domingo, 28 de febrero de 2010

El euro no es para los pobres


Por David Cronin

El euro es parte de la vida cotidiana de 329 millones de europeos. Desde su adopción el día de Año Nuevo de 2002 la moneda única permite viajar por una zona de 16 países que abarca desde Chipre hasta Irlanda sin cambiar el dinero que se lleva en el bolsillo o la cartera.
Parece un sueño para turistas. Pero la crisis económica que atraviesa Grecia exhibe la otra cara del experimento europeo de unión monetaria. Para garantizar la "estabilidad" de la moneda, los gobiernos participantes acordaron normas que estipulan que los déficits de sus presupuestos estatales no deben superar más de tres por ciento del producto interno bruto (PIB).
Grecia reconoció que su déficit asciende a 12,7 por ciento del PIB y se comprometió a bajarlo a 2,8 por ciento para 2012. Entre las medidas previstas para lograr una reducción tan drástica el gobierno recortará los sueldos de los empleados públicos y el gasto en educación y subirá la edad de jubilación.
Algunos observadores no perdieron de vista la paradoja de que estas medidas perjudicarán a los griegos de bajos ingresos mucho más que a los políticos y a la elite empresarial a quienes, en general, se atribuyen las causas de la crisis.
Costas Douzinas, profesor de derecho del Birkbeck College de Londres, dice que los asuntos económicos de la eurozona se están gestionando "en base a una especie de teoría de curandero". "No es Grecia la que sufre, sino el pueblo trabajador griego, la gente que siempre es el último orejón del tarro", dijo a IPS.
"Si se quiere una reducción del déficit, lo primero que hay que hacer es no golpear a los sectores más vulnerables de la sociedad, a los empleados públicos mal remunerados y a la clase obrera. Se debe golpear a los grandes capitales, a los que lucraron con la organización neoliberal extrema de los mercados", opinó.
La idea de una moneda única fue concebida en su origen por cinco empresas dedicadas a la venta de automóviles (Fiat), petróleo (Total), productos químicos (Solvay), electrónicos (Philips) y farmacéuticos (Rhône-Poulenc). En 1987 formaron la Asociación por la Unión Monetaria de Europa (AMUE, por sus siglas en inglés) con el argumento de que la diversidad de monedas utilizadas por los países europeos les impedía competir con Japón o Estados Unidos.
Desde su fundación, la agrupación decidió excluir a los sindicatos y otras organizaciones de interés público de su membresía. Etienne Davignon, el presidente de la AMUE, sostuvo que la moneda única "sólo puede ser eficaz si es propuesta por quienes están a favor sin la necesidad de transar entre ellos".
Para David Boyle, del estadounidense New Economics Institute, una organización que desafía el pensamiento convencional sobre la gestión financiera, aunque se necesitan "grandes monedas de referencia", es erróneo creer que el euro y sus tasas de interés comunes pueden beneficiar por igual a todas las zonas donde se utilicen.
"Las tasas de interés no convienen a todos los países de la Unión Europea al mismo tiempo", dijo. "¿Cómo podrían? En épocas de dificultades, una moneda única beneficiará a aquellos en el centro de Europa – quizás a París y Frankfurt – pero dañará a las zonas periféricas. Las monedas únicas son instrumentos contundentes y tenderán a aumentar la pobreza en los márgenes", afirmó.
A diferencia del dólar o el yen, el euro fue incorporado mientras los países participantes aplicaban políticas considerablemente diversas sobre otras cuestiones económicas fundamentales. Los esfuerzos de Francia, por ejemplo, por adoptar un régimen impositivo común fueron resistidos por otros miembros de la eurozona, como Irlanda, que teme que la suba de impuestos a las empresas desincentive la inversión extranjera.
Roland Kulke, investigador de la Fundación Rosa Luxemburgo, un centro de investigación de izquierda alemán, señaló que la crisis económica en Grecia dejó al descubierto las fallas intrínsecas del diseño del euro. "No se puede tener una moneda en común sin que al menos haya cierto tipo de coordinación sobre políticas presupuestarias y financieras", aseguró.
El euro, aunado a la ausencia de subida real en los salarios en un lapso de dos décadas, permitió a Alemania convertirse en un exportador líder, agregó Kulke. Países más periféricos, como Grecia, por otra parte, no han podido devaluar sus monedas para vender sus bienes al exterior a precios competitivos. Uno de los aspectos más turbios de la crisis griega es que las transacciones poco transparentes de las firmas de Wall Street parecerían haber contribuido significativamente con ella.
Es sabido que Goldman Sachs y otros destacados bancos de inversión enviaron delegaciones de alto nivel a Atenas, lo cual alimentó la versión de que esas empresas estaban apostando contra el euro y ayudaron a falsear el panorama económico real del país mediante el uso de complejos instrumentos financieros que ocultaron la verdadera naturaleza de la deuda griega.
Susan George, destacada integrante de la Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (Attac), con sede en Francia, reclamó al Banco Central Europeo (BCE) y a otras instituciones de la eurozona que consideren gravar las transacciones de alto riesgo.
"Un impuesto internacional sobre la moneda ayudaría a frenar la especulación contra el euro", dijo. "Pero lamentablemente, no creo que el BCE vaya a proceder en ese sentido", añadió George.
IPS

jueves, 25 de febrero de 2010

La tragedia griega

Por Alejandro Nadal

La crisis en Grecia no es una simple emergencia pasajera. Es la prueba de que la economía mundial permanecerá una larga temporada, quizás más de diez años, sumergida en un letargo profundo. Lleva en sus entrañas el anuncio de eventos nefastos. En comparación con el terremoto griego, la caída de Lehman Brothers en 2008 podría parecer juego de niños. No cabe duda, la idea de que ya entramos en una fase de recuperación es brutalmente desmentida con el colapso de la economía griega.
Es ahora bien sabido que para ingresar a la eurozona en 2001, el gobierno griego ocultó la magnitud real del déficit público y de endeudamiento, para cumplir con los requisitos del Tratado de Maastricht (déficit fiscal y endeudamiento inferiores a 3 y 60 por ciento del PIB, respectivamente). En 2004 la Eurostat descubrió los trucos contables y ese año el déficit fue recalculado, pasando del 1,7 al 4,6 por ciento. En 2009 ese déficit alcanzó 12,7 por ciento del PIB. Por su parte, Goldman Sachs y el gigante en bancarrota AIG ayudaron a disfrazar el monto de la deuda a través de operaciones poco transparentes en los mercados de derivados.
Cuando ingresó a la esfera del euro, Grecia lo hizo con un tipo de cambio sobrevaluado, lo que otorgó a los consumidores una ilusión de prosperidad y el acceso a bienes y servicios que antes estaban fuera de su alcance. El deterioro de las cuentas externas griegas no tardó, y hoy el déficit comercial alcanza 12,8 por ciento del PIB.
Además, con las menores tasas de interés, tanto el sector privado como el gobierno aumentaron sus niveles de endeudamiento. La deuda externa de Grecia asciende hoy a 260.000 millones de euros (mmde) y los vencimientos a corto plazo constituyen una seria amenaza: 30 mmde en abril y marzo (64 mmde a lo largo del año). El país no tiene con qué enfrentar esos vencimientos y la amenaza de una moratoria es real. Las consecuencias para Europa serían graves.
La crisis mundial tomó a Grecia en una mala coyuntura. Su balanza de pagos muestra gran debilidad y sus finanzas públicas están enfermas.
Normalmente, un país en esas condiciones podría recurrir a una devaluación. Pero por pertenecer a la esfera del euro, Atenas no controla su política cambiaria. Tanto Grecia como la Unión Europea enfrentan un peligroso dilema: una salida griega de la eurozona conlleva graves daños para el euro, pero permanecer en ella aplicando un programa de austeridad implica una recesión prolongada y difícil para Grecia.
Los líderes de la Unión Europea han insistido en que no dejarán caer la economía griega, pero hay muchas reticencias. En Holanda se ha votado una ley que prohíbe usar recursos fiscales holandeses en un eventual rescate de los griegos. En Alemania el sentimiento es parecido. De cualquier manera, si se logra armar un paquete de salvamento para Atenas, lo más seguro es que vendrá acompañado de terribles condiciones de austeridad. Cualquiera que recuerde los paquetes de austeridad procíclicos impuestos por el FMI en las últimas décadas sabe muy bien lo que eso significa.
Se podría pensar que si se mantiene el déficit constante, el crecimiento de la economía griega podría llevar a cumplir la meta macroeconómica de su reducción. Pero en el contexto de una recesión mundial eso no sucederá. Parece que el sacrificio que exigirá la UE para acudir al rescate será descomunal: recortes fiscales a todo tipo de prestaciones y en el gasto social, además de una avalancha de aumentos de impuestos. Esas medidas de austeridad profundizarán la recesión y reducirán todavía más la recaudación fiscal, alargando la duración de la emergencia. En todo este proceso, el servicio de la deuda pasará por una colosal desviación de recursos de la economía real a la esfera financiera.
Paradójicamente, los embustes de los gobiernos griegos podrían apuntar hacia una puerta de salida: el recorte del gasto militar. En 1991 cuando las autoridades griegas mintieron sobre la magnitud del déficit público, parte del engaño versó precisamente sobre la adquisición de costosísimos aviones militares. En 2005 el gasto militar en ese país alcanzó 4,3 por ciento del PIB (datos de SIPRI). Es evidente que ése debería ser el primer filón para un programa de saneamiento de las finanzas públicas. De hecho, el monto preciso del gasto militar podría ser mayor. De cualquier forma, aún el recorte en el gasto militar no es suficiente para evitar el brutal ajuste que se impondrá sobre el pueblo griego.
Como en una tragedia clásica, Grecia tiene frente a sí opciones que oscilan entre lo terrible y lo desastroso. Si acepta un rescate condicional, se sacrificará en el altar de la austeridad y sufrirá una larga y brutal recesión. Si declara la moratoria, quedará aislada y los efectos sobre los bancos de la Unión Europea serán desastrosos. El exilio podría ser otra opción: Grecia podría abandonar el euro, lo que repercutiría negativamente sobre la credibilidad de la unión monetaria y sobre la economía mundial. En el género de la tragedia todos los caminos conducen a la desgracia.
La Jornada

Un nuevo eje del mal: el del software libre

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

No termina la predilección de EEUU por las listas negras... Además de los países que, en su criterio, promueven el terrorismo, violan los DDHH o son un peligro para su seguridad nacional, ahora acaban de confeccionar el eje del mal del software libre.
La industria cultural norteamericana, en la voz de la Alianza Internacional para la Propiedad Intelectual (IIPA), ha solicitado a su gobierno vigilar a seis países que estimulan los programas de código abierto en sus administraciones públicas, se conoció hoy.
La petición es el punto central de la llamada "Lista 301 de vigilancia especial", que 'supervisa' la aplicación de los derechos de autor en el mundo y apunta con el dedo a países que, en su criterio, no los respetan.
En el informe de IIPA aparecen señalados India, Brasil, Tailandia, Vietnam, Indonesia y Filipinas, por el momento; pero se trata de una advertencia para todo el que intente desafiar la hegemonía tecnológica y cultural de Estados Unidos.
En cada caso se piden acciones concretas, en un claro carácter injerencista y extraterritorial ante las decisiones de soberanía tecnológica de esos países.
En el caso de Brasil, que lleva años impulsando su industria informática, la IIPA solicita a su Gobierno que use su influencia para "evitar las leyes sobre el uso obligatorio de software de código abierto por parte de las agencias gubernamentales y las empresas públicas".
Para la India, "la industria pide actuar antes de que ocurra una desgracia", dice la nota de Público. Aunque no hay ningún tipo de legislación para promover programas basados en GNU/Linux, la IIPA se muestra preocupada por que el Gobierno indio estaría considerando apostar por el software local y libre.
Pero las mayores críticas se dirigen contra los gobiernos del sudeste asiático, en especial con Tailandia, por la decisión de diseñar un plan para promover el software libre y comprar 1,4 millones de portátiles para las escuelas que, para ahorrar costes, deberán llevar GNU/Linux.
Por su parte, a Vietnam e Indonesia la IIPA les conmina a evitar la sustitución de copias pirata de software privativo por programas libres, y les recomienda hacer campañas educativas o una efectiva persecución de las infracciones.
En cuanto a Filipinas, el informe denuncia que el Gobierno estudia una ley para favorecer al software libre en la administración pública. Según la IIPA, "la aprobación de esta ley podría cuestionar la libertad de uso del software y, en última instancia, podría hundir a la industria informática filipina".
Lo que nunca dirá claramente el informe es que se trata de un señalamiento a países que han decidido apostar por el código abierto ante los monopolios de grandes compañías como Microsoft, Apple y otras, y que en un futuro no lejano podrían representar un peligro para su hegemonía.
Aunque advierten su preocupación: "semejante actitud "debilita la industria del software y sabotea su competitividad a largo plazo al crear una preferencia artificial para que las empresas ofrezcan software y servicios relacionados de código abierto, al tiempo que niega a muchas empresas legítimas el acceso al mercato gubernamental".
Con esta lista, la Alianza Internacional para la Propiedad Intelectual también defiende a ultranza la exclusividad que acompaña a los códigos privativos y muestran su terror ante la esencia del software libre: democratizar el saber, y por ende, también las creaciones intelectuales.

martes, 23 de febrero de 2010

No hay crisis para los empleados de Wall Street

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

El sector financiero norteamericano parece haber encontrado la varita mágica para solventar la difícil situación económica y además, recompensar a sus trabajadores. Ya no se trata solamente de los directivos de los grandes bancos sino que ahora otros empleados de la nómina, como ejecutivos de cuenta y corredores, también recibieron altas primas en el 2009, el peor año de una recesión económica que ha sumido a millones de norteamericanos en la pobreza. Nada, que no hay crisis para los de Wall Street.
Mientras muchas familias estadounidenses tienen que agenciárselas con otros bonos, los de alimentos, y demás ayudas gubernamentales para llegar a fin de mes, los empleados de la emblemática bolsa se repartieron 20.300 millones de dólares en el pasado año.
La cifra representa un alza del 17% respecto de 2008, informó hoy el fiscal de cuentas (contralor) de Nueva York, Thomas DiNapoli.
El propio DiNapoli no pudo evitar el rubor al difundir el informe: “para muchos estadounidenses, estas elevadas compensaciones son una píldora amarga y difícil de comprender”, reconoció.
“Hay mucho resentimiento contra el sector en cuanto a su papel en el colapso económico a nivel mundial. Los contribuyentes les rescataron (a las entidades financieras) y ahora de nuevo están haciendo dinero, mientras muchas familias en Nueva York tratan de llegar a fin de mes”, señaló DiNapoli en el comunicado de prensa.
Las compensaciones que se pagaron en 2008, el ejercicio en que las entidades financieras registraron sustanciales pérdidas y en numerosos casos necesitaron ayuda publica para superar la crisis, llegaron a 17.400 millones, un 47% menos que los 33.000 millones abonados en 2007.
DiNapoli, en su intervención, recordó una realidad: “Wall Street es vital para la economía de Nueva York”. Pero olvidó relacionar un detalle: la salud de la principal bolsa financiera del país no es vital solo para la ciudad; entre sus vaivenes también se dirime la política norteamericana y la salud del sistema.

La temperatura del agua, desde el cielo...

Apenas han transcurrido cuatro meses desde su lanzamiento pero la misión SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha obtenido ya sus primeras imágenes. Las instantáneas sobre el brillo de la temperatura servirán para entender las variaciones globales en la humedad de la tierra y en la salinidad del océano para avanzar en el conocimiento de los ciclos del agua.
Los datos de SMOS tendrán varias aplicaciones en áreas como la agricultura y la gestión de los recursos del aguaLanzada el pasado 2 de noviembre, la misión 'Soil Moisture and Ocean Salinity' (SMOS) está proporcionando información sobre el ciclo del agua de la Tierra mediante observaciones globales de la humedad y la salinidad sobre los océanos. Hasta ahora, estos parámetros no habían sido medidos desde el espacio y son claves para entender el ciclo de agua y la variabilidad del clima.
A través de un mapa consistente de estas dos variables, SMOS avanzará en el conocimiento de los proceso externos entre la superficie de la Tierra y la atmósfera y ayudará a mejorar los modelos del clima y del tiempo. Además, los datos de SMOS tendrán varias aplicaciones en áreas como agricultura y gestión de los recursos del agua.
SMOS funciona capturando imágenes sobre el brillo de la temperatura que requieren un proceso para lograr información sobre la humedad de la Tierra y la salinidad del océano. La ESA está ahora en disposición de mostrar los primeros resultados, que son "muy estimulantes".
El director del Proyecto de la ESA, Achim Hahne, señaló que el equipo que lo desarrolla está "extremadamente contento y orgulloso" de ver la transformación real del sistema SMOS en órbita.
Europa Press

Reencuentros

La búsqueda ha concluido para un hombre cuya esposa embarazada fue secuestrada por fuerzas de seguridad en Argentina hace 32 años.
Abel Pedro Madariaga dice que nunca abandonó la búsqueda de su mujer y su hijo, que nació en un centro de tortura clandestina. El hijo también tenía dudas sobre su verdadera identidad.
Arrebatado a su madre antes de que la mataran, el niño fue criado por una familia militar en la que, según dice, su padre adoptivo abusó de él.
El muchacho finalmente acudió este mes al grupo Abuelas de Plaza de Mayo y se sometió a un examen de ADN. La prueba reveló que su padre era nada menos que Madariaga, el secretario del grupo.
El padre y el hijo —que ahora lleva el nombre de Francisco Madariaga Quintela— todavía no pueden creer su buena fortuna y el hijo dice que es como comenzar una nueva vida.
El ex oficial de inteligencia militar que lo crió, Víctor Alejandro Gallo, ha sido encarcelado por investigación de tráfico de niños.
AP

Del cambio climático: Las tormentas serán más devastadoras

Los científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han anunciado una buena noticia y otra mala para los próximos 100 años. La buena es que el número de huracanes, tifones, inundaciones, tormentas de nieve y el resto de desastres relacionados con el clima va a disminuir durante este siglo. La mala es que estos fenómenos serán cada vez van más intensos, y sus efectos, devastadores. Según los investigadores de este organismo dependiente de la ONU, las malas noticias superan a las buenas.
En un informe publicado en la revista Nature Geoscience, el equipo dirigido por el meteorólogo estadounidense Tom Knutson predice que, a lo largo del siglo XXI, habrá entre un 6% y un 34% menos huracanes, pero la fuerza general de las tormentas, medida por la velocidad del viento, crecerá entre un 2% y un 11%, lo que equivale a un aumento de la destrucción de un 60%. "Además, estos fenómenos también acarrearán más lluvias", concluye Knutson, quien liga el aumento de la virulencia de las tormentas al cambio climático.
El estudio concluye que la fuerza de las tormentas aumenta por el calentamiento de los océanos y que, a medida que se incrementa la temperatura del agua, se reduce el número de fenómenos meteorológicos, pero éstos aumentan en intensidad y poder destructivo. De hecho, los investigadores han comprobado que, desde 2000, las tormentas más intensas las consideradas en las categorías 4 y 5, con vientos superiores a los 210km/h, han aumentado un 80%.

Cinco huracanes

El océano Atlántico es el más afectado. En la última década, cinco grandes huracanes han asolado el continente americano y se han cobrado más de 7.000 vidas. El Katrina, en 2005, fue el que tuvo los efectos más devastadores; dejó casi 2.000 muertos y daños por valor de 88.000 millones de dólares.
Sólo en 2009 asolaron el mundo 245 desastres naturales, de los que 224 estuvieron relacionados directamente con el clima y afectaron a 58 millones de personas. Según los datos recogidos por el Centro para la Investigación de los Desastres Naturales (CRDE), esos fenómenos causaron más de 6.000 muertes. Sin embargo, Chris Landsea, experto de la WMO, afirma que el número de víctimas se ha reducido drásticamente gracias al "avance en el conocimiento de estos fenómenos". El objetivo de los científicos es poder pronosticar con mayor antelación y exactitud los daños de las tormentas para, en la medida de lo posible, minimizar sus consecuencias.
Publico.es

viernes, 19 de febrero de 2010

El regreso, EN VIVO, de Tiger Woods

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

Los fanáticos del golf y de los escándalos siguieron hoy, en VIVO, el regreso de Tiger Woods. El que para muchos es el mejor golfista de todos los tiempos, y toda una marca registrada en el mundo de los deportes y la publicidad, hizo su esperado MEA CULPA por las infidelidades matrimoniales.
«Sé que mi conducta ha causado dolor a muchos de ustedes, los he decepcionado, he decepcionado a mis fans», dijo un Tiger compungido, en una cobertura televisiva y digital que desplazó cualquier otro tema.
Pero veamos los antecedentes. En la madrugada del 27 de noviembre, Woods fue atacado por su esposa con un palo... de golf, enfurecida por sus continuas relaciones extramaritales. Y a raíz del hecho, que desencadenó acusaciones de todo tipo, desapareció de la escena pública para someterse a un «tratamiento de adicción al sexo» y anunció un retiro por «tiempo indefinido».
El mundo del golf se alarmó entre bambalinas: Tiger ha elevado el perfil y la popularidad de ese deporte como nunca antes, con una audiencia millonaria, contratos de publicidad con grandes compañías y millonarios sueldos; por lo que un torneo sin su presencia ya no sería lo mismo.
Pero ni su condición de estrella superpromocionada le evitó el calvario que suelen prodigar el "American Way of Life" y los medios luego de una estrepitosa caida: un escándalo explotado hasta la saciedad, a pesar de que su equipo legal logró evitar algunas chispeantes publicaciones, y cuentas cerradas por patrocinadores como Accenture y Gillete.
Aunque esos mismos que te hunden ante la opinión pública te pueden hacer resurgir de las cenizas, bien lo sabe Tiger Woods. Por eso no es de extrañar que, luego de estos pocos meses, reapareciera en un show cuidadosamente preparado: transmisión online por Youtube, una sola cámara y un puñado reducido de periodistas, para complacer el morbo y el espectáculo; y la moralina norteamericana que no le hubiera perdonado una reaparición sin el previo MEA CULPA.
Pero ni su condición de estrella superpromocionada le evitó el calvario que suelen prodigar el "American Way of Life" y los medios luego de una estrepitosa caida: un escándalo explotado hasta la saciedad, a pesar de que su equipo legal logró evitar algunas chispeantes publicaciones, y cuentas cerradas por patrocinadores como Accenture y Gillete.Aunque esos mismos que te hunden ante la opinión pública te pueden hacer resurgir de las cenizas; bien lo sabe Tiger Woods. Por eso no es de extrañar que, luego de estos pocos meses, reapareciera en un show cuidadosamente preparado en Miami: transmisión online por Youtube, una sola cámara y un puñado reducido de periodistas, para complacer el morbo y el espectáculo; y la moralina norteamericana que no le hubiera perdonado una reaparición sin el previo MEA CULPA.
Y como la marca Tiger Woods al parecer se alimenta de la polémica, el regreso de hoy también tuvo su cuota previa, al hacerlo coincidir con el Campeonato Mundial de Match Play, el primer gran evento deportivo del año en el calendario del golf, con sede en Arizona y patrocinado, precisamente, por Accenture.
Después del show de este viernes, el mundo del golf -en apariencias dividido entre Arizona y Miami- está tranquilo. Las aguas retoman su cauce y la marca seguirá reportando dividendos: aunque Tiger no anunció una fecha de regreso, ya algunos especialistas vaticinan que el estadounidense podría estar en el torneo que se disputará entre el 11 y el 14 de marzo en Miami.
Y para los medios, fue una jornada de gloria: con el tema de Haití ya agotado en su variante de espectaculares rescates e imágenes, y mientras sucede la próxima catástrofe, Tiger Wood ha llenado hoy con creces la agenda informativa del día...

miércoles, 17 de febrero de 2010

Dos de la Justicia norteamericana

¿Cómo se entiende en Estados Unidos la famosa frase "hacer justicia"? Dos casos que publica hoy Democracy Now pueden ser ilustrativos:

Jueza descarta demanda por muertes en Guantánamo

Una jueza federal de distrito desechó un caso contra el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld y oficiales militares estadounidenses por la muerte de dos prisioneros de la Bahía de Guantánamo. Las Fuerzas Armadas afirmaron que estos prisioneros–Yasser Al-Zahrani y Salah Al-Salami- y otro prisionero más se suicidaron en Guantánamo en el año 2006, pero un artículo publicado recientemente en Harper’s Magazine indicaba que estos reclusos podrían haber sido asfixiados y torturados en las instalaciones secretas de Guantánamo conocidas como “Camp No”. Las familias de dichos prisioneros han procurado indemnizaciones por daños y prejuicios en virtud de la Ley de Reclamación por Agravios contra Extranjeros. No obstante, el martes la Jueza de Distrito Ellen Huvelle dijo que no se puede hacer lugar a su caso en virtud de la Ley de Comisiones Militares de 2006.

No se presentarán cargos de derechos civiles por asesinato policial de Sean Bell

El Departamento de Justicia anunció que no presentará cargos civiles contra ninguno de los oficiales de la policía que asesinaron en 2006 al residente afroestadounidense de Nueva York Sean Bell, quien se encontraba desarmado. Bell, de 23 años de edad, murió acribillado cuando la policía le disparó 50 balazos la mañana de lo que hubiera sido el día de su boda. La investigación de derechos civiles comenzó luego de que tres de los oficiales fueran absueltos en un juicio en el año 2008.

martes, 16 de febrero de 2010

1,3 millones de hispanos en EEUU perderán sus casas de aquí a 2012

Aproximadamente 1,3 millones de hispanos perderán sus casas de aquí a 2012 a causa de la crisis tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, reveló este martes un estudio de la principal organización latina La Raza.
La crisis representará para los aproximadamente 45 millones de hispanos en el país una pérdida del orden de 98.000 millones de dólares, según el estudio.
En total, unos 8 millones de familias estadounidenses corren el riesgo de perder sus casas, y para cada familia hispana, la pérdida promedio se evalúa en cerca de 90.000 dólares, según el estudio, que cita informes oficiales y de analistas de mercado.
Los hispanos, la minoría más importante en Estados Unidos y la de mayor crecimiento demográfico de aquí a 2050, se ven particularmente afectados por la oleada de desalojos por orden judicial, tras endeudarse excesivamente en la última década, según el estudio.
“Los hispanos y negros tenían dos veces más posibilidades de recibir un préstamo de alto riesgo” que el resto de la población durante esos años, critica el texto.
Tras entrevistar a 25 familias hispanas en todo el país, el informe advierte del gran desgaste económico y psicólogico de la crisis.
Quince de las familias tuvieron que acogerse a programas públicos de ayuda, y todas menos una necesitaron echar mano de los ahorros para hacer frente a la crisis.
Los niños en la mayoría de familias bajaron en su desempeño escolar, y todas las familias vieron su historial de crédito (fundamental en Estados Unidos para optar a futuras líneas de préstamo) seriamente dañadas.
AFP

En venta los estudios Abbey Road, usados por los Beatles

El estudio donde los Beatles grabaron sus mejores éxitos será puesto en venta debido a que la compañía propietaria enfrenta problemas financieros.
La compañía EMI Group Ltd., aquejada por falta de dinero, busca un comprador para los estudios Abbey Road, dijo el martes una persona familiarizada con la situación.
La fuente dijo que las conversaciones llevaban varios meses, pero que aún no se ha encontrado un comprador. Habló a condición de anonimato por ser privadas las negociaciones.
Un vocero de EMI se negó a comentar sobre el intento de venta, que podría representar decenas de millones de dólares para el sello.
EMI, cuyos artistas incluyen a Coldplay, Lily Allen y Robbie Williams, ha tenido problemas financieros desde que la firma de capital privado Terra Firma Capital Partners la adquirió en el 2007 por 2.400 millones de libras esterlinas.
Varios artistas de primera línea, como Radiohead y los Rolling Stones, renunciaron al sello en medio de recortes y reestructuraciones que siguieron a la absorción de Terra Firma.
Un informe de auditoría difundido la semana pasada reveló que Terra Firma necesita una gran suma de efectivo antes de junio para poder pagar sus préstamos de Citigroup Inc. y que podría necesitar más de 165 millones de dólares para mantenerse a flote este año.
Si no puede conseguir los fondos y pagar sus préstamos, Citigroup podría embargar EMI y ocasionar que el sello se ponga en venta o quiebre.
Abbey Road es uno de los bienes más prominentes de la compañía, tanto como estudio de grabación como atracción turística para seguidores de los Beatles.
EMI compró la casa georgiana en el vecindario residencial St. John's Wood en Londres en 1929 y la convirtió en uno de los estudios de grabación más sofisticados del mundo.
Desde los años 60, ha sido uno de los estudios de rock más famosos. Los álbumes allí grabados incluyen "Dark Side of the Moon" de Pink Floyd, "Band on the Run" de Wings y "OK Computer" de Radiohead.
La gente lo asocia principalmente con los Beatles, que grabaron la mayoría de sus discos allí. El cruce peatonal en frente del estudio fue inmortalizado en la carátula del último álbum de estudio del cuarteto, "Abbey Road", de 1969.
Laopinion.com

lunes, 15 de febrero de 2010

El cambio climático amenaza a los Juegos Olímpicos de Invierno

Las temperaturas han llegado este fin de semana a ocho grados, lo que afectó la competencia del descenso masculino,suspendida porque la nieve estaba prácticamente derretida.

En Vancouver, sede de los XXI Juegos Olímpicos de invierno, la falta de frío ha obligado a los organizadores a posponer varias de las competencias más importantes. Las montañas se derriten y en helicópteros llevan toneladas de nieve para poder, al menos, continuar con el desarrollo del evento.
Al parecer el cambio climático acecha contra el histórico evento, ya que según los organizadores este ha sido el invierno más caluroso que se haya registrado.
Las temperaturas han llegado este fin de semana a ocho grados, lo que afectó la competencia del descenso masculino,suspendida porque la nieve estaba prácticamente derretida.
Las altas temperaturas obligaron a los organizadores a llevar nieve artificial a la colina de Cypress Hill, sede de las competiciones de snowboard y freestyle, una nueva disciplina en los Juegos.
También, con helicópteros y excavadoras, más de 780 toneladas de nieve trasladan a diario a esa montaña, donde el color que predomina es el marrón y el verde, en vez del blanco.
Pero lo que más preocupa es que los 30 meteorólogos contratados por el Comité organizador pronostican para los próximos días más calor y lluvias (no nieve) lo que podría arruinar todo el trabajo hecho.
Vancouver es una ciudad que está en la costa oeste de Canadá, zona atacada por el calor, mientras que en el este los ciudadanos se refugian de poderosos temporales de nieve, que forman parte de los vientos del Polo Norte que también afectaron a Estados Unidos.
Pese a todo, el titular del Comité Organizador de Vancouver 2010, John Furlong, aseguró: "La situación está bajo control y todo estará listo para el desarrollo de los Juegos".
Las olimpiadas del invierno en esta ciudad canadiense no empezaron con buen pie. El calor amenaza las competencias y el luto por la muerte del atleta georgiano de luge (trineo), Nodar Kumaritashvili, en los entrenamientos horas antes de la inauguración, amargó el sabor que históricamente ha tenido este tipo de eventos.
Telesur/BBCMundo

sábado, 13 de febrero de 2010

Scott Brown y la insurgencia Tea Party

En 2010 Boston ha vuelto a ser el epicentro visible de una insurrección civil que está marcando el presente político estadunidense: el pasado mes de enero un movimiento ciudadano conocido como Tea Party fue la palanca fundamental para que un tipo llamado Scott Brown se hiciera con la victoria en las elecciones al Senado en Massachusetts, acabando con más de 50 años de aplastante hegemonía demócrata en ese estado y asestando un duro golpe simbólico en la línea de flotación del futuro inmediato de Barack Obama. El mito insurgente del Boston Tea Party ha vuelto encarnado en un movimiento reaccionario que crece y se extiende por gran parte del país en nuestros días. Un interesante fenómeno que, más allá de su inmediato impacto en las agendas del poder, resulta útil para trazar el mapa de los malestares en Estados Unidos, al tiempo que nos recuerda el vigoroso estado de salud del que goza la estupidez en el país de las barras y las estrellas. › Seguir leyendo

En el dos por ciento de la tierra

A propósito de esos Muros que todavía quedan, dejo un excelente reportaje de Robert Fisk (The Independent) sobre el complicado conflicto israelo-palestino. Y digo complicado porque al final, más allá de los gobiernos, de la tozudez de Israel, del derecho palestino, son personas batallando por la vida, porque no se les desplace, de uno y otro bando... solo que para los palestinos la lucha siempre será desigual.

Por Robert Fisk *

Tel Aviv es una ciudad agradable, un alivio después de la locura conducida por los clérigos en Jerusalén, un lugar relajado con cafés en las calles y negocios reales y restaurantes decentes, aunque un diario británico rival me recuerda que una vez decidió que su corresponsal hiciera base en Tel Aviv para informar sobre Israel como un país normal. El diario rápidamente se dio cuenta de que Israel no es un país normal, es un Estado donde nosotros, los amables liberales y amigables occidentales –porque así es como nos gusta pensar de nosotros– buscamos amables liberales y amigables israelíes para poder recapturar algo que alguna vez nos enseñaron: una luz entre las naciones. “No estoy seguro de que tales países hayan existido alguna vez, pero era agradable caminar hacia el aburrido edificio de la oficina en Tel Aviv y encontrar a un coronel de la reserva del ejército israelí con quien poder hablar sensatamente.”

Shaiul Arieli corre los dedos sobre el teclado y su pantalla muestra un mapa casi biológico, una masa de verde y naranja y rojo que podría ser una parte infortunada de la anatomía del viejo pero que resulta ser –por supuesto– Cisjordania. ¿Cómo interpretamos esta mancha del tamaño de un hígado con sus extrañas áreas A, B y C, la primera controlada por los palestinos, la segunda compartida entre la policía palestina y las tropas israelíes y la tercera –de lejos la más grande– ocupada por el ejército israelí? ¿Cómo se convence, se fuerza, a los 500.000 colonos judíos en Jerusalén del este de que levanten sus pertenencias y se vayan para que los palestinos puedan vivir independientemente en el 22 por ciento del territorio palestino que les queda? Desde que Barack Obama demandó un congelamiento permanente de estas vastas ciudades y pueblos de concreto –y fue aplastado por la negativa de Bibi Netanyahu– un Estado palestino no tiene posibilidades. Debería agregar que Arieli fue uno de aquellos oficiales palestinos responsables de dividir las áreas A y B en 1994.

Pero Arieli, que usó su uniforme por última vez en 2001, fue un negociador de los acuerdos de Ginebra, el tratado no oficial israelo-palestino que buscaba una salida al atormentado paisaje que Israel creó desde su ocupación de Cisjordania y Gaza en 1968. De anteojos, prematuramente calvo, pero en forma como un leopardo, Arieli brilla positivamente con excitación. Se puede hacer. Los palestinos pueden tener un Estado. Sólo es cuestión de separar un dos por ciento de la tierra. Arieli me ve sacudiendo la cabeza. De manera que comienza:

“En 1993 había sólo 107.000 colonos en Cisjordania (excluyendo a Jerusalén oriental). Durante las conversaciones de Oslo, entre 2001 y 2009, Israel añadió otros 100.000 colonos. Hoy hay más de 300.000 en Cisjordania y otros 200.000 en Jerusalén oriental. Este no es un crecimiento natural. Es claramente una política de Israel para extender el área de colonias. Hemos llegado a ser identificados con ocupación más que con kibbutzim. Hay una intención de convertir a Israel en un Estado paria. Ahora hay 500.000 israelíes fuera de las fronteras de 1967. Pero –y aquí Arieli me escucha contener la respiración– 65 por ciento de los colonos están en sólo un 1,2 por ciento del área. En noviembre de 2007, Mahmud Abbas dijo que estaba preparado para un intercambio del 2 por ciento de la tierra. Este es un tema territorial –es sobre la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU–. Significa ‘fronteras del ’67”. Entiendo lo que esto significa. Mantengan las enormes colonias judías alrededor de Jerusalén –-Ariel, Maale Adumin y Gush Etzion– y cerca del Mar Muerto, pero metan a los colonos de otros sitios ilegales (todas los asentamientos son ilegales internacionalmente, diga lo que diga Israel) en el 0,8 por ciento de diferencia entre el 1,2 por ciento de tierra en la cual vive el 65 por ciento de los colonos y el 2 por ciento permitido por Abbas.” Esto es optimismo de tipo sombrío. El gobierno de Netanyahu y su compinche Lieberman está determinado a continuar los asentamientos judíos en Jerusalén oriental y –después de unos pocos meses– la colonización de Cisjordania. El Area C está casi toda perdida para los palestinos. Además, la Resolución 242 de la ONU pide deliberadamente el retiro israelí de tierras ocupadas en la guerra de 1967 –no “las” tierras–. La falta de ese artículo definitivo evita la total retirada (aunque sí aparece en la versión francesa de la resolución).

Pero Arieli no se rinde. “Hay una realidad actual y hay hechos en la tierra. Cada palestino sabe que no hay ninguna posibilidad de que algún primer ministro israelí tenga la habilidad política para evacuar un número tan enorme de israelíes. La única solución es un intercambio. La ‘frontera del ‘67’ tendrá que ser la base de intercambio. Tendríamos que quedarnos con el 75 por ciento de los colonos en el 2 por ciento de su tierra.” La actual posición israelí parece ser el 81 por ciento de los colonos en el 6,5 por ciento de la tierra. Mi cabeza comienza a dar vueltas. “Hechos en la tierra” son asuntos difíciles.

¿Y Jerusalén? Arieli produce un mapa aún más salpicado. El lo haría dividir en líneas demográficas. La Ciudad Vieja, apenas 2,5 kilómetros cuadrados conteniendo más de cien lugares sagrados de todas las religiones, podría ser gobernado internacionalmente, bajo el antiguo plan de divisiones de la ONU, con un comité internacional compuesto por Israel, Estados Unidos, Palestina, Egipto, Jordania y, quizás, Marruecos. “La soberanía pertenece a Dios, de manera que debemos manejarnos con este desafío.”

Me gusta Arieli, pero estoy preocupado por este plan. Si Jerusalén oriental debe ser dividida, sus calles divididas, será un lugar lleno de odio como la vergüenza en que se convirtió Hebrón –“Hebrón deberá ser evacuado”, dice Arieli enojado–. Está de acuerdo en que el lugar es una vergüenza. ¿Pero se conformarían los palestinos con un pasaje de lo que tendría que ser su capital, que correría a través de Abu Dis? Arieli pone su pulgar sobre Abu Dis. “No es tan chico”, dice. Pero me parece muy chico a mí, un atajo para los árabes que quieran visitar su capital –y que puede efectivamente cerrarse cuando se le antoje a Israel–.

No me animo a preguntar por la Franja de Gaza. Yossi Alpher ya había comenzado a recordar a los lectores del Jerusalem Post que bajo los acuerdo de Oslo, Israel había prometido tratar a Cisjordania y a Gaza como una “única unidad territorial, pero nunca prometió unir a los dos a través de los 40 kilómetros de territorio soberano israelí. Si los palestinos no quieren aceptar un intercambio, tendrán que pensar en lo que van a dar a cambio por un corredor que una a Gaza y Cisjordania. El hecho de que este corredor dividiría a Israel de la misma manera que uniría la tierra palestina es ignorado. ¿Y qué sucede con los pueblo árabes israelíes? ¿Van a entrar ellos también en el juego de intercambio? Pero Arieli es insistente. Hasta el Muro o la “barrera”, como él continúa llamándola, se pueden manejar, sección por sección, “porque en cada sección de la barrera, podemos encontrar un equilibrio entre la seguridad Israelí y las vidas diarias de la gente que vive ahí”.

Tengo mis dudas. Ojalá sobrevivan los Arielis de este mundo. Pero me temo que Palestina ha desaparecido.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

jueves, 11 de febrero de 2010

Perdónanos Haití

Por Amy Goodman

La tragedia del terremoto haitiano continúa desatándose con características como la demora en la entrega de ayuda, el terrible número de amputaciones realizadas por urgencia médica, más de un millón de personas sin hogar, quizá 240.000 muertos, hambre, deshidratación, el surgimiento de infecciones y enfermedades causadas por el agua y, pronto, la llegada de la estación lluviosa, seguida de la temporada de huracanes. Haití sufrió un golpe de gran magnitud, un terremoto para el que su infraestructura no estaba preparada tras décadas – no, siglos- de manipulación militar y económica por parte de gobiernos extranjeros, en particular de Estados Unidos y Francia.
Haití era una plantación de esclavos controlada por Francia. En 1804, inspirados por Toussaint L’Ouverture (en honor a quien lleva su nombre el aeropuerto de Puerto Príncipe, que ahora funciona a duras penas), los esclavos se rebelaron y fundaron la primera república negra del mundo. Bajo la amenaza militar de Francia, en 1825 Haití acordó pagar reparaciones a Francia por pérdida de “propiedad”, entre ella, esclavos que propietarios franceses perdieron en la rebelión. No les quedaba opción: o bien acordaban pagar las reparaciones, o Francia invadiría Haití y volvería a imponer la esclavitud. Muchos haitianos creen que la deuda original, que Haití pagó obedientemente durante de la Segunda Guerra Mundial, comprometió a Haití a un futuro de pobreza del que nunca ha logrado escapar. (Mientras Francia, como parte del acuerdo, reconoció la soberanía de Haití, los políticos dueños de esclavos en Estados Unidos, como Thomas Jefferson, se negaron a reconocer a la república negra, temerosos de que inspirara una revuelta de esclavos en su país. Estados Unidos reconoció formalmente a Haití recién en 1862).
La armada de Estados Unidos ocupó Haití de 1915 a 1934. En 1956, Francois “Papa Doc” Duvalier tomó el poder en un golpe militar y se autoproclamó presidente vitalicio, iniciando un período de dictadura brutal y sangrienta con apoyo de Estados Unidos. Papa Doc murió en 1971, momento en el cual su hijo de 19 años, Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, asumió el poder y mantuvo el mismo control dictatorial hasta que fue forzado al exilio tras una revuelta popular ocurrida en 1986. Jubileo Estados Unidos, una red que pide la eliminación de la deuda de los países pobres, calcula que solamente Baby Doc desvió al menos 500 millones de dólares de dinero público a sus cuentas privadas, y que el 45 por ciento de la deuda de Haití en las últimas décadas se acumuló durante el régimen corrupto de los Duvalier.
Los préstamos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impusieron condiciones de “ajuste estructural” en Haití, abriendo su economía a los baratos productos agrícolas de Estados Unidos. Los agricultores, imposibilitados de competir con esos precios, dejaron de cultivar arroz y se mudaron a las ciudades para ganar salarios bajos, si tenían suerte de conseguir uno de los pocos trabajos disponibles en la maquila. Los pobladores de las zonas montañosas se vieron forzados a deforestar los cerros y convertir la madera en carbón vendible. Esto generó una crisis ecológica que desestabilizó las laderas de los cerros, y que, a su vez, aumentó la destructividad de los terremotos y provocó deslizamientos de tierra durante la estación lluviosa.
El primer presidente democráticamente electo de Haití fue Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico comprometido con los pobres. Fue electo en 1990 y luego derrocado por un golpe militar en 1991. En 1994, cuando los refugiados haitianos inundaban el estado de Florida, el gobierno de Clinton se vio obligado a restituir a Aristide en el poder, pero solo a cambio de que cumpliera con las nuevas exigencias de los programas de ajuste estructural. Aristide fue reelecto en 2000 y fue depuesto nuevamente por un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en 2004, el año del bicentenario de Haití.
La destrucción de la industria arrocera de Haití, cuya producción fue reemplazada por el arroz de Estados Unidos subsidiado por el gobierno estadounidense, al igual que la venta de empresas públicas fundamentales, como el único molino de harina y la fábrica de cemento, dejaron al país en una situación de dependencia del comercio y la ayuda exterior que condenó a Haití a una desventaja permanente.
Ahora es fundamental cancelar la deuda externa de Haití, para que el país pueda dedicar sus escasos recursos a la reconstrucción, en lugar de al pago de la deuda. Los ministros de economía del G-7 se reunieron en Canadá esta semana y anunciaron el perdón de la deuda bilateral entre los estados miembro y Haití. Pero las deudas con el Banco Mundial, el FMI y el BID continúan. El FMI, incluso, prometió a Haití un préstamo de 100 millones de dólares luego del terremoto, pero esa polémica promesa suscitó una condena generalizada y desde entonces se ha comprometido a convertir ese dinero en un fondo de ayuda.
Los terremotos por sí solos no generan desastres como el de la magnitud que ahora está sufriendo Haití. Las naciones ricas han explotado a Haití durante demasiado tiempo, negándole el derecho a desarrollarse en forma segura, soberana y sustentable. La llegada efusiva de apoyo mundial para los haitianos debe ir acompañada de fondos de ayuda a largo plazo, sin condiciones, y del perdón inmediato de todas las deudas del país. Teniendo en cuenta su responsabilidad en la grave situación de Haití, Estados Unidos, Francia y las otras naciones industrializadas deberían ser quienes busquen el perdón.
Democracy Now

Londres fue cómplice de las torturas de la CIA

Binyam Mohamed, durante su liberación

Binyam Mohamed fue torturado por agentes norteamericanos en 2002 y el MI5 británico fue cómplice de los interrogatorios. Londres ha intentado durante mucho tiempo impedir que las pruebas de ese caso salieran a la luz y ayer vio coronados sus esfuerzos con un rotundo fracaso.
Un tribunal de apelación confirmó ayer que el Gobierno estaba obligado a desclasificar siete párrafos de un informe de los servicios de inteligencia que plasmaba esa complicidad.
El último párrafo era especialmente revelador: “Si el tratamiento hubiera sido administrado en nombre del Reino Unido, habría violado claramente los compromisos asumidos por el Reino Unido en 1972. Aunque no es necesario que describamos en detalle el tratamiento, se podría describir al menos como un tratamiento cruel, inhumano y degradante por parte de las autoridades de EEUU”.
El compromiso de 1972 se refiere a la decisión del Gobierno británico de prohibir en los interrogatorios policiales el uso de cinco técnicas , entre las que se encuentran la privación del sueño y de comida.
El Gobierno de Gordon Brown se había negado hasta ahora a hacer público el informe al completo para no poner en peligro la colaboración de los servicios secretos de ambos países.
La compensación
En el último momento, el Gobierno obtuvo una compensación al conseguir que se eliminaran de la sentencia varios párrafos con fuertes críticas al MI5. En la sentencia preliminar, se decía que los responsables de los servicios de inteligencia “habían engañado de forma deliberada” a la Comisión de Inteligencia del Parlamento al informar sobre su papel en los interrogatorios.
Además, denunciaba que la cultura de secretismo “impregna hasta tal punto” al MI5 que hace difícil creer la información que facilita.
El abogado del Gobierno tuvo acceso al contenido de la sentencia, como es habitual, y pudo hacer alegaciones que convencieron a los jueces para eliminar estas frases. Sin embargo, los abogados de Mohamed no tuvieron esa posibilidad.
La victoria del Gobierno en este punto es bastante pírrica, dado que esas críticas definen la opinión de los jueces sobre la poca credibilidad del MI5, aunque al final no hayan formado parte de la sentencia.
Binyam Mohamed nació en Etiopía y en 1994 pidió asilo político en Londres por la participación de su familia en la oposición al Gobierno etíope. En el año 2000 recibió una prórroga de cuatro años para prolongar su estancia en el Reino Unido.
En 2002, fue detenido en Pakistán y entregado a la CIA, que le acusó de luchar en el bando de los talibanes y colaborar con Al Qaeda. Tras pasar varios años en Guantábamo, fue puesto en libertad sin cargos.
El Foreign Office se ha negado a poner en marcha una comisión de investigación sobre el caso de Mohamed, como reclaman las organizaciones de derechos humanos.
“Durante más de un año el Foreign Office ha estado más interesado en su imagen que en denunciar la tortura”, dijo ayer Shami Chakrabarti, directora de Liberty. “El informe muestra la complicidad del Reino Unido con la parte más vergonzosa de la guerra contra el terror”.
Publico.es

miércoles, 10 de febrero de 2010

Río, más caliente que el Sahara


Rio de Janeiro atraviesa una ola de calor histórica, con sensaciones térmicas mayores que las del desierto de Sahara, reveló hoy el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales.
Según el instituto, el verano carioca en curso es el más caluroso de los últimos 50 años.
Febrero comenzó con record de calor en la "cidade maravilhosa": la temperatura promedio registrada por las estaciones meteorológicas es hasta 6 grados más alta que la verificada en otros veranos.
La sensación térmica, ecuación que tiene en cuenta la temperatura y la humedad del aire, casi no tiene parangón en el planeta.
Solo para tener una idea, la tarde del martes, de las 3.258 estaciones conectadas a la Organización Metereológica Mundial, solo una registraba sensación térmica más alta que la de Rio: la ciudad de Ada, en Ghana, Africa, con solo dos décimos más en el índice de 46,3 grados marcados en los termómetros cariocas.
En la parte sur del desierto del Sahara, el mismo cálculo realizado el mismo día dio como resultado 43 grados.
"La ola de calor por la que pasa Rio ya puede ser considerada histórica", aseguró el Instituto.
En tanto, de acuerdo a una tabla elaborada por la Administración Nacional y Atmosférica de Estados Unidos, la sensación térmica "ideal" para el cuerpo humano es entre 22 y 24 grados, reportó el diario carioca Extra.
Con ese parámetro, hoy Rio de Janeiro está en un grado considerado "peligroso", en el que el calor puede provocar insolación, calambres musculares y extenuación.
En lo que va de 2010, la ciudad ya superó sensación térmica de más de 50 grados, el 11 de enero y el 4 de febrero, y hoy se mantenía alrededor de ese valor.
ANSA

El negocio de la reconstrucción de Haití

Al menos dos empresas estadounidenses con conexiones políticas comenzaron a competir por lucrativos contratos de reconstrucción: AshBritt, con sede en Florida, y DRC Group, de Alabama, ya mantuvieron reuniones por separado con el gobierno haitiano.
Ashbritt despertó la polémica debido a un contrato gubernamental de 900 millones de dólares obtenido luego del huracán Katrina.
Los detractores afirman que Ashbritt resultó favorecida sobre otros contratistas locales, en parte por las donaciones que realizó a influyentes grupos de presión política.
DN



martes, 9 de febrero de 2010

Jóvenes A.Latina fueron mayores víctimas de desempleo por crisis


Los jóvenes de América Latina y el Caribe fueron las principales víctimas de la crisis económica global que azotó a la zona el año pasado, dejando una secuela de mayor desempleo entre personas de 15 a 24 años, dijo el martes la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
El organismo, que tiene a su sede regional en Lima, precisó que la crisis del último año dejó a 600.000 jóvenes sin empleo, acumulando un total de siete millones de jóvenes desocupados en la región.
"Todo parece indicar que los jóvenes fueron los más afectados por la crisis que acabamos de vivir durante el último año", dijo el director regional de la OIT en América Latina y el Caribe, Jean Maninat, durante un foro de representantes de la Unión Europea y América Latina sobre cohesión social.
Un documento elaborado por la OIT detalló que de los 104 millones de jóvenes que hay en la región, un 34 por ciento sólo estudia, un 33 por ciento sólo trabaja y 13 por ciento estudia y trabaja.
El organismo refirió en su estudio que un 20 por ciento de los jóvenes de Latinoamérica no estudia ni trabaja.
Entre aquellos que trabajan, un 10 por ciento tiene un contrato estable, un 35,1 por ciento tiene seguro de salud y 32,3 por ciento está afiliado a algún sistema de pensiones.
"Estas cifras son reveladoras y preocupantes", afirmó Maninat. "El trabajo decente de los jóvenes es una asignatura pendiente que ya existía desde antes de la crisis", agregó.
La OIT reportó en enero que la tasa de desempleo urbano en América Latina y el Caribe caerá este año, pero la recuperación del empleo será lenta a pesar de las políticas aplicadas por algunos gobiernos para paliar el impacto de la crisis mundial.
En su informe "Panorama Laboral 2009", la OIT estimó que el desempleo urbano bajará a un 8,2 por ciento en el 2010, desde un 8,4 por ciento de desempleo calculado en el 2009.
Con ese resultado, la tasa de desempleo en la región aumentó por primera vez desde el 2003, según el organismo.
En América Latina y el Caribe hay en total cerca de 18 millones de personas sin empleo, según la organización.
REUTERS

lunes, 8 de febrero de 2010

Los millonarios de la crisis

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

La realidad económica suele ser contradictoria. Por ejemplo: ¿no estuvimos todo el 2009 diciendo que estábamos en crisis, que vivíamos los peores tiempos desde la Gran Depresión? Pues parece ser que no todo el mundo la pasó tan mal, y algunos hasta salieron recompensados en el duro año que recién terminó.
Es el caso de Lloyd Blankfein, director ejecutivo de Goldman Sachs, quien recibió una prima de nueve millones de dólares, según la empresa, "por su buen desempeño".
Y no es el único millonario que resultó más millonario después de los vaivenes económicos: Jamie Dimon, presidente de J.P. Morgan Chase, y James Gorman, de Morgan Stanley, recibieron primas de 17 y 11 millones de dólares, respectivamente.
Las cifras parecen de escándalo cuando se habla por doquier de otros millones: los desempleados, mientras en Estados Unidos se perdieron solo en el último mes unos 20 mil empleos; pero les advierto que la situación pudo ser peor: Lloyd Blankfein ganó en 2007 una suma récord de unos 68 millones de dólares.
La bonificación a los banqueros ha movido algunos resortes de la opinión pública norteamericana porque, en la mayoría de los casos, se trata del dinero del contribuyente. Y el de Goldman Sachs es representativo: el banco fue uno de los principales beneficiarios del rescate financiero del estado a la aseguradora AIG.
Los casi 13 mil millones de dólares del salvataje para AIG fueron directamente canalizados a Goldman, recordó hoy Democracy Now.
Goldman Sachs está en el centro del fuego porque además, se especula que su operación de beneficio empezó desde antes. Según reporte del NYTimes, investigadores buscan despejar la duda que hace tiempo pende sobre el banco, la de que apostó a un crac hiptecario e influyó decisivamente en la quiebra de AIG. Se cree que, de conjunto con otros bancos, alteró el mercado de seguros hipotecarios en 2008 debido a los pagos que exigieron a la empresa antes de que quebrara.
Mientras el fuego arde pero no quema, y su culpabilidad quizás nunca se pruebe, los bonos millonarios nos constatan, otra vez, que los bancos y sus ejecutivos de cuello y corbata fueron algunos de los grandes y exclusivos ganadores de esta crisis.

sábado, 6 de febrero de 2010

Una entrevista con Nadine Gordimer


Mylene Fernández Pintado

No es verdad que existe un tiempo para vivir y uno para escribir, dice Nadine Gordimer. Existen naciones, períodos históricos y situaciones políticas en los que la literatura hiere a quien la hace y quien la lee.

Nacida en Sudáfrica (Springs, 1923) la escritora Premio Nobel de Literatura en 1991, es la voz femenina de lengua inglesa de la literatura sudafricana. En sus cuentos y novelas, caracterizados por un notable análisis y profundidad psicológicos y poblados de personajes inolvidables, ha expresado el ambiente sudafricano, a través de su mirada personal, describiendo conflictos humanos y tragedias sociales, dilemas morales y situaciones políticas.

Invitada de honor en esta edición de la Feria Internacional del libro, donde presenta su novela Un capricho de la naturaleza, publicada por la editorial Arte y Literatura, Nadine Gordimer, responde estas preguntas amable y puntualmente. Los encuentros que tendrán lugar en el marco de la feria, nos permitirán conocerla más de cerca y escuchar sus historias, que son las historias de su país, de su gente y de ella misma.

Escritas en tiempos diversos, sus páginas son un valioso testimonio espiritual para sus lectores. Nadine Gordimer es esperanza y faro de los narradores sudafricanos, de la nueva generación de escritores posapartheid, que usan formas de expresión diversas para contar los muchos rostros de Sudáfrica.

¿Qué significó para usted vivir en una sociedad ferozmente dividida durante tantos años?
La sociedad sudafricana no está ferozmente dividida en la Sudáfrica libre. Esto fue una realidad en la era del apartheid, pero a pesar de haber tenido los problemas típicos de países con conflictos históricos, los sudafricanos están cooperando para conseguir el total respeto a los derechos humanos acorde a nuestra Constitución.

¿Cuáles son los orígenes del apartheid?

Los orígenes del apartheid son los orígenes del colonialismo. Los occidentales vinieron a África buscando tener acceso y control de nuestros recursos naturales, invadir y explotar para su beneficio la tierra que pertenecía a los indígenas y usarlos como mano de obra sin otorgarles derechos ciudadanos. Esta negación de los derechos, desde el inicio de la presencia europea en 1652, continuó en Sudáfrica bajo diferentes regímenes hasta el apartheid —el régimen racista supremo— fue eliminada con la Lucha de liberación.
Así, las primeras elecciones con derecho al voto para todos, sin restricciones de raza o color tuvieron lugar en 1994.

Su obra goza de gran reconocimiento y aceptación tanto de la crítica, como del público en el mundo y ha sido galardonada con los más prestigiosos premios internacionales. ¿Cómo han sido acogidos sus libros en su país?

Durante el apartheid, tres de mis novelas fueron prohibidas, así como una recopilación de poesía de escritores negros, la cual reuní y edité. Ediciones de mis libros prohibidos fueron introducidas en contrabando y fueron muy bien recibidas por los sudafricanos, incluyendo a Nelson Mandela, a quien le hicieron llegar un ejemplar de la novela Burger’s Daughter en la prisión Robben Island. Mi trabajo posterior ha sido y es extensamente leído en mi país y se me han otorgado varios premios literarios.

¿Cómo es la sociedad sudafricana luego de la victoria del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés)?

Soy miembro del Congreso Nacional Africano y apoyé activamente el movimiento de liberación cuando estaba prohibido. Estoy preocupada por el actual peligro de disensión y una posible separación en la alianza con el Partido Comunista Sudafricano y otros importantes aliados —nuestro gobierno de unidad—; pero creo que si pudimos superar el apartheid, superaremos nuestros problemas, los cuales están vinculados a la recesión económica mundial.

¿Qué se escribe en Sudáfrica en estos momentos?

Existen muchos escritores nuevos e innovadores; pero demasiado pocos periódicos y revistas donde publicar sus trabajos. Algunas pequeñas y atrevidas editoras publican libros de estos escritores, y algunas veces algún que otro trabajo individual se traduce e imprime en otros países. Yo diría que escribir para el teatro —obras— es últimamente la forma más común. Tenemos algunos excelentes guionistas y actores, hombres y mujeres que les dan vida en nuestros teatros. Podría mencionar a John Kani, Zakes Mda, Monde Mayephu, Paul Grootboom, James Ngoba, sucesores todos de uno de los fundadores de nuestro teatro contemporáneo que trata nuestra realidad, Athol Fugard. Entre los novelistas —que tienden a escribir más sobre el pasado del apartheid que sobre el presente— está el recién llegado y talentoso Thando Mgqolozana, con su novela A Man Who Is Not A Man. Entre la generación más vieja, Achmat Dangor y André Brink.

Usted es considerada la principal representante de la actual literatura sudafricana y su abierta oposición al apartheid está presente en gran parte de su obra. ¿Se considera una escritora comprometida?
Mi oposición al apartheid pertenece al pasado. Después del apartheid continúo escribiendo como siempre lo he hecho, alimentándome de las situaciones humanas de las personas que me rodean en mi país, de las reacciones cambiantes y en desarrollo dentro de mí misma. Nunca he escrito “sobre” política; solo sobre las condiciones humanas, más allá del confinamiento de la identidad dado por la raza, el color o la clase.

¿Cuáles cree que son las causas del recrudecimiento de la xenofobia en estos momentos?

En Sudáfrica, la causa de la llamada xenofobia es dada por la pobreza de nuestra propia gente. Les molesta y hasta rechazan la avalancha de refugiados desesperados que provienen de los conflictos existentes en los territorios circundantes porque ellos representan una competencia para lo poco que poseen los pobres. Los refugiados compiten por los trabajos que nuestra gente necesita, por los espacios abarrotados en los asentamientos de chozas. Estos refugiados son negros, como nuestra propia gente, pero representan un peligro para las vidas de nuestros pobres, cuyas condiciones estamos tratando de mejorar. La reacción no es contra la raza o el color.

¿Qué opina sobre el hecho de que EE.UU. incluyó a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo?

Desconocía que los EE.UU habían incluido a Cuba como uno de los patrocinadores del terrorismo. Pero sí tengo algo que repudiar: los EE.UU. tienen que levantar todo tipo de sanción y boicot contra Cuba, ya sea económica o de otra índole.

Entrevista (traducción de Iris Mutiz)
--------------------------------------------------------------------------------
Algunas de sus obras:
Lying days (1953)
A World of strangers (1958)
Ocasion for Loving (1963)
A guest of honour (1970) Ganador del James Tait Black Memorial Prize
The Conservationist (1974) ganador del Booker Prize y publicado en Cuba bajo el título El Conservador.
Burger’s daughter (1979)
July’s people (1981) premio Grizanne Cavour
A sport of nature (1987)
My Son’s story (1990)
The house gun (1998)
Le pickup (2001)
Get a Life (2005)
Libros de cuentos:
Face to face (1949)
Town and country lovers
Selected stories (1975)
No Place like: selected stories (1978)
A soldier’s embrace (1980)
Something out there (1984)
Jump: and other stories (1991)
Loot and other stories (2003) Además, libros de ensayos, algunos de los cuales refieren sus encuentros con autores como Joseph Rpth, Nagib Mahfuz, Gunter Grass y Kenzaburo Oe. En 1973, publica The Black interpreters, un texto sobre la literatura escrita por sudafricanos negros.
Tomado de La Jiribilla

Fotos-drama: La globalización del cambio climático

Las consecuencias del cambio climático siguen apreciándose aquí y allá: en México incesantes lluvias; en Washington, imponente nevada. En el DF mexicano ya se reportan al menos 28 muertos por las precipitaciones que han hecho colapsar el sistema de drenaje, mientras que en la capital norteamericana y otros estados de la Costa Este como Maryland y Virginia, donde fue declarado el estado de emergencia, se constataron dos muertos y al menos 200 000 personas. Triste constatación: el cambio climático también se globaliza y nos afecta a todos...










Reportaje sobre la violencia política en la Honduras de Porfirio Lobo

Dos camarógrafos de televisión denunciaron haber sido secuestrados y torturados con un machete. Una militante de la Resistencia desapareció y fue encontrado su cadáver. Un reportaje sobre la violencia política en la Honduras "democrática" de Porfirio Lobo, cuando el país centroamericano, escenario de un golpe militar con la anuencia de EE.UU. y otros, ya no está en las agendas de noticias.

Por María Laura Carpineta. Pagina12

Los secuestros, las torturas y hasta los asesinatos de militantes opositores continúan bajo el gobierno “democrático” de Porfirio Lobo. Ayer dos camarógrafos del canal público denunciaron haber sido secuestrados y torturados por personas a las que definieron como policías de civil, el martes a la noche. “Me pusieron un machete en el cuello y me dijeron que si no decía dónde estaban las armas me botaba la cabeza... pero la única arma que nosotros usamos es nuestra cámara”, declaró anteayer Manuel de Jesús Murillo, en las oficinas del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh). Tuvieron suerte. Cuando a ellos los liberaban, en las afueras de Tegucigalpa un grupo de vecinos descubría el cadáver de Vanesa Cepeda, otra militante de la Resistencia.
La enfermera de 28 años y madre soltera de tres chicos y un bebé de cuatro meses había desaparecido a las 15 del martes. “Aún no sabemos cómo se la llevaron, estamos todavía hablando con su familia y sus amigos”, explicó del otro lado del teléfono Bertha Oliva, titular de la Cofadeh. Lo único que saben con certeza es que apareció tres horas después en un descampado, con una importante contusión en la frente. Para ella nada cambió con el traspaso de la banda presidencial el 27 de enero pasado. “Vanesa trabajaba en el Seguro Social y sus jefes le hacían la vida imposible por ser parte de la Resistencia”, recordó Oliva. Aún no pudieron acceder al informe del forense pero, según le confirmó la familia de la víctima, no había recibido ningún disparo ni mostraba señales evidentes de tortura.
Murillo y su compañero Ricardo Vázquez sí tenían marcas. En las muñecas, por estar horas maniatados y algunos golpes en la espalda. “Nos metieron bolsas de plástico hasta que casi nos ahogamos. Fueron segundos, pero durante ese tiempo uno sabía que estaba en manos de alguien que lo podía matar cuando quisiera”, contó Murillo. Según su relato, los agarraron en una estación de servicio a las 21 del martes en las afueras de la capital. “De repente llegó una camioneta Toyota de lujo y se bajaron varios hombres armados. Nos encañonaron y uno le gritó a las personas que estaban en el lugar: ‘Estos son los que acaban de asaltar a una señora’.”
Nadie preguntó ni llamó a la policía. Las familias de Murillo y Vázquez tampoco se animaron a llamar a las autoridades cuando no aparecieron en toda la noche. En la casa de Murillo sabían que de nada serviría. El domingo 28 de noviembre, el mismo día de las elecciones presidenciales, la policía había allanado la pequeña vivienda, sin dar explicaciones, para llevarse solamente tres remeras y varios stickers que tenía el camarógrafo de la época que acompañaba al ex presidente derrocado, Manuel Zelaya, en su campaña por un referéndum constitucional.
“Vivimos en un país donde la Justicia no existe”, no se cansa de repetir una y otra vez la veterana dirigente de derechos humanos, Oliva. Por eso, hace más de un mes que comenzó a tramitar el exilio de las víctimas de secuestros, detenciones arbitrarias y amenazas recurrentes. Inmediatamente después de denunciar públicamente su secuestro, Murillo y Vázquez partieron con rumbo a la vecina Nicaragua. “Cuando nos torturaban, nos decían cosas de nuestras familias; sabían cosas”, recordó Vázquez en su declaración ante el Cofadeh.
En Managua se encontrarán con otro periodista de la Resistencia hondureña exiliado, César Silva. Silva tuvo que dejar el país en año nuevo, después de vivir una historia similar. Lo secuestraron en las afueras de Tegucigalpa, lo encapucharon y lo torturaron una noche entera, en busca de pruebas de una novedosa resistencia armada, que aún no ha dado ninguna señal de existir.

martes, 2 de febrero de 2010

BIODIVERSIDAD: La Amazonia no es eterna


Por Stephen Leahy

La Amazonia "está muy cerca de un punto de inflexión" y, en caso de seguir la depredación, quedará reducida a un tercio del tamaño que tenía hace apenas 65 años, advirtió Thomas Lovejoy, uno de los más reconocidos biólogos tropicales del mundo.
El cambio climático, la deforestación y los incendios son los vectores de este potencial apocalipsis amazónico, señaló Lovejoy, presidente de The Heinz Center, con sede en Washington, y principal asesor de la presidencia del Banco Mundial en materia de biodiversidad.
El científico formuló estas declaraciones en la conferencia "Ciencia y políticas de biodiversidad", organizada del 25 al 29 de enero en París por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En esa oportunidad se lanzó el Año Internacional de la Diversidad Biológica. › Seguir leyendo...

lunes, 1 de febrero de 2010

El Muro del New York Times

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

El influyente periódico norteamericano The New York Times anunció, recientemente, que comenzará a cobrar a partir del 2011 sus contenidos online.
La decisión sobrevino luego de meses de embates por la crisis económica y de medidas desesperadas: subastó algunos de sus más preciados tesoros de la época de fundación, vendió su edificio, recortó personal... Ni aún así ha podido solventar las deudas y frenar la caída de los ingresos publicitarios.
Finalmente, venderá los contenidos, lo que significa que se transformará un diario masivo, con 15 millones de visitantes únicos y el más buscado de los EE.UU., en un diario elitista (en términos de acceso, porque ya lo es por los intereses a los que responde).
Como si no bastara la brecha entre los "conectados" y "desconectados", que se hace más profunda por día, otro muro peligroso se levanta con esta medida: entre los que, ya en la red, puedan y no puedan pagar. Es lo que se ha dado en llamar, desde que se generó la noticia, y la consiguiente polémica, los Muros de pago. Se trata de una estocada al libre acceso de los contenidos, de una nueva forma de exclusión; y en suma, de un nuevo jet set. Si ya sabíamos que "la información es poder", ahora la conocida frase podrá aquilatarse en monedas.
El ejemplo que se sigue es el del Wall Street Journal, el diario financiero por excelencia, que ha probado la efectividad de la fórmula con un millón de suscriptores entre los que imagino hay una audiencia bien selecta: banqueros, economistas, corredores de bolsas, público fiel de noticias tan estratégicas como el sube y baja del mercado.
Pero lo más terrible, a mi juicio, es que el cobro de contenidos en la web pudiera convertirse en una tendencia generalizada. Porque el New York Times es un caso icónico que nos alerta; pero no el único.
Ya la agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP) había lanzado la primera piedra al fijar tarifas a los bloggers para poder citar o reproducir sus informaciones."¿Enlazar? Sí, pero pagando", recordaba el artículo Las agencias de noticias se rebelan contra la gratuidad, del conocido blog 233 grados.
Y más recientemente, el magnate Rupert Murdoch, dueño de varias empresas de comunicación como Fox News, 20th Century Fox, MySpace, The Times, The Sun y el propio WSJ, había anunciado que todos sus medios digitales serían de pago. Incluso algunos han comenzado a poner en práctica el experimento. Como el Standard-Times, de Massachusetts, que abandonó la fórmula gratuita y solo permite acceder libremente hasta diez noticias de su web.
El propio Murdoch sabe que está marcando un camino al advertir que si tiene éxito otras compañías lo imitarán rápidamente. Y ratifica la tendencia exclusivista cuando afirma: "El periodismo de calidad no es barato".
Todavía falta todo un año para el 2011, pero si el New York Times y otros grandes diarios, que no solo son líderes de opinión sino también líderes del mercado de contenidos en la web, adoptan en serio el modelo y logran salir airosos, ¿dónde quedará entonces el derecho a la información? ¿Ese derecho "libre", "global", "público" y "gratuito", tan cacareado y, al parecer, cada vez más utópico?

Al cruzar las fronteras, el complejo mundo de las migraciones humanas

Acaba de finalizar en La Habana el encuentro de Cubanos residentes en el exterior. El tema es, como todos los que están cruzados por las relaciones Cuba-EE.UU., polémico. Pero "el complejo mundo de las migraciones humanas" es algo antíquisimo y trasciende, por suerte, esa bilateralidad. Les propongo esta mirada del doctor Esteban Morales. Se trata del prólogo al libro Al cruzar las fronteras, de Antonio Aja, director del Programa de Estudios Latinos en la Casa de las Américas, y que publica La Jiribilla en su más reciente edición. Es un texto largo, pero vale la pena sumergirnos en este "mundo fabuloso, supercomplejo y sugerente".



Al cruzar las fronteras, el complejo mundo de las migraciones humanas

Esteban Morales • La Habana


Destacar cada uno de los valores contenidos en Al cruzar las fronteras, harían excesivamente largo este prólogo.
El Dr. Antonio Aja, con maestría y profundo conocimiento, nos adentra en el tema migratorio; desde los problemas teóricos más importantes del fenómeno, su carácter universal, los contextos históricos en el que el mismo se ha desenvuelto, hasta desembocar en la historia del problema migratorio cubano, su indisoluble relación con el enfrentamiento entre Cuba y EE.UU.; culminando con el estado actual de la problemática migratoria cubana.
El índice nos da una idea de cuántos aspectos de ese complejo problema explora Antonio Aja en su libro, de unas 230 páginas, incluida la bibliografía, dedicadas a exponer una rica investigación, que es el fruto de muchos años de trabajo.
Hasta hoy, en Cuba, no habíamos contado con un estudio de esta naturaleza, pensando en el sentido integral y abarcador que debía tener el mismo.
Al cruzar las fronteras invita, desde su introducción, a adentrarse en ese complejo mundo de la migración humana, que no es solo de fuerza de trabajo, sino también de culturas diversas, aspiraciones y hasta sentimientos, tema en torno al cual existe un amplio y rico debate, que asume nuevos bríos en la contemporaneidad.
La migración fue siempre una cuestión muy importante. Ese desplazamiento de personas, pueblos, perspectivas religiosas, entre otras, ha llenado toda la historia de la humanidad. Pero ahora esa humanidad se mueve, comunica, e intercambia a una velocidad que hace solo 50 años era inimaginable. Ya no resulta tan dramático ser de América y desplazarse hasta Europa; porque un avión supersónico nos traslada cómodamente en cuestión de horas y una carta para la familia llega casi en tiempo real, por la vía de la comunicación electrónica. Luego el desplazamiento de personas con sus culturas y aspiraciones, se hace cada día más fácil y viable. Aquel barco que se demoraba, al menos, tres semanas en llegar desde Europa hasta América; y aquella carta que a veces llegaba cuando las personas ya no existían para recibirla, todo eso terminó. La revolución científico técnica, en especial la Electrónica, la Informática, y el desarrollo de los medios de transporte, ha hecho lo suyo también con las migraciones.
Entonces, el libro de Aja, no es solo lo que pone sobre el papel, sino que nos sumerge en un mundo fabuloso, supercomplejo y sugerente.
“Hoy los migrantes van desde y hacia casi todas las naciones del mundo, con lo cual la tradicional diferenciación entre países de origen, tránsito y destino pierde relativamente su validez, pues muchos estados pertenecen a las tres categorías simultáneamente.” (p.16).
Sin embargo, aunque muchos asuntos están contenidos en el fenómeno de la migración, las corrientes migratorias siguen predominantemente los polos de atracción de la migración laboral.
“En las ciencias sociales existe consenso acerca de que la migración es consecuencia de las desigualdades de los países de origen, donde la búsqueda de nuevos horizontes laborales se imbrica con el resto de los procesos políticos y sociales que se manifiestan en el fenómeno migratorio, y expresan las asimetrías económicas, sociales, jurídicas y políticas entre países y regiones del mundo.” (p.17).
La recesión económica, el desempleo y la pobreza son condiciones que favorecen y promueven la inmigración.
Sin embargo, estudios recientes demuestran que los migrantes internacionales no provienen principalmente de lugares pobres y aislados, desconectados de los mercados mundiales. Todos los países receptores de migrantes preparan condiciones para absorberlos, o mueven los mecanismos de atracción para ubicar a la mano de obra mejor calificada, o crean las condiciones para integrar laboralmente a los menos calificados dentro de los segmentos atrasados y de menores ingresos de sus sectores laborales. En ello, el factor sexo, raza y etnia juegan un papel importante. No es lo mismo ser un obrero inmigrante argelino en Francia que un obrero emigrado norteamericano. El hecho de proceder de un país del llamado Tercer Mundo ofrece menos ventajas.
En tales procesos están implicados los asuntos de la política de los principales receptores de inmigrantes, que realizan una amplia labor dirigida a captar talentos y fuerza calificada por el mundo. Ello trae como resultado que países como EE.UU., Australia, Japón y otros, se nutran continuamente de fuerza de trabajo altamente calificada, que no le costó nada preparar, descapitalizando a otros de su principal capital: el humano, producido a veces, sobre todo por los países del llamado Tercer Mundo, con sacrificios extraordinarios.
La migración internacional, entonces, se presenta en nuestros días con una fuerza relevante para la transformación social.
La globalización de la migración, su aceleración, diferenciación de los tipos de migración, su feminización, la creciente politización y el aumento de las regiones y países receptores, pueden reconocerse como tendencias actuales del movimiento migratorio a nivel internacional.
Son muchos los saberes que contribuyen a la comprensión de la migración internacional, al tratarse de movimientos de personas, los estudios sociodemográficos desempeñan un papel fundamental. Pero también los estudios culturales, la psicología social, la sociología, y hasta la comprensión de la dinámica de los mercados y flujos políticos internacionales, son indispensables para tener una comprensión integral del fenómeno migratorio internacional, que resulta ser un tema complejo e integrador.
Yo diría que comprender la dinámica y los impactos de las migraciones internacionales exige trabajar con un sistema de disciplinas sociales sin las cuales resulta imposible entender a profundidad tan complejo objeto de estudio. Pues al tratarse de un movimiento internacional de personas ello lleva implícito movimientos laborales y culturales.
Carlos Marx, sobre la base de su crítica a Malthus, había formulado la Ley de Superpoblación Relativa, mientras que Lenin, ante los retos de la época, enunció la Ley de la Movilidad Territorial.
Un primer intento de sistematización de la migración interna fue realizado por E. G. Ravenstein, en Gran Bretaña, a finales del siglo XIX.
A partir de los años 30 del siglo XX, el centro de producción teórica en torno a los estudios de la migración se desplazó hacia EE.UU. Surgieron corrientes de corte positivista sobre la migración interna, que descansan en enfoques como el estructural funcionalismo, que ejercerían una fuerte influencia en América Latina.
Desde la época de Ravenstein y hasta la actualidad, ha habido muchos intentos de integrar el conocimiento fragmentado sobre la migración en nuevos modelos, los cuales han pretendido no solo establecer las tendencias de la migración y su estructura, sino también contribuir a su pronóstico.
En Al cruzar las fronteras se pueden encontrar muy bien expuestos los múltiples asuntos y aristas que encierra el concepto de migración internacional. Para cuya comprensión es necesario saber que los flujos migratorios puntuales no siguen una lógica económica absoluta, sino que, en no pocas ocasiones, están normados por lazos de hegemonía y desequilibrio estructural de sociedades periféricas, resultado de su sujeción a influencias que tienen sus antecedentes en el colonialismo y neocolonialismo, con sus diferentes y múltiples tipos de dependencia, subordinación económica y política. Los flujos migratorios, señala el autor, siguen en muchas ocasiones y a veces fundamentalmente esas tendencias, de las cuales el mundo no ha podido liberarse, ni Cuba a 50 años de una Revolución liberadora y radical. Entrando en esos flujos migratorios internacionales tanto la emigración legal, como la ilegal o indocumentada.
También el tráfico de migrantes ha devenido, ya hace mucho tiempo, en una de las ramas del crimen organizado de más rápido crecimiento. Por lo cual, junto a la droga y el comercio oficial y clandestino de armas, se ha convertido en una de las actividades más lucrativas para los que la practican, entrando también en el proceso de lavado de dinero. Narcotráfico, armas y migración clandestina andan juntos; a veces se condicionan y complementan.
Como bien señala el Dr. Aja, pareciera además, que los procesos migratorios a escala universal ya no pueden explicarse solo desde la perspectiva exclusiva de análisis de la región de origen y de destino.
Emerge entonces el concepto de transnacionalidad, vertiente asentada sobre el desarrollo del capitalismo, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial; no sin debate en las ciencias sociales, pero que sirve para abordar el proceso en virtud del cual los inmigrantes generan y mantienen relaciones sociales de múltiples aristas que vinculan a las sociedades de origen y asentamiento; procesos que traspasan las fronteras geográficas, culturales y políticas. Y si este proceso no avanza más aceleradamente, es porque la propia dinámica explotadora del capitalismo lo contradice y refrena. Por lo que en un mundo de franco intercambio mutuo y colaboración, ese fenómeno avanzaría extraordinariamente, destacándose su arista positiva. Cuba no queda al margen de esos procesos.
En el libro los problemas relativos a las migraciones en el Caribe, Latinoamérica y Cuba son tratados con abundante, valiosa información y creatividad, destacando sus peculiaridades más distintivas.
En esta área aparece con su mayor fuerza EE.UU., centro de atracción principal de la migración en el hemisferio. Desfila ante el lector la situación migratoria de los países caribeños y latinoamericanos, lo cual sirve muy bien de contexto tanto teórico, como geográfico, al tratamiento de Cuba.
En particular, la migración en EE.UU. es muy bien tratada, destacándose el interesante fenómeno de los hispanos, de los cuales una parte (chicanos) no emigró de sus tierras de origen, sino que esas tierras quedaron dentro de la agresividad expansionista de la política norteamericana, que les corrió la frontera, tragándose casi el 50% del territorio mexicano y sus tierras de mejor calidad.
La metodología empleada para abordar el tema, permite que cuando se llega al caso de Cuba, la misma aparece en el contexto de un tipo de análisis de círculos concéntricos, que nos permite haber entendido primero los asuntos teóricos del tema, las tendencias mundiales de la migración y hasta los retos que se enfrentan; en un excelente avance de lo más general a lo particular, que facilita ubicar a la Isla en el contexto del fenómeno de la migración internacional y hasta quitarles espacio a algunos mitos y malas interpretaciones o interpretaciones mal intencionadas acerca del fenómeno migratorio cubano.
Cuba aparece así en su verdadera connotación. Cuba siempre tuvo como centro de atracción migratoria a EE.UU. Ningún país del mundo ha sido receptor de emigrantes cubanos como lo ha sido EE.UU. En 1959 ya hacía 139 años que había cubanos asentados en el exterior, en especial, en ese país. Lo que inicialmente sería un ascendente flujo de población cubana a territorio estadounidense terminó convirtiéndose con posterioridad a 1930, en una tendencia migratoria que la Isla no ha abandonado nunca.
Las contradicciones políticas, económicas y sociales de mediados del siglo XIX en Cuba, en lo adelante, se constituyeron en factores de emigración. Para el estudio de los procesos migratorios es indispensable reconocer los factores relativos a la identidad. Particularmente la identidad del cubano, nacido y socializado en una isla, está definitivamente marcada por la migración.
La emigración antes del triunfo de la Revolución de 1959 estuvo fuertemente influida por las contradicciones de la sociedad colonial, las guerras de independencia y la neorrepública después.
Los primeros protagonistas del fenómeno migratorio cubano fueron las migraciones de africanos (traídos a Cuba contra su voluntad), los peninsulares y los chinos, quienes de conjunto formaron la base de la nacionalidad cubana.
En la segunda mitad del siglo XIX se realimentó la estructura de la emigración y se establecieron políticas concertadas que racionalizaron los flujos migratorios.
Con el triunfo de la Revolución en 1959 comienza una dinámica nueva, que caracterizó desde el principio al fenómeno migratorio cubano como un asunto fuertemente centrado en los problemas de la seguridad nacional. Todo ello como resultado de que la inmensa mayoría de los que emigraban, lo hacían hacia EsE UU., principal enemigo de la Revolución Cubana. Es decir, las tendencias de la emigración no cambiaban, pero se producía respecto a la misma un fenómeno de politización extrema que no la había caracterizado antes. Respecto a ello, al cruzar las fronteras, hace una magnífica periodización de la emigración cubana, que nos permite comprender muy bien sus características a partir de 1959 y sus flujos cuantitativos históricos y actuales.
Con momentos realmente dramáticos, como lo fueron las inmigraciones chinas y la emigración favorecida, blanca y católica, procedente fundamentalmente de España, con la que se trataba de cumplir el objetivo de “blanquear” al país, según las tesis de José Antonio Saco.
“Las estadísticas muestran que para 1950 la población de origen cubano censada en EE.UU. llegaba a las 32 200 personas” (p. 114). A partir de entonces se incrementaría esa población cubana en EE.UU., la que antes de 1959 rondaba la cifra de 125 000, incluyendo los descendientes. Más de 50 000 permanecieron en territorio norteamericano con posterioridad a 1959.
Pero el triunfo de la Revolución significó una ruptura de los componentes migratorios tradicionales, cobrando un protagonismo central los elementos políticos.
Los elementos que explican esa ruptura son múltiples, entrelazados y complejos, abarcando desde la existencia de nuevos actores sociales dentro del proceso migratorio, hasta que, según avanzan los años, se va produciendo un proceso de diversificación de destinos, aunque manteniéndose como un receptor predominante EE.UU.
Tal situación provoca que desde 1959, la problemática migratoria cubana sea parte del conflicto entre Cuba y EE.UU. Se presuponen y complementan dentro de la confrontación entre ambos países.
Por lo cual, al diseñar su política migratoria, Cuba ha debido tomar siempre en consideración que la cuestión migratoria es un instrumento de la política agresiva hacia la Isla. Tal situación se ha reafirmado a cada paso, en los últimos 50 años de relaciones conflictivas entre ambos países.
El referente legislativo de la política migratoria cubana, se encuentra a partir de la Ley 98 de 1961, que introdujo en el control del proceso migratorio cubano dos elementos fundamentales: la necesidad de contar con un permiso para salir del país y la consideración de la salida de Cuba como definitiva, o sea, abandono del país, cuando no se cumplen los plazos fijados por el permiso mencionado.
Con posterioridad a 1966 se dictó la Ley 1312, la cual no hizo más que consagrar legalmente la práctica establecida en 1961 respecto a los mecanismos para considerar que alguien abandonaba el país.
El hecho de que la política migratoria de la Isla incluya una serie de aspectos, la mayoría vinculados a razones de seguridad nacional, produce tensiones y una tendencia restrictiva, que sólo ha comenzado a flexibilizarse en años recientes; aunque se hicieron estos cambios a partir de los años ochenta, abarcando varias etapas de flexibilización, cambios significativos respecto a la salida del país como definitiva y temporal, la relación con la emigración cubana y el permiso de residencia en el exterior, son algunos de esos cambios.
La esencia de Cuba como un país de emigración, hace que todos los cubanos seamos actores o nos relacionemos de diversas formas con la emigración, deviniendo la cuestión migratoria uno de los asuntos más tensionantes dentro de la sociedad cubana actual.
EE.UU, a su vez, maneja ese instrumento a sabiendas de que la sociedad cubana experimenta verdaderas conmociones —cuando de la migración se trata—, momentos que están recogidos de manera excelente dentro del libro, entre ellos: la estampida de los esbirros, Mariel, los llamados Vuelos de la Libertad, Operación Peter Pan, la llamada Crisis de los Balseros, etc.
Entre el potencial migratorio existente en la Isla, dentro del que califican no menos de 700 mil personas, pasando por la realidad de casi millón y medio de cubanos en el exterior, hacen que de un modo u otro, casi todos los cubanos residentes en la Isla se sientan impactados por el fenómeno migratorio. Encontrándonos entonces ante un desafío que obliga continuamente a analizar el movimiento de la población hacia el exterior, en el contexto de las necesidades y perspectivas de la nación cubana en el presente siglo y tal vez más allá.
Prólogo del libro Al cruzar las fronteras de Antonio Aja.