoria del Frente Amplio fue también una victoria de la diversidad política que yo creo que es la base de la democracia. En el Frente coexisten muchos partidos y movimientos diferentes, unidos por supuesto en una causa común pero con sus diversidades y diferencias, y yo las reivindico, para mí eso es fundamental.

- ¿Qué representa para usted como uruguayo el hecho de que un dirigente emblemático de la izquierda como Pepe Mujica, ex guerrillero tupamaro, tenga amplias posibilidades de llegar a la Presidencia de la República de su país?

- Con algún chance, no va a ser es fácil, vamos a ver qué pasa, pero creo que es un proceso de recuperación, la gente se reconoce justamente en el Pepe Mujica porque es radicalmente diferente de los políticos nuestros tradicionales, en su lenguaje, hasta en su aspecto y todo, por más que él ha tratado de vestirse de fino caballero no le sale bien, y expresa muy bien una necesidad y una voluntad popular de cambio. Creo que sería bueno que él llegara a la Presidencia, vamos a ver si ocurre o no, de todos modos el drama del Uruguay como el del Ecuador, por cierto, país en el que estamos conversando este momento, es la hemorragia de su población joven.

O sea, la nuestra es una patria peregrina; en su discurso de posesión el presidente Rafael Correa habló de los exiliados de la pobreza y la verdad es que hay una enorme cantidad de uruguayos mucho más de lo que se dice, porque no son oficiales las cifras, pero no menos de 700 mil, 800 mil uruguayos en una población pequeñísima porque nosotros en el Uruguay somos 3 millones y medio, esa es una cantidad inmensa de gente afuera, todos o casi todos jóvenes, entonces han quedado los viejos o la gente que ya ha cumplido esa etapa de la vida en la que uno quiere que todo cambie para resignarse a que no cambie nada o que cambie muy poquito.

Baldositas de colores para armar mosaicos

- ¿Tras sus reputados libros Las venas abiertas de América Latina publicado en 1970, y Espejos, editado en 2008, que relatan historias de la infamia, el primero sobre nuestro continente y el otro de buena parte del mundo, hay espacio para seguir creyendo en la utopía?

- Espejos lo que hace es recuperar la historia universal en todas sus dimensiones, en sus horrores pero también en sus fiestas, es muy diferente a Las venas abiertas de América Latina, que fue el comienzo de un camino. Las venas abiertas es un ensayo casi de economía política, escrito en un lenguaje no muy tradicional en el género, por eso perdió el concurso de Casa de las Américas, porque el jurado no lo considero serio.

Era una época en que la izquierda solo creía que lo serio era lo aburrido, y como el libro no era aburrido, no era serio, pero es un libro muy concentrado en la historia política económica y en las barbaridades que esa historia implicó para nosotros, como nos deformó y nos estranguló.

En cambio, Espejos, intenta asomarse al mundo entero recogiendo todo, las noches y los días, las luces y las sombras, son todas historias muy cortitas, y hay una diferencia también de estilo, Las venas abiertas tiene una estructura tradicional, y a partir de ahí yo intenté encontrar un lenguaje mío, propio, que es el del relato corto, baldositas de colores para armar los grandes mosaicos, un estilo como el de los muralistas, y cada relato es una pequeña baldosita que incorpora un color, y uno de los últimos relatos de Espejos evoca un recuerdo de infancia mío que es verdadero y es que cuando yo era chiquito creía que todo lo que se perdía en la tierra iba a parar en la luna, estaba convencido de eso y me sorprendió cuando llegaron los astronautas a la luna porque no encontraron ni promesas traicionadas, ni ilusiones perdidas, ni esperanzas rotas, y entonces yo me pregunté: ¿si no están en la luna, dónde están? ¿No será que están aquí en la tierra, esperándonos?

martes, 25 de agosto de 2009

La cita del día. Cheney: "Los refinados interrogatorios de la CIA permitieron salvar vidas"

El ex vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, sigue defendiendo las técnicas de torturas que tuvieron lugar en la 'guerra contra el terrorismo'.
Cheney ha dicho hoy que las técnicas "refinadas" que empleó la CIA en los interrogatorios a supuestos terroristas durante el Gobierno anterior, del que él formó parte, permitieron "salvar vidas".
En un comunicado, Cheney aseguró que "los documentos publicados el lunes claramente demuestran que las personas sometidas a las técnicas mejoradas de interrogación proveyeron la mayor parte de la información de inteligencia que obtuvimos sobre Al Qaeda".
Se trata de un nuevo informe , difundido ayer, sobre abusos cometidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en interrogatorios a sospechosos de terrorismo, a los que intimidaron con pistolas, taladradoras eléctricas y amenazaron con asesinar a sus familias.
Según alegó Cheney, la información así obtenida "salvó vidas y previno atentados terroristas" y agregó que los detenidos "también jugaron un papel en casi todas las detenciones de miembros y asociados de Al Qaeda desde 2002, según los documentos".
El Departamento de Justicia anunció al tiempo este lunes el nombramiento de un fiscal especial para que investigue tales abusos y determine si hay evidencias para abrir un proceso contra los responsables.
Se informó además de que el presidente de EEUU, Barack Obama, autorizó la creación del "Grupo de Interrogatorio de Detenidos de Alto Valor" (HIG, en inglés), que tendrá su sede en la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), pero será supervisado por el Consejo Nacional de Seguridad, lo que da vigilancia directa a la Casa Blanca y deja a la CIA en un segundo plano.
"Merecen nuestro agradecimiento"
Para Cheney, la decisión del Fiscal General, Eric Holder, de ordenar la citada investigación penal debería generar "dudas sobre la capacidad de esta Administración de asumir la responsabilidad sobre la seguridad de nuestra nación".
"Las personas involucradas no merecen ser el objetivo de investigaciones políticas" "Las personas involucradas (en los interrogatorios) se merecen nuestro agradecimiento. No merecen ser el objetivo de investigaciones políticas o procesamientos" judiciales, recalcó.
Las actividades de la CIA a la hora de poner en práctica las políticas de la Administración del entonces presidente George W. Bush permitieron "destruir todos los esfuerzos de Al Qaeda" por lanzar más ataques contra EEUU, afirmó el ex vicepresidente.
Publico.es

Responsabilizar a los altos oficiales


Por David Cole (The New York Times)

El anuncio que el Fiscal General Holder ha nombrado a un fiscal independiente para cumplir la tarea de investigar a los interrogadores de los CIA y a los contratistas independientes que empleó la agencia es un buen primer paso hacia la rendición de cuentas, pero no es suficiente.
Investigar solamente a los interrogadores y no a quienes cometieron el “pecado original” - los que autorizaron a la CIA a utilizar brutales y crueles torturas- es sustituir a los chivos expiatorios por la verdadera rendición de cuentas.
Necesitamos una investigación exhaustiva que no se limita a procesar a los débiles, debido a consideraciones políticas, pero incluya a esos en la cadena de mando que son los responsables de lanzarnos en el camino de la tortura.
Cheney, Ashcroft, Gonzales y Rice comparten, aún más que los interrogadores, la responsabilidad de la brutalidad de la CIA.
Particularmente, necesitan investigar a los abogados del Departamento de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia quienes tergiversaron la ley para autorizar precisamente lo que ella prohíbe. Abogados en esa oficina, incluyendo John Yoo, Jay Bybee y Steven Bradbury, redactaron una serie de opiniones jurídicas entre el 2002 y 2005 malinterpretando la ley con el único y exclusivo propósito de darle luz verde a la CIA para torturar a los presos, incluyendo la autorización para tirarlos violantemente contra las paredes, desnudarlos, obligarlos a ponerse en posiciones dolorosas durante horas, y el submarino.
Los abogados del Departamento de Justicia tienen la obligación de decirle a la CIA que ese tipo de táctica es ilegal. Sin embargo, conspiraron para racionalizarlas a través de las distorsiones sesgada de la ley, el lenguaje y la lógica.
Una investigación justa debe incluir también a los funcionarios del gabinete de Bush, que aprobaron personalmente estas tácticas, incluyendo al vicepresidente Dick Cheney, el Fiscal General John Ashcroft, el consejero legal de la Casa Blanca, Alberto Gonzales, y la asesora de seguridad nacional, Condoleezza Rice. Todos ellos siguen poseyendo gran alcance y fuertes conexiones, pero eso no los debe inmunizar de una investigación completa relacionado con el papel que jugaron en la caída vergonzosa de los Estados Unidos hacia la tortura.
Aún no sabemos si ellos debiesen ser procesados penales, pero no cabe duda que se debe hacer una investigación completamente y que esos oficiales son igualmente, si no más, responsable del uso de la tortura por la CIA que los interrogadores. ¿Si solamente estamos dispuesto a exigirle un rendimiento de cuentas a los que no tienen poder política, que nos queda del reino de la derecho?

lunes, 24 de agosto de 2009

De las torturas

Informe detalla nuevas pruebas de torturas de la CIA

Se prevé que en el día de hoy el Departamento de Justicia publique un informe de 2004 en el que se detallan los abusos a prisioneros perpetrados por la Agencia Central de Inteligencia. Las nuevas revelaciones incluyen la forma en que los interrogadores de la CIA simularon ejecuciones de prisioneros en las cárceles secretas del extranjero. El informe también describe como un prisionero fue amenazado con un arma y un taladro eléctrico. El año pasado se publicó una versión del informe que estaba censurada casi en su totalidad. El informe de hoy será más exhaustivo, aunque es posible que el gobierno haya intervenido en su redacción. Tendremos más sobre esta noticia luego de los titulares.

Departamento de Justicia recomienda reabrir casos de abusos a prisioneros

La publicación del informe se produce al tiempo que el Departamento de Justicia recomienda la reapertura de casi una docena de casos de abusos a prisioneros que habían sido cerrados por el gobierno de Bush. La medida podría abrir la puerta al enjuiciamiento de empleados de la CIA y contratistas por torturas y otros abusos que, en algunos casos, llevaron a la muerte de prisioneros. Las recomendaciones de la Oficina de Responsabilidad Profesional dejan sin efecto otras medidas adoptadas por el gobierno de Bush, en las que se optó por no formular cargos luego de haber llegado a las mismas conclusiones. Los casos se centran fundamentalmente en supuestos abusos cometidos en cárceles estadounidenses ubicadas en Irak y Afganistán. Se espera que el Fiscal General Eric Holder anuncie esta semana si designará o no un fiscal para investigar las torturas practicadas por la CIA.

Nueva unidad para interrogar a prisioneros extranjeros

El gobierno de Obama, mientras tanto, creó un nuevo equipo para interrogar a sospechosos extranjeros por fuera de la CIA. El Grupo de Interrogatorios de Detenidos de Alto Valor (HIG, por su sigla en inglés) funcionará por fuera del FBI y será supervisado por el Consejo de Seguridad Nacional. Un funcionario del gobierno declaró al Washington Post que la CIA continuará desempeñando un “papel muy importante” en el interrogatorio de prisioneros.

Informe: Blackwater involucrado en entrega de prisioneros de la CIA

El periódico alemán Der Spiegel informa que la CIA utilizó a la compañía militar privada Blackwater para transferir prisioneros extranjeros a cárceles secretas. Dos ex empleados de Blackwater habrían afirmado que la compañía colaboró en el traslado de prisioneros a campos de reclusión secretos en Pakistán, Afganistán y Uzbekistán. Las noticias se conocen luego de la divulgación, la semana pasada, de la importante participación de Blackwater en los ataques a Pakistán con aviones no tripulados de la CIA y en el programa de asesinatos cancelado. Según el New York Times, en la actualidad Blackwater tiene contratos con el Departamento de Estado por más de 400 millones de dólares. El viernes, la veterana periodista Helen Thomas le preguntó al secretario de Prensa de la Casa Blanca Robert Gibbs sobre los acuerdos del gobierno de Obama con Blackwater.

Robert Gibbs dijo: “Pedí información actualizada, que aún no he recibido, sobre el estado actual de los diferentes contratos. En lo que se refiere al uso de las contrataciones por parte de la CIA, la referiría específicamente a ellos para que les pida respuestas sobre eso”.

Helen Thomas respondió: “No creo que nos den información”.

Gibbs dijo: “Quizá le respondan a usted, Helen. Si usa esa voz dulce en el teléfono, nunca sabe lo que podría llegar a conseguir”. (Risas)

Thomas respondió: “Quiero que dejen de matar gente”.

Gibbs dijo: “Debería hacérselo saber”.

Atenas cercada por las llamas

La llamas están a 15 kilómetros de Atenas

Ecos del Mundial: Semenya, triple de testosterona

La atleta sudafricana Caster Semenya, oro en los 800m en el último Mundial de Berlín, tiene el triple de testosterona que el habitual en una mujer, afirmó hoy el diario inglés Daily Telegraph.
El diario, sin precisar fuentes, dijo también que Semenya, de 18 años, se entrena con el preparador Ekkart Arbeit, quien suministraba hormonas a sus pupilos de Alemania del Este en los años '80.
Según el Telegraph, justamente el resultado de niveles tan altos de la hormona masculina en el organismo de Semenya fue lo que decidió a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) a someter a la sudafricana a un control de sexo.
Los resultados de este último control se conocerán dentro de algunas semanas, dijo la IAAF, tras las polémicas suscitadas luego del triunfo de Semenya, de fuerte aspecto varonil.
El Daily Telegraph recordó que el entrenador de Semenya en el equipo de Sudáfrica es Ekkart Arbeit, quien entrenó al equipo de lanzamientos de la Alemania Oriental de 1982 a 1988, donde estuvo la lanzadora de bala Heidi Krieger.
Krieger recibió tanta hormonas masculinas que cambió de sexo.
Las polémicas sobre Semenya provocaron que el Parlamento sudafricano haya decidido enviar a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU una protesta sobre el control de sexo efectuado a la atleta, por considerarlo "una grave y severa violación" de su "privacidad" y sus "derechos básicos".
ANSA

sábado, 22 de agosto de 2009

Bolt: ¿es genética, pasión o ñame?


El dominio aplastante de Jamaica en las pruebas de velocidad, tanto femeninas como masculinas -demostrado esta semana por Usain Bolt y Shelly-Ann Fraser-, de los Juegos de Pekín y del Mundial de Atletismo de Berlín hace que muchos se pregunten si la clave no reside en que en la isla se quedaban los esclavos más fuertes y rebeldes.
Esa hipótesis es la defendida por el doctor William Aiken, jefe de Urología del Hospital Universitario de las Indias Occidentales y presidente de la Sociedad Jamaiquina de Urología.
“Como Jamaica era una de las últimas paradas de los barcos cargados con esclavos, eso quería decir que sólo los más fuertes sobrevivían al desembarco en la isla”, afirma en un de sus estudios.
Stephen Francis, entrenador de Asafa Powell, suscribió esa misma tesis en el diario francés L’Equipe en 2008.
“Todos somos descendientes de esclavos. Nuestros ancestros eran particularmente resistentes, ya que habían sobrevivido a un terrible viaje desde África. En esa época de la trata de negros, Jamaica era sólo una primera etapa antes de Estados Unidos. Pero los más rebeldes no eran enviados al continente por temor a que crearan problemas en las plantaciones. Se quedaban en Jamaica y nos han legado su fuerza y su carácter”, afirmó.
Pero muchas otras voces no creen en esta posición y piensan más en que en Jamaica se ha cimentado una pasión por el atletismo que hace que muchos niños lo practiquen, como una salida para triunfar en el deporte, después de que Merlene Ottey abrió al camino tras salir de un barrio muy pobre.
Asafa Powell, medallista de bronce en este Mundial de Atletismo de Berlín en los 100 metros planos, defiende esta opinión.
Por su parte, el padre de Bolt, Wellesley, piensa en las propiedades extraordinarias de una hortaliza que crece en Jamaica, el ñame o yam de Trelawny, un género de plantas tropicales cuyo tubérculo se usa ampliamente para la alimentación en la isla.Pero el hecho de que hayan salido otros atletas jamaiquinos, nacidos en la isla, pero criados en otros lugares y que han sobresalido, solidifica la creencia de que existe algo genético en los velocistas de este país caribeño.
Los canadienses Ben Johnson y Donovan Bailey y el británico Linford Christie, los tres campeones olímpicos, son de origen jamaiquino.
Y es que la tradición velocista se remonta a décadas. En 1948, Arthur Wint fue su primer oro olímpico en 400 metros. Herb McKenley consiguió cuatro en dos juegos, 1948 y 1952, lo mismo que Don Quarrie entre 1968 y 1980. Por su parte, Merlene Ottey subió nueve veces al podio en unos juegos entre 1980 y 2000.
La pasión por la velocidad es en Jamaica una tradición como el reggae. Cada año, en primavera, en el National Stadium de Kingston, se enfrentan todas las escuelas del país en el Inter Secondary Schools Sports Association Boys and Girls Athletic Championships.
Más de 2 mil 500 jóvenes compiten durante cuatro días ante una multitud de entre 20 mil y 30 mil espectadores. “Jamaica es a la velocidad lo que La Meca es a los musulmanes”, dijo una vez Ato Bolton, de Trinidad y Tobago, plata olímpica de 100 metros en Sydney-2000.
La velocidad corre en la sangre de todos los jamaiquinos y muchos atletas, como Usain Bolt y Shelly-Ann Fraser, siguen en la isla, pese a las dificultades económicas y no aceptan las ofertas de las universidades estadunidenses, que solían llevarse a los mejores talentos del país.
Allí son venerados y sienten el cariño de la gente, que ya considera a la velocidad el deporte nacional.
Cubadebate.cu

La CIA saca del closet informe sobre torturas en cárceles secretas de EE.UU.

De acuerdo con la prestigiosa revista estadounidense, NEWSWEEK, la CIA publicará la semana próxima un informe secreto, en el cual revela nuevos detalles desgarradores sobre el tratamiento de personas sospechosas de ser terroristas, incluyendo simulacros de ejecución que fueron parte de su programa para detener e interrogar a los presos después del 11 de Septiembre.
El artículo de NEWSWEEK cita a dos fuentes que están familiarizados con el informe y que describen el tratamiento al preso Abd al-Rahim al-Nashiri, quien fuera amenazado con una pistola y un taladro eléctrico durante un interrogatorio a manos de la CIA.
La tortura supuestamente es ilegal en los Estados Unidos, y la ley prohibe amenazar a un preso con una “muerte inminente”.El Informe también describe más de un simulacro de ejecución en las cárceles de la CIA.
La Oficina del Inspector General de la CIA completó el Informe sobre interrogatorios en mayo de 2004, comisionado por el que era en ese momento el director de la CIA, George Tenet.
Un soldado norteamericano amarra a un vietnamita para arrastrarlo con un carro por el lodo, en 1964.
Sin embargo, la Administración Bush no lo compartió con todos los miembros del Comité de Inteligencia del Congreso hasta septiembre de 2006. Tanto Tenet, como los posteriores directores de la CIA, Porter Goss y el General Michael Hayden insistieron en mantener en secreto el informe.

Bill azota Bermudas, se dirige a costa este de EEUU


HAMILTON (Reuters) - El huracán Bill azotó el sábado a Bermudas con intensas lluvias y golpeó sus costas con poderosas olas mientras se desplazaba hacia la costa este de Estados Unidos, donde las autoridades emitieron un alerta de tormenta tropical para el litoral del estado de Massachusetts.
Residentes de Bermudas, una isla británica de 53 kilómetros (20 millas) cuadrados y dentro de la industria mundial de aseguradoras, permanecieron mayormente alejados de las calles por la noche mientras el huracán de categoría 2 pasaba a más de 320 kilómetros por el oeste del territorio.
No se reportaron víctimas y los daños parecían ser mínimos. El aeropuerto de la isla reabriría más tarde el sábado.
En su ruta actual, se espera que Bill, que desarrolla vientos máximos sostenidos cercanos a los 165 kilómetros (105 millas) por hora, pase mar adentro por la costa de Nueva Inglaterra en Estados Unidos por la noche del sábado y se acerque el domingo a Nueva Escocia, en Canadá.
Un alerta por tormenta tropical estaba en vigor el sábado para partes de la costa de Massachusetts, incluyendo la isla del Viñedo de Martha, donde el presidente estadounidense, Barack Obama, y su familia comenzarían vacaciones de verano boreal el domingo.
La alerta indica que se esperan condiciones de tormenta tropical en la zona indicada en las próximas 24 horas.

La verdad silenciada de Honduras


Por Vicenç Navarro

La interpretación más generalizada del porqué hubo un golpe militar en Honduras (reproducida en los cinco rotativos de mayor distribución en España) es que este ocurrió para parar el intento del presidente Zelaya de “perpetuarse en el poder”. El diario más activo en la promoción de esta explicación del golpe militar ha sido La Vanguardia cuyo corresponsal en América Latina, Joaquim Ibarz, entrevistó nada menos que al general que realizó el golpe, Romeo Vásquez, dándole la oportunidad de que lo justificara, indicando que la intervención militar era plenamente constitucional, necesaria para impedir que Zelaya se perpetuara en el poder. Ibarz entrevistó también al cardenal Óscar Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa, que justificó también el golpe refiriéndose a la necesidad de recuperar la legalidad, interrumpida por el presidente Zelaya. Es interesante subrayar que hace 70 años, en España, La Vanguardia –entonces llamada La Vanguardia Española (propiedad de la familia Godó, que apoyó el golpe militar de 1936)– justificó el golpe del general Franco contra el Frente Popular, con argumentos semejantes a los utilizados ahora por los golpistas en Honduras. Según La Vanguardia Española (18-07-40), el Gobierno del Frente Popular, democráticamente elegido, había violado la Constitución, siendo necesario su derrocamiento por parte del alzamiento nacional para recuperar la legalidad.
El sesgo conservador de la cobertura mediática de lo que ocurre en Honduras explica que ninguno de aquellos cinco rotativos haya entrevistado a personalidades hondureñas conocidas por su oposición al golpe militar. De haberlo hecho, tal como lo han hecho varios medios en EEUU, los lectores de tales rotativos tendrían información de la que hoy carecen. Además de entrevistar al cardenal progolpista, Óscar Rodríguez Madariaga, La Vanguardia podría haber entrevistado, por ejemplo, al arzobispo hondureño de Copán, Luis Alfonso Santos Villena, quien en las entrevistas que dio al Catholic News Service (04-08-09) y a la cadena de televisión CNN (06-08-09) indicó que “algunos dicen que Manuel Zelaya amenazó a la democracia al proponer cambiar la Constitución. Pero los pobres de Honduras saben que Zelaya subió el salario mínimo. Esto es lo que conocen. De lo que ellos son conscientes es de que defendió a los pobres. Esta es la razón por la que ahora están en la calle, bloqueando carreteras y pidiendo la vuelta de Zelaya”.
El presidente Zelaya, entre otras muchas medidas populares, dobló el salario mínimo, medida que enojó a la patronal hondureña; proveyó comidas gratuitas en las escuelas (el 72% de los niños hondureños en zonas rurales tienen problemas de malnutrición) y vetó la propuesta de la Asamblea Nacional de prohibir la utilización de la píldora postcoital. Estas políticas cambiaron la actitud de las clases populares hacia el Gobierno Zelaya. Tal como señaló el dirigente campesino Rafael Alegría, “Zelaya dio esperanza al pueblo”. Los sindicatos y campesinos, así como la población indígena, fueron apoyando a Zelaya que, al proceder del establishment hondureño, había tenido a tales sectores en contra. Pero en la medida que estas fuerzas populares fueron apoyando a Zelaya, la oligarquía fue movilizándose para parar tal proceso. Tal como indicó el arzobispo Luis Alfonso Santos: “Es un error asumir (como hacen los medios) que Honduras tuviera una democracia y que la Asamblea Nacional representara a la mayoría de la población hondureña. En realidad, nunca hubo democracia en Honduras. Lo que tenemos es un sistema electoral donde a la población se le ofrece la oportunidad de escoger entre candidatos que han sido elegidos por la élite política. La población no está representada ni por la Asamblea ni por la Corte Suprema, escogidas por los ricos del país. Somos el país más corrupto de Centroamérica. No podemos decir que tengamos una democracia en la que la población participe en las decisiones”.
En realidad, incluso el Departamento de Estado de EEUU en su informe sobre los “Derechos Humanos en Honduras en 2008” había indicado que “aunque la Constitución (hondureña) habla de un sistema jurídico independiente, tal sistema está muy poco financiado con muy escasos recursos, sujeto a una corruptela clientelar y a múltiples influencia políticas. La Corte Suprema nombrada por los dos grandes partidos carece de autonomía y está claramente influenciada políticamente, dentro de una cultura de corrupción”. Fue esta Corte Suprema la que ordenó la detención del presidente siguiendo las órdenes de los dos partidos políticos que dominaban la Asamblea Nacional.El nuevo presidente, Roberto Micheletti, fue una voz poderosa durante la dictadura militar y el Gobierno autoritario que le siguió. Según The New York Times (08-08-09), su jefe de campaña en las últimas elecciones, Billy Joya, fue dirigente de la Policía política en los años ochenta, responsable de las torturas y desapariciones que caracterizaron aquel periodo. Hoy es asesor del nuevo Gobierno golpista en temas de seguridad. Como señaló el arzobispo Luis Alfonso, “las personas detrás del golpe no eran demócratas. Ellos conspiraron antes para preparar el golpe y luego encontraron los argumentos para justificarlo. A ellos no les importa que niños mueran de hambre o que personas mueran en los hospitales por falta de medicinas” (entrevista del 29 de julio en la radio jesuita Progreso). El nuevo Gobierno ha iniciado una brutal represión que no ha podido parar las continuas movilizaciones populares y huelgas en contra del golpe.
En EEUU, el máximo defensor del Gobierno golpista es el abogado Lanny Davis, que representa a la Cámara de Comercio de Honduras y que fue, en su día, el representante legal de la dictadura paquistaní del general Musharraf. Hoy asesora, también, al mundo empresarial estadounidense en su intento de hacer fracasar la propuesta de ley que facilitaría la sindicalización de los trabajadores en EEUU. Fue también asesor del presidente Clinton y de la candidata Hillary Clinton, que hoy es la persona del Gobierno de Obama más tolerante con el Gobierno golpista. Todos estos datos son desconocidos por los lectores de aquellos cinco rotativos.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Policy Studies en The Johns Hopkins University
http://blogs.publico.es/dominiopublico/1489/la-verdad-silenciada-de-honduras/

viernes, 21 de agosto de 2009

La crisis atropella más que nunca a la Florida y a Miami en particular

Miami es la penúltima ciudad en la lista de las 50 aglomeraciones más importantes de Estados Unidos, a la hora de encontrarse un trabajo, según Indeed, firma norteamericana especializada en la búsqueda de empleo.
De acuerdo con el diario La Opinión, una sola ciudad sigue a la metrópoli floridana, Detroit (Michigan), sin dudas por la profunda crisis que atraviesa la industria del automóvil.
Los centros de trabajo de Miami proponen 17 empleos por cada 1000 personas, en comparación con Tampa con 35 y Orlando con 37.
La ciudad de Washington DC encabeza la lista de las oportunidades de trabajar con 133 ofertas, concentradas en puestos de funcionarios del sector público, un mercado complejo donde aparecen aspirantes del país entero.
La crisis en la región pudiera alcanzar su periodo más crítico a mediados de 2010 afirman los especialistas que no logran precisar cuando terminará.
Según las últimas estadísticas estatales, la Florida es parte de los 15 estados con la mayor tasa de desempleo con 10.6% de su fuerza laboral en la calle. Pero hay peor: Michigan, supera el 15 por ciento según lo reporta The New York Times, el estado ha perdido miles de trabajos cada año por varios años.
La Reserva Federal informó que la tasa nacional de desempleo está al 9.6 por ciento, el nivel más alto en más de 26 años, y alcanzará 10 por ciento a fines de este año.
Por otro lado, la situación del mercado inmobiliario en la Florida es peor que nunca y no deja ver señales de mejoramiento a corto o mediano plazo.
La cantidad de préstamos hipotecarios morosos o en ejecución hipotecaria en la Florida llegó al 23 por ciento en el segundo trimestre, más que en cualquier otro estado del país, revela el Miami Herald al precisar que “la cifra representa 807,000 préstamos, una enorme porción de los aproximadamente 3.5 millones de préstamos hipotecarios en la Florida”.
“La Florida es el peor estado del país”, dijo al Nuevo Herald Jay Brinkmann, especialista de la Asociación de Banqueros Hipotecarios. Precisóque la caída de los precios de bienes raíces impulsan a los prestatarios “a entregar la vivienda en vez de seguir pagando préstamos por cantidades muy superiores al valor de la vivienda”.
“Hasta que el mercado laboral mejore”, explica, “la morosidad seguirá aumentando”.
Miami, desarrollada en gran parte con el dinero de las oligarquías sudamericanas que consideraban a sus bancos como un santuario para sus fortunas y el lavado de dinero de los grandes carteles del narcotráfico, ve su industria turística afectada por la baja del turismo internacional hacia Estados Unidos.
(JGA)

jueves, 20 de agosto de 2009

Las revelaciones de Tom Ridge

Ya es habitual que altos ex funcionarios de las administraciones norteamericanas revelen, al término de sus mandatos, asuntos que en su momento hubieran comprometido a la Casa Blanca. Como este caso de Tom Ridge... más interesado en la publicidad para su libro que en esclarecer a la opinión pública.

Ex funcionario denuncia falsedades durante gobierno de Bush

El ex secretario de Seguridad de Estados Unidos, Tom Ridge, afirmó que durante el gobierno de George W. Bush le pidieron que exagerara el nivel nacional de alerta terrorista, reportó hoy el diario USA Today.
Según el periódico, Ridge -quien fue el primer jefe del Departamento de Seguridad Interior en la administración Bush- hizo las revelaciones en un nuevo libro que saldrá en septiembre.
El ex funcionario relata las controversiales maneras como se manejaba este buró durante el mandato del político republicano, y asegura que algunos dirigentes lo intentaron persuadir de falsificar datos federales.
Ridge precisa que este hecho ocurrió justo antes de las elecciones presidenciales de 2004, cuando Bush derrotó en las urnas por un segundo término al senador demócrata John F. Kerry.
El también ex gobernador de Pennsylvania no menciona a los ayudantes de Bush que lo presionaron, pero explica que el incidente aconteció antes de la elección de Donald Rumsfeld para jefe del Pentágono.
En el libro -titulado The Test of Our Times (La prueba de nuestros tiempos) de la editorial Thomas Dunne Books- también se narran sucesos relativos a la emergencia vinculada al impacto del huracán Katrina en la ciudad de Nueva Orleans.
PL

Leonel, plata en decatlón

El cubano Leonel Suárez ganó el jueves la medalla de plata en el decatlón del mundial de atletismo.
Suárez, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing, acumuló 8.640 puntos después de conseguir un buen tiempo en los 1.500 metros, el último evento del decatlón.
El estadounidense Trey Hardee se llevó la medalla de oro con 8.790 puntos, y el ruso Aleksandr Pogorelov la de bronce con 8.528.
AP

EN VIDEO: La carrera de Bolt

Bolt, otra vez!!


Usain Bolt volvió a desafiar los límites humanos y destrozó su propio récord de los 200 metros al cronometrar 19.19 segundos para ganar la final en el mundial de atletismo.
El velocista jamaiquino sumó su segundo oro en Berlín, luego de ganar los 100 metros con un tiempo de 9.58 segundos, 0.11 menos que la marca que fijó el año pasado en los Juegos Olímpicos de Beijing.
Exactamente un año después de colgarse el oro de los 200 en Beijing con un récord mundial de 19.30 segundos, Bolt tuvo una carrera aún más impresionante en la pista azul del estadio Olímpico en la capital alemana y le rebanó 0.11 décimas a esa marca.
El panameño Alonso Edward se quedó con la medalla de plata, a 0.62 de Bolt, y el estadounidense Wallace Spearmon obtuvo el bronce.
AP

De la reforma sanitaria en EE.UU, dos caricaturas de Bennet


Fidel: El imperio y los robots

Hace poco abordé los planes de Estados Unidos para imponer la superioridad absoluta de sus fuerzas aéreas como instrumento de dominio sobre el resto del mundo. Mencioné el proyecto de contar en el 2020 con más de mil bombarderos y cazas F-22 y F-35 de última generación en su flota de 2 500 aviones militares. En 20 años más, la totalidad de sus aviones de guerra serán operados por autómatas.
Los presupuestos militares cuentan siempre con el apoyo de la inmensa mayoría de los legisladores norteamericanos. Apenas hay Estados de la Unión donde el empleo no dependa en parte de la industria de la defensa.
A nivel mundial y valor constante, los gastos militares se han duplicado en los últimos 10 años como si no existiera peligro alguno de crisis. En estos momentos es la industria más próspera del planeta.
En el 2008, alrededor de 1,5 millones de millones de dólares se invertían ya en los presupuestos dedicados a la defensa. El 42 % de los gastos mundiales en esa esfera, 607 mil millones, correspondían a Estados Unidos, sin incluir los gastos de guerra, mientras el número de hambrientos en el mundo alcanza la cifra de 1 000 millones de personas.
Un despacho noticioso occidental informó hace dos días que a mediados de agosto el ejército de Estados Unidos exhibió un helicóptero teledirigido, así como robots capaces de realizar trabajos de zapadores, 2 500 de los cuales han sido enviados a las zonas de combate.
Una firma comercializadora de robots sostuvo que las nuevas tecnologías revolucionarían la forma de comandar la guerra. Se ha publicado que en el 2003 los Estados Unidos apenas poseían robots en su arsenal y \"hoy cuenta ?según la AFP? con 10 000 vehículos terrestres, así como 7 000 dispositivos aéreos, desde el pequeño Raven, que puede ser lanzado con la mano, hasta el gigante Global Hawk, un avión espía de 13 metros de largo y 35 de envergadura capaz de volar a gran altitud durante 35 horas\". Se enumeran en ese despacho otras armas.
Mientras esos gastos colosales en tecnologías para matar se producen en Estados Unidos, el Presidente de ese país suda la gota gorda para llevar los servicios de salud a 50 millones de norteamericanos que carecen de ellos. Tal es la confusión, que el nuevo Presidente declaró: \"estaba más cerca que nunca de lograr la reforma del sistema de salud pero la lucha se está volviendo feroz.\"
\"La historia es clara ?añadió? cada vez que tenemos la reforma sanitaria en el horizonte, los intereses especiales luchan con todo lo que tienen a mano, usan sus influencias, lanzan sus campañas publicitarias y utilizan a sus aliados políticos para asustar al pueblo estadounidense.\"
El hecho real es que en Los Ángeles 8 000 personas ?la mayoría desempleada, según la prensa? se reunieron en un estadio para recibir la atención de una clínica gratuita itinerante que presta servicios en el Tercer Mundo. La multitud había pernoctado allí. Algunos se trasladaron desde cientos de kilómetros de distancia.
\"?¿A mí qué me importa si es socialista o no? Somos el único país en el mundo donde los más vulnerables no tenemos nada?, dijo una mujer de un barrio negro y con educación superior.\"
Se informa que \"un examen de sangre puede costar 500 dólares y un tratamiento dental de rutina más de 1 000.\"
¿Qué esperanza puede ofrecer esa sociedad al mundo?
Los lobbistas en el Congreso hacen su agosto trabajando contra una simple ley que pretende ofrecer asistencia médica a decenas de millones de personas pobres, negros y latinos en su inmensa mayoría, que carecen de ella. Hasta un país bloqueado como Cuba ha podido hacerlo, e incluso cooperar con decenas de países del Tercer Mundo.
Si los robots en manos de las transnacionales pueden reemplazar a los soldados imperiales en las guerras de conquista, ¿quién detendrá a las transnacionales en la búsqueda de mercado para sus artefactos? Así como han inundado el mundo con automóviles que hoy compiten con el hombre por el consumo de energía no renovable e incluso por los alimentos convertidos en combustible, pueden también inundarlo de robots que desplacen a millones de trabajadores de sus puestos de trabajo.
Mejor todavía, los científicos podrían igualmente diseñar robots capaces de gobernar; así le ahorrarían ese horrible, contradictorio y confuso trabajo al Gobierno y al Congreso de Estados Unidos.
Sin duda que lo harían mejor y más barato.
Fidel Castro Ruz
Agosto 19 de 2009
3 y 15 p.m.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Del Mundial: Dayron correrá...decatlonistas por medallas


Una buena noticia: Dayron Robles correrá las semis de las vallas este jueves, en lo que puede ser un día grande para Cuba, porque los tres decatlonistas de la Isla también están en la lucha por las medallas.
La confirmación de que Dayron intentará llegar a la final en esta propia jornada, a pesar de las molestias acusadas hoy en la primera ronda, la dio el manager de la delegación cubana Javier Sotomayor.
Así que confío, al igual que en Yunior Días, Yordanis García y Leonel Suárez, quienes terminaron el primer día del decathlon en los puestos 2, 6 y 8, respectivamente. Sobre todo espero mucho de Leonel, el líder de la temporada, que además tiene siempre un cierre espectacular. Mis amigos de la redacción otra vez me acusarán de optimista, pero mañana apuesto por dos títulos.

“Facebook Terrorista”: La nueva arma del Ejército de EE.UU.


Los organismos de inteligencia de los Estados Unidos están creando de un banco de datos al estilo de Facebook que incluye datos de los “terroristas internacionales”, a fin de monitorear e identificar a figuras clave para el gobierno norteamericano a través de complejos programas de computadora destinados y predecir supuestos ataques terroristas antes de que ocurran.
Mediante el análisis de las redes sociales que ya existen entre supuestos terroristas conocidos, sospechosos e incluso personas inocentes detenidas por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado, los jefes de inteligencia militar tienen la esperanza de abrir un nuevo frente en su “guerra contra el terror”.
La idea es acumular grandes cantidades de datos de inteligencia de la gente - no importa cuán oscuro o irrelevante - para introducirlos en los equipos que están programados y hacer conexiones y asociaciones que, de otro modo, se perderían, dijo un científico al diario británico The Independent.
La doctrina ya se aplica activamente en Iraq y Afganistán, donde miles de personas han sido detenidos e interrogados para obtener información que pudiera alimentar esta gran bases de datos que utilizarán para el análisis informático de la red de programas sociales.
Además de la información obtenida en las entrevistas con los sospechosos capturados en el campo, los organismos de inteligencia se dedican a la minería de una enorme cantidad de datos tomados de correos electrónicos y llamadas telefónicas con tecnología de vigilancia de las telecomunicaciones. Solo en los EE.UU. cientos de millones de dólares se gastan en el desarrollo de las técnicas de minería de datos.
“El Análisis de Redes Sociales es el monitoreo de la información acerca de quién sabe de quién o qué habla con ellos,” dijo Kathleen Carley, profesora de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, Pensilvania, uno de los científicos civiles que esperan beneficiarse de los nuevos financiamientos militares asignados a la investigación en el análisis de las redes sociales.
“Facebook y Google están ofreciendo la tecnología para articular las redes sociales, y estas herramientas no solo ayudan a encontrar con quien hablar, sino que ofrecen al que lo quiera toda la información posible de una persona”, añadió la profesora Carley.
Sin embargo, esta estrategia de intervenir en la dinámica de las redes sociales con objetivos de inteligencia ha sido muy criticada porque viola la privacidad y los derechos humanos, a partir de que cientos y posiblemente miles de personas inocentes hayan sido detenidas e interrogadas durante más tiempo del necesario para proporcionar información de la red social.
En su forma más extrema, la doctrina ha dado lugar a lo que se conoce en los círculos militares de EE.UU. como ”filosofía del mosaico”. La filosofía detrás de la teoría del mosaico es que un pedazo de datos de inteligencia no significa nada para el interrogador, pero de repente puede tener relevancia y ser crucial a la hora de colocarse como un “mosaico en el mosaico”, dijo Carley.
Los críticos de esta estrategia aseguran que, basado en esta estrategia y para armar la enorme base de datos, los Estados Unidos han detenido e interrogado a miles de personas inocentes en Iraq y Afganistán, con la esperanza de recopilar cualquier bocado de inteligencia que podría ser incluido en las computadoras programadas con algoritmos de redes sociales.
“No es una nueva filosofía, pero las computadoras y el procesamiento de datos han dado un nuevo impulso y un nuevo énfasis”, dijo el Profesor Lawrence Wilkerson, un coronel retirado del Ejército EE.UU. y ex jefe de personal del Secretario de Estado, Colin Powell, hasta el año 2005.
Wilkerson, quien es crítico de esta doctrina, asegura que “[La filosofía del mosaico] es impenetrable, esotérica, desconocida y está siendo utilizada por un número muy reducido de personas que pretenden aplicarla a miles, quizás millones de seres humanos”, dijo a The Independent.
Joseph Margulies, profesor de derecho en la Universidad Northwestern de Chicago, que ha estudiado la filosofía del mosaico en relación con los detenidos en Guantánamo, dijo que los avances tecnológicos y matemáticos de análisis de redes sociales van de la mano con la lógica de la teoría del mosaico. “La primera se alimenta de esta última. Es el mito de que el ordenador puede saber de todo, la creencia en la omnipotencia del algoritmo, alentando a vivir más tiempo del necesario para los errores de la teoría del mosaico”, dijo el profesor Margulies.
Y la recopilación de grandes bancos de datos tiene otro inconveniente. “También tiene el potencial de enterrar datos importantes, bajo el concepto de sustituir la cantidad por la calidad”, dijo el profesor Margulies.
Sin embargo, altos funcionarios de inteligencia, así como expertos académicos en el análisis de redes sociales creen que las células terroristas se pueden controlar eficazmente con estas técnicas, especialmente en los teatros militares, como Iraq y Afganistán.
El Dr. Ian McCulloh, un alto funcionario del ejército de EE.UU. que trabaja en la Academia Militar de West Point, en Nueva York, afirmó que ha utilizado el análisis de redes sociales para establecer relaciones entre los cientos de videos de muertes filmados por los insurgentes en Iraq.
“La interpretación de los datos del grupo de vídeos nos llevan a la conclusión de que probablemente fueron realizados por el mismo grupo… Uno puede detectar, estudiando la ruta que siguieron en las redes sociales estos videos, la estructura entre los grupos terroristas y los ataques reales “, dijo.
El Dr. McCulloh está colaborando con la profesor Carley en el análisis de los ”metanetwork” (los temas comunes en las redes), una forma más sofisticada de análisis de las redes sociales. Los investigadores creen en un futuro no muy lejano pueden ser capaces de controlar las redes terroristas en tiempo real y detectar cualquier cambio que indique que un ataque es inminente.
“Antes de que un caso de terrorismo pueda ocurrir por lo general hay un cambio en dicha organización, ya que empiezan a preparar y planificar los recursos y el evento. En este contexto, es posible monitorear una red en tiempo real y controlar el cambio de comportamiento que se produce antes de un evento “, dijo el Dr. McCulloh.
“Las estadísticas es para el análisis de redes sociales lo mismo que la intuición para el trabajo del detective. Es la aplicación del rigor matemático a lo que la gente lo han hecho antes”, dijo.
“El Análisis de redes sociales se incluye ya en los documentos que regulan la contrainsurgencia del Ejército de los EE.UU. Está en el lenguaje común y de inteligencia militar que la gente está utilizando”, aseguró el Dr. McCulloh.
Artículo original en The Independent:’Terrorist Facebook’ – the new weapon against al-Qa’ida Steve Connor, editor de Ciencias de The Independent, Gran Bretaña.
Versión de Cubadebate

La reforma del sistema de salud norteamericano necesita un héroe


Por Amy Goodman

Imaginemos la siguiente escena. Estados Unidos, 2009. Dieciocho mil personas murieron en un año, un promedio de casi 50 al día. ¿Quién los está eliminando? ¿Qué los está matando?
Para investigarlo, el Presidente Barack Obama podría verse tentado a llamar a Jack Bauer, el agente de inteligencia inescrupuloso de la exitosa serie de televisión “24″, que siempre emplea la tortura y una serie de otras tácticas ilegales para ayudar al presidente a combatir el terrorismo. Pero el terrorismo no es el culpable aquí:
Es la falta de asistencia médica adecuada. Entonces, quizá la solución del presidente no sea Jack Bauer, sino el actor que interpreta ese papel.
El protagonista de “24″ es representado por Kiefer Sutherland, cuya familia tiene conexiones muy fuertes con la reforma del sistema de asistencia médica en Canadá. Sutherland es nieto del fallecido Tommy Douglas, el político canadiense pionero a quien se le atribuye la creación del moderno sistema de asistencia de salud canadiense. De joven, Tommy Douglas casi pierde una pierna. Su familia no podía pagar el tratamiento, pero un médico lo atendió en forma gratuita, con la condición de que sus estudiantes pudieran observar. De adulto, Douglas vio el impacto de la pobreza generalizada provocada por la Gran Depresión. Entrenado como pastor de la iglesia, tenía un estilo de oratoria popular.
Incursionó en la política, y formó parte del partido Federación Cooperativa del Commonwealth. Tras varios años en el Parlamento, lideró la decisiva victoria de su partido en la provincia de Saskatchewan, que llevó al poder al primer gobierno social-demócrata de América del Norte.
Douglas se convirtió en gobernador de Saskatchewan y fue pionero en la implementación de políticas progresistas allí, como la expansión de los servicios públicos, la sindicalización y el seguro público de los automóviles. Pero la mayor batalla de Douglas, por la cual es más recordado, es la creación de un seguro de salud público universal, denominado Medicare, que fue aprobado en Saskatchewan en 1962 y garantizó asistencia médica para todos los habitantes. Los médicos de la provincia hicieron una huelga que duró 23 días y que contó con el apoyo de la Asociación de Médicos de Estados Unidos. A pesar de la oposición de la industria, el programa Medicare de Saskatchewan fue tan exitoso y popular que fue adoptado en todo Canadá.
Tommy Douglas dijo: «La medida del valor de un gobierno no es solamente el Producto Nacional Bruto, tampoco el equilibro de la balanza internacional de pagos, no está solamente en la cantidad de reservas de oro. Seguramente el valor de un gobierno está en lo que hace por su gente, la medida en que mejora su calidad de vida, mejora la asistencia de salud, les da mejores medidas de seguridad, mejores estándares de valores morales. Eso es lo que hace grande a una nación».
Mientras Tommy Douglas luchaba por el sistema de salud en Canadá, una batalla similar se libraba en Estados Unidos. Esa batalla tuvo como consecuencia la aprobación de los programas Medicare y Medicaid, que garantizaron cobertura médica a los ciudadanos de tercera edad y a los pobres, a través de un sistema de pagador único.
Rush Limbaugh, Glenn Beck de Fox News y grupos financiados por la industria de los seguros están alentando a la gente a que interrumpa las reuniones con miembros del Congreso en las sedes de los gobiernos locales. Algunos de los enfrentamientos se han tornado violentos, o al menos amenazadores. Fuera de un evento encabezado por el Presidente Obama en Portsmouth, New Hampshire, un manifestante con una pistola atada a la pierna llamó la atención con un cartel que decía “Es hora de regar el árbol de la Libertad”. La cita completa de Thomas Jefferson, que no fue incluida en el cartel, prosigue así “…con la sangre de los tiranos y de los patriotas”. Rush Limbaugh dice que “24″ es uno de sus programas preferidos. Hasta visitó el set de filmación. Rush debería aprender del actor que representa a su héroe, Jack Bauer. Limbaugh y su séquito pueden descubrir que la verdad no es tan satisfactoria como la ficción.
En 2004, un encuesta realizada por la Canadian Broadcasting Corporation nombró a Tommy Douglas como “El canadiense más grande” de todos los tiempos. En una manifestación en el año 2000 contra los esfuerzos por echar atrás el sistema de Medicare en la provincia de Alberta, Kiefer Sutherland defendió al sistema público de pagador único de Canadá.
Dijo: “El sistema de asistencia médica privada no funciona. Estados Unidos está intentando cambiar su sistema. Es demasiado caro conseguir asistencia médica total en Estados Unidos. ¿Por qué razón vamos a emular su sistema aquí?”, se preguntó Sutherland. Y continuó “Considero que es un tema humanitario. Este es un tema sobre lo que está bien y lo que está mal, lo que es decente y lo que no”.
Quizá Jack Bauer pueda ser nuestra salvación.
Democracy Now

Afganistán: elecciones y ocupación

Afganistán prepara sus elecciones. Foto ABC

Las elecciones presidenciales y provinciales que se celebran este jueves en Afganistán tendrán como telón de fondo una nueva oleada de violencia y confrontación bélica que ayer se expresó en atentados cometidos por insurgentes talibanes: por la mañana, en Kabul, un ataque con misiles contra un edificio presidencial dejó al menos 10 heridos; horas después, la explosión de un coche bomba en la concurrida carretera de Jalalabad, cerca de una base militar estadunidense, mató al menos a una decena de personas e hirió a otro medio centenar; un ataque kamikaze perpetrado en la provincia de Uruzgán, en el centro del país, dejó tres soldados y dos civiles muertos, mientras que en la provincia de Badajshán, ubicada al norte, en una región por lo general tranquila, otro atentado cobró la vida de cuatro personas más.
El contexto descrito plantea severos cuestionamientos sobre la viabilidad de unos comicios cuya realización ha sido amenazada por las milicias talibanas y aporta indicios adicionales del carácter insostenible de la ocupación que Washington y sus aliados mantienen desde hace ocho años en la nación centroasiática. Sin embargo, a pesar de estos elementos, los gobiernos occidentales se niegan a dar marcha atrás en una agresión bélica que resulta tan colonialista, ilegal e inmoral como la que George W. Bush emprendió en Irak en 2003: anteayer, durante una reunión con veteranos del ejército, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que la victoria sobre la insurgencia islámica en Afganistán "no será rápida ni fácil", pero que la guerra en ese país es "por necesidad".
Contrario a lo que afirma el mandatario estadunidense, la perpetuación de la injerencia militar extranjera no resolverá el caos ni la creciente conflagración que se viven en Afganistán, país que ha sido objeto de la agresión y ocupación constante de potencias extranjeras durante las últimas tres décadas; por el contrario, plantea el riesgo de que la coalición militar encabezada por Washington se enfile a una derrota mayúscula en los terrenos político, militar y económico, como la que en su momento sufrieron las tropas soviéticas en la nación centroasiática y como la que ha venido experimentando Estados Unidos en Irak. Además, y a contrapelo de lo dicho ayer por el mandatario estadunidense, con la continuación de la guerra en territorio afgano difícilmente se podrá "garantizar la seguridad" de Washington y sus aliados: por el contrario, la permanencia de soldados de las naciones invasoras acentuará y extenderá en la región y en el resto del mundo islámico manifestaciones de encono antiestadunidense, como las que dieron origen a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas y el Pentágono.
Por lo demás, a ocho años de iniciada la invasión a Afganistán, y a cinco de las primeras elecciones presidenciales en ese país, ha quedado de manifiesto que la solución a los problemas que enfrenta la sociedad afgana no pueden venir de comicios realizados bajo estado de sitio y ocupación: estas condiciones han impedido la participación electoral espontánea y genuina, y han derivado en el arribo de gobiernos títeres, como el actual de Hamid Karzai –el candidato que encabeza, por cierto, las preferencias electorales–, sin que ello haya implicado un cambio de fondo en las bárbaras normativas legales prevalecientes hasta antes de la caída del régimen talibán, a finales de 2001: muestra de ello es la Ley de la Familia Chií, aprobada el pasado 16 de agosto, que permite, entre otras cosas, que los hombres chiítas nieguen la alimentación a sus esposas si éstas se resisten a mantener relaciones sexuales por lo menos una vez cada cuatro días.
Ante este panorama, resulta desolador que un personaje como Obama, de quien cabe suponer mucha mayor inteligencia que su antecesor, no sea capaz de percibir que la ocupación militar de Afganistán no ha dejado nada bueno para esa nación y que constituye, además, una trampa indeseable para su propio gobierno. Es necesario, pues, que el actual ocupante de la Casa Blanca abandone la lógica militarista y el espíritu unilateral que prevalecieron durante la pasada gestión estadunidense y entienda que la presencia de sus tropas en territorio afgano representa, en la circunstancia actual, un lastre fundamental para lograr la pacificación, la democratización, la secularización y la vigencia de las libertades básicas en aquel país: tales procesos deberán ser realizados por los propios habitantes y a Occidente le corresponde impulsarlos por medios distintos y menos bárbaros que la ocupación militar y los bombardeos de combatientes enemigos y de civiles, frecuentemente masacrados por un poderío bélico que se presenta como "inteligente".
La Jornada

martes, 18 de agosto de 2009

Culson y una medalla histórica para Puerto Rico

Copello se estiró de bronce ¡17,36!
Especial Multimedia: Cuba en Berlín 2009

El puertorriqueño Javier Culson logró este martes en Berlín la primera medalla de la historia para el atletismo de su país, al conseguir la plata en 400 metros vallas, en una carrera ganada por el estadounidense Kerron Clement.
"Era la primera vez que un puertorriqueño llegaba a una final de un Mundial y esa había sido mi primera meta. Después llegó la medalla, acompañada de un récord nacional. Son tantas cosas... Dios me dio la bendición y estoy sorprendido", dijo Culson.
Culson, de 25 años, se había convertido en el primer puertorriqueño en llegar a una final del Mundial, después de haber caído en semifinales en el Mundial de Osaka-2007 y en los Juegos Olímpicos de Pekín-2008.
El puertorriqueño, muy religioso, ya había advertido, ante la incredulidad de muchos, que podía aspirar a una medalla. "Sólo Dios sabe", advirtió, como una premonición, tras la semifinal.
La gesta de Culson tiene más brillo si se tiene en cuenta que salió en la calle ocho, una de las exteriores, en que ningún velocista quiere estar por falta de referencias.
El caribeño se presentaba además con una de las peores marcas de la temporada entre los finalistas (48.29), y sólo superaba al trinitense, que también sorprendió con su cuarto puesto.
Hasta ahora los mejores resultados del país caribeño habían sido la semifinal de Culson en Osaka-2007, y de Domingo Cordero, también en 400 vallas, en 1991 y 1993, e Yvonne Harrison, en la misma prueba en 2001, además de un 13º puesto de Allem Simms en triple salto en 2005.
AFP

Jamal Chatbi: primer caso de dopaje en Berlín


El marroquí Jamal Chatbi dio positivo en un examen antidopaje previo al doceavo Campeonato Mundial de Berlín y fue retirado de inmediato de la competición de los 3.000 metros con obstáculos, dijo el martes la federación marroquí de atletismo.
Chatbi había avanzado a la final por el oro del martes en los 3.000 metros con obstáculos, al clasificar el domingo en la segunda posición de su serie preliminar con marca de 8:20.26 minutos.
El atleta marroquí arrojó positivo por la sustancia clembuterol en un control realizado previo al torneo. Se considera el primer caso de dopaje del décimo segundo Mundial.
La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por su sigla en inglés) anunció la semana pasada la realización de más de mil controles antidopaje antes y durante el certamen.
En un comunicado, la IAAF dijo que la competencia de Berlín será objeto del más completo programa de lucha contra el dopaje y apuntó que entre las más de mil pruebas, aproximadamente, unas 600 serán de sangre y se efectuaron antes del Mundial.
Los restantes 400 controles incluirán pruebas de sangre y orina durante el certamen, que se extenderá hasta el 23 de este mes.
Reuters

La hamburguesa de Clouseau

Por Luis Luque Álvarez

Cuentan que al ex presidente galo Jacques Chirac, pocos tipos —excepto Bush— le caían tan indigestos como Tony Blair, primer ministro británico entre 1997 y 2007. Una vez, bromeando con los gobernantes de Rusia y Alemania, soltó una pulla sobre el inglés: «No se puede confiar en gente que cocina tan mal»; una indirecta que, de paso, gravita sobre todos los británicos. Y dicha por un francés…
Hago la acotación porque, si de algo se precian los ahijados de Juana de Arco, es de su haute cuisine (alta cocina), rica en extravagancias del paladar. El humorista norteamericano Will Cuppy ironizaba sobre el tema al narrar que, en los albores de la Edad Media, los francos empezaron a comer ranas y caracoles, y fue así como se trasformaron gradualmente en ¡franceses…!
Lo paradójico de la sátira de Chirac es que, en estos días de crisis económica, los franceses no se andan con lujosos y exóticos platos, sino que echan mano de lo que venga, incluso si ya está vencido. Lo dice un despacho de AP: en estos momentos, los consumidores no se fijan tanto en esta o aquella marca, sino en la fecha de vencimiento de los productos, rebajados sus precios en razón del tiempo. Así, en una tienda parisina, «al queso le queda apenas un día para que pase su mejor momento y las aceitunas ya han cruzado el umbral de demasiado viejas, pero los compradores las están adquiriendo», informa la agencia de prensa.
¿Quiénes hacen su agosto, literalmente? Pues los mercados de alimentos baratos, a punto de vencerse o ya vencidos, como la cadena NOZ: «Las ventas han aumentado un 20 por ciento durante el último año, como aparente resultado de la recesión», se frota las manos su director, Remy Adrion.
Y no solo este tipo de negocios crece como verdolaga. Todo tipo de comida rápida, de esa que no lleva condimentos mandados a buscar a la Conchinchina, está ganando la simpatía de millones de estómagos. Así como en el filme La Pantera Rosa, el inspector francés Clouseau se relame de gusto ante una hamburguesa en medio de Nueva York, otros toman nota: aun la «comida chatarra», tan denostada en los selectos círculos del bon manger (buen comer), puede ser una opción en tiempos de crisis. En este momento, dice la AP, muchos prefieren, en vez de la acostumbrada variedad de platos, torear a un sándwich de un euro, ¡y va que chifla!
Siempre, de todos modos, será mucho mejor que irse a la cama con un manojo de raíces en el vientre, que es como muchos en África intentan paliar el impacto de la crisis. La actual, sí, pero también la que los agobia desde que otros llegaron, esclavizaron, robaron y arrasaron…
Y ahora, ¡buenas noticias!: «la recesión ha terminado en Francia y Alemania». Una cifra lo avala, dice BBC: el Producto Interno Bruto creció un 0,3 por ciento entre abril y junio, en ambos países. Más cauta, la ministra gala de Economía, Cristine Lagarde, prefiere hablar de «salida de la crisis definitiva a mediados de 2010». Hasta ese momento mágico, «no hay que esperar milagros».
Previsiblemente, entretanto, muchos se convertirán en adoradores de la hamburguesa, y leerán, sin mayor disimulo, el ya conocido letrerito: «Consumir antes de: Ver fondo».

Huracán Bill cobra fuerza en el Atlántico

El primer huracán de la temporada del Atlántico cobró fuerza en alta mar el lunes por la noche, mientras que otras tormentas tropicales debilitadas anegaron el noreste del Caribe y el noroeste de la Florida.
El huracán Bill seguramente aumentará de categoría en los próximos dos días, con vientos de 177 kph (110 mph) al acercarse a Bermuda para fines de esta semana. Pasó a tener categoría 2 con vientos de 160 kph (100 mph).
La tormenta ocupa una gran extensión, con vientos tropicales que se extiendes a 240 kilómetros (150 millas), por lo que Bermuda encara una amenaza potencial incluso si esa isla del Atlántico no sufre un encontronazo directo, opinó el meteorólogo Nick Camizzi, funcionario del servicio meteorológico de ese territorio británico.
AP