lunes, 31 de mayo de 2010

Conmoción mundial por ataque israelí

Aunque de asueto este lunes por un feriado nacional en el país sede, Naciones Unidas fue estremecida hoy por el mortal ataque del ejército israelí contra una flotilla internacional con ayuda humanitaria para palestinos en Gaza.
La agresión ocurrió en aguas internacionales y ocasionó una veintena de muertos, según cifras preliminares.
Los hechos movilizaron todos los canales diplomáticos y auguran intensas negociaciones para la adopción de decisiones cuando mañana se reanuden las actividades habituales en la sede de Nueva York.
Desde Kampala, donde realiza una visita como parte de una gira africana, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se manifestó conmocionado con la operación militar de Israel contra el grupo de barcos que transportaba ayuda humanitaria para Gaza.
El responsable de la organización mundial reclamó una investigación completa sobre lo sucedido y exigió una explicación detallada a las autoridades israelíes.
Asimismo, el gobierno de Líbano solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad, órgano presidido hasta hoy por el embajador libanés, Nawaf Salam, quien mañana será reemplazado por el representante permanente de México, Claude Heller.
Hace cuatro días, el vocero oficial de la ONU, Martin Nesirky, llamó a la responsabilidad a Tel Aviv y a los miembros de la flotilla de barcos con cerca de 800 pacifistas que fueron atacados este lunes por fuerzas israelíes para evitar incidentes.
El portavoz reiteró el repudio de la ONU al bloqueo de Israel contra Gaza que impide el flujo de materiales y mercancías destinados a cubrir las necesidades básicas de la población, la reconstrucción y la reactivación de la vida económica.
Ese territorio sufre un férreo cerco implantado en 2007, a lo cual se suman las consecuencias de la invasión militar israelí realizada entre diciembre de 2008 y enero de 2009 con saldo de mil 400 muertos y más de cinco mil heridos.
La flotilla internacional zarpó del puerto turco de Antalia con unas 10 mil toneladas de medicinas, vehículos, mobiliario médico y materiales de construcción vetados de entrar por Tel Aviv.
La semana pasada el Programa de la ONU para el Desarrollo afirmó que alrededor del 75 por ciento de las construcciones dañadas en Gaza por la invasión israelí continúan sin reparación, debido a que el bloqueo impide la entrada de materiales de construcción.
PL

EN VIDEO: Ataque israelí a flotilla deja 19 muertos

miércoles, 26 de mayo de 2010

El fantasma de una nueva recesión mundial


¿Estamos a las puertas de una segunda recesión mundial? Esta es la pregunta que se hacen los mercados financieros ante las dudas que despierta la eurozona y el déficit fiscal de sus países.
El temor es que la actual crisis del euro sea un puntapié inicial similar a los eventos que precedieron la crisis financiera de septiembre de 2008.
Ni los 700.000 millones de euros de blindaje anunciados por la eurozona, ni el megarescate de Grecia han conseguido convencer a los mercados de que la crisis fiscal está bajo control.
Un cálculo estimado de la deuda total de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) la coloca en casi 4 billones de euros, más del 90% del PIB de estos países.
El tema se complica porque además muchos bancos europeos, y algunas entidades estadounidenses, están muy expuestos a esta crisis en el viejo continente.
Aumenta el riesgo
En los balances de bancos británicos, alemanes, franceses se acumulan bonos de deuda griegos, españoles o portugueses que podrían convertirse en los nuevos activos tóxicos (deudas incobrables) si se agrava la crisis.
Un cálculo de Barclays Capital indicaba que en el caso de entidades estadounidenses habría más de US$170.000 millones en bonos soberanos de los PIIGS.
No es casual que el costo del seguro para riesgo bancario y soberano haya aumentado.
El problema de fondo es que ni la economía mundial ni los bancos se han recuperado del estallido de 2008.
La actual crisis del euro podría dar la razón a los que preveían una salida en doble W, similar a la depresión de los años treinta: recesión seguida de recuperación y de nueva recesión.
Un problema adicional, hoy en día, es que los países tienen menos margen para estimular fiscalmente a las economías, precisamente porque entre 2008 y 2010 intervinieron tanto que terminaron convirtiendo a la deuda soberana en un problema.
Euro débil y América Latina
Bajo estas presiones diversas, el euro se ha depreciado en pocas semanas en un 15 % introduciendo una marcada volatilidad en el comercio mundial.
China se resiste con más argumentos que nunca a revaluar su moneda, debido al impacto que están sufriendo sus exportaciones a la Unión Europea por esta caída del euro.
La revaluación del yuan es considerada una de las claves para que Estados Unidos, uno de los eslabones débiles de la actual recuperación mundial, comience a lidiar con su déficit fiscal y comercial.
Con America Latina está pasando algo similar. La depreciación del euro ha abaratado la importación de productos europeos y ha encarecido las exportaciones a la eurozona.
Al mismo tiempo, la Unión Europea es el inversionista número uno en América Latina pero la crisis está afectando esta situación, tal como se ve en el canje de deuda que está llevando adelante Argentina y que por el momento dio resultados por debajo de lo esperado entre los inversores.
Según Daniel Titelman, jefe de la Unidad de Estudios de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) el impacto de estas tribulaciones del euro se harán sentir de distintas maneras.
En Argentina, Chile y Brasil el riesgo mayor es el comercial. En Bolivia, Ecuador y El Salvador la amenaza es una caída de las remesas.
"La crisis subprime fue el primer tiempo de este partido. La crisis del euro es apenas el inicio del segundo tiempo. Hoy somos menos competitivos por la depreciación del euro y enfrentamos una mayor volatilidad financiera", señaló Titelman.
Fuente BBCMundo

lunes, 24 de mayo de 2010

El FMI ¿salva o ahoga a la Unión Europea?


Por Hedelberto López Blanch
Las drásticas medidas económicas aplicadas en varios países europeos tras la crisis surgida en Grecia, han permitido que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se este convirtiendo en el inspector financiero del orbe como propuso en febrero de este año su director Dominique Strauss-Kahn durante una reunión del Comité de Bretton Woods celebrada en Washington.
El FMI, surgido en 1944 (junto al Banco Mundial) como mecanismo de dominación de los países capitalistas, había ejercido el control financiero sobre las naciones pobres del mundo y hace varios años comenzó a sufrir un declive al ser rechazado por imponer políticas neoliberales y de libre comercio a sus deudores, con empréstitos leoninos, que han llevado la pobreza a millones de personas en el orbe.
La crisis surgida en Estados Unidos en 2008, cuyos desastrosos efectos se han extendido por todas las regiones, motivaron a que Washington y las naciones desarrolladas buscaran mecanismos para salvar al desprestigiado organismo.
En marzo de 2009, el Grupo de los 20 (G-20, encabezado por Estados Unidos y varios países europeos) se reunió en Londres para adoptar medidas urgentes para ese salvataje.
La mayor crisis capitalista desde la ocurrida en 1930 amenazaba no sólo con el debilitamiento de sistema sino también con sus mecanismos de dominación financiera como han sido el FMI y el Banco Mundial.
En la reunión londinense el G-20 triplicó las reservas del FMI en 750.000 millones de dólares para convertirlo en una especie de Banco Central del mundo que intervenga en los países para supuestamente evitar el derrumbe de sus miembros acosados por los ahogos económicos.
Asimismo, le entregaron además 250.000 millones en nuevas emisiones de giros, y al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 100.000 millones a cada uno. No existían dudas, como sobrevivencia del sistema, era imperioso salvaguardar los métodos de libre comercio, propiedad privada, la recuperación del dólar como moneda internacional y mantener las políticas neoliberales.
Como era lógico suponer, a Estados Unidos (es decir, al dueño) el FMI no le exigió ninguna medida para que controle sus graves problemas económicos y financieros que aún no ha podido resolver y que afectan al mundo entero.
Pero el derrumbe financiero en Grecia y su posible extensión a otros miembros de la Unión Europea, facilitaron la entrada del FMI en el ruedo y se ha posibilitado la solicitud de Strauss-Kahn de convertir al organismo en “supervisor del sistema financiero mundial”.
Grecia, con sus graves problemas económicos, resultó el conejillo de Indias y la puerta de entrada para el FMI en la zona euro de la Unión Europea.
La república helénica gastó por encima de sus ingresos y posibilidades, lo que la llevó a un déficit fiscal de 13,6% y a una deuda pública del 115,1% de su Producto Interno Bruto (PBI), que han motivado numerosas protestas sociales en los últimos cuatro meses.
Sin solución nacional independiente posible, presionada por los mercados y prestamistas a los cuales debía rembolsar 9.000 millones en bonos el pasado 19 de mayo, el primer ministro George Papandreou aceptó el plan de rescate financiero propuesto por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le concede 110.000 millones de euros para tres años, de éstos 30.000 provendrán del Fondo, con la condición de imponer un durísimo plan de ajuste económico y social. Este año llegarán a sus arcas 45.000 millones.
Entre las medidas aparecen la eliminación de dos salarios extraordinarios de los funcionarios y disminución de sus salarios en un 35%; el aumento de los impuestos del 21% al 23%; se rebajarán las pensiones y la edad de jubilación se fijará a los 67 años; al alcohol y el tabaco se les agregará un gravamen del 10%; están previstas por el Ejecutivo la privatización y semi privatización de empresas estatales.
Grecia espera ahorrar 30.000 millones de euros para rebajar hasta el 2,6% en 2014 su actual déficit público que se acerca al 14%. Según el acuerdo, Atenas debe recortar el déficit hasta un 8,1% este año, 7,6% en 2011, 6,5% en 2012, 4,9% en 2013 y 2,6% en 2014.
El semanario alemán Der Spiegel, informó de que todas las medidas y acciones serán controladas por el Banco Central Europeo y el FMI. Este último podría vigilar las cuentas griegas durante todo un decenio.
Especialistas de la Unión Europea indican que los recortes en los gastos implicarán que la economía caerá un 4% en el 2010, es decir, el doble de lo previsto. Asimismo, crecerá el desempleo y se perderá poder de compra de la población en un país donde uno de cada cinco ciudadanos es pobre.
Los sindicatos han llamado a incrementar las medidas de fuerza contra los acciones del gobierno por considerarlas de amplio carácter “antisocial”, lo cual pone en vilo la estabilidad de la nación.

Como la crisis puede extenderse a otras naciones europeas, como España, Portugal, Italia e Irlanda que también tienen fuertes deudas y en los últimos años han sufrido pérdida de competitividad, varios gobiernos han cedido a los reclamos del Fondo.
Ese es el caso del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien hasta hace pocos días declaraba que no tomaría ninguna medida que afectara a la población.
El Gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con un déficit fiscal de 11,2% anunció sin ambages que reducirá los salarios del sector público en 5% y en 2011 se congelarán. A los ministros se les rebajará el salario en 15%, se eliminará el cheque de 2.500 euros por cada hijo nacido y se anula la entrega de 600 millones a la ayuda oficial a las naciones en desarrollo.
El objetivo es ahorrar 15.000 millones de euros y bajar el déficit al 9% en un año. La nación ibérica cuenta con la negativa cifra de un 20% de desempleo y los recortes influirán negativamente en la población menos favorecida.
La felicitación de Strauss a Zapatero no se hizo esperar y en una conversación por teléfono le aseguró que las medidas anunciadas son “apropiadas y ajustadas” a la situación actual.
En Italia, el ministro para la Simplificación Legislativa, Roberto Caldeoli anunció que el gobierno pronto presentará un ajuste presupuestario para ayudar a la economía el cual implicará sacrificio para todos.
Con los recortes se pretende disminuir el déficit presupuestario en cerca de 25.000 millones de euros durante los próximos dos años, para llevarlo por debajo de la meta del 3,0% del Producto Interno Bruto en el 2012. Portugal ha anunciado que seguirá esos derroteros.
Otros miembros de la UE, aunque no de la zona euro, como Gran Bretaña, Rumania y Bulgaria estudian medidas para reducir déficit económicos.
En definitiva, la Unión Europea, promotora junto con Estados Unidos de llevar a muchos pueblos del mundo hacia un sistema capitalista de globalización neoliberal y de privatizaciones vive hoy una de sus mayores crisis mientras el Fondo Monetario, eufórico, ofrece e impone sus recetas dirigidas a salvar los intereses de los ricos en detrimento de los pobres.

jueves, 13 de mayo de 2010

Un canto a Lena Horne

Por Amy Goodman

Lena Horne murió esta semana a los 92 años. Además de haber sido una excelente cantante y actriz, fue por sobre todas las cosas una activista pionera de los derechos civiles, que logró romper las barreras raciales en beneficio de las generaciones de afroestadounidenses que la sucedieron. Luchó contra la segregación racial y el macartismo, fue incluida en la lista negra, y sin embargo persistió y logró fama y éxito mundial. Su abuela la inscribió como la miembro más joven de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) a los 14 meses de edad.
La suya es la historia del siglo 20, del lento camino hacia la igualdad racial, y de la perseverancia extraordinaria.
La carrera de Horne comenzó en el reconocido Cotton Club de Harlem, donde los afroestadounidenses actuaban exclusivamente para un público blanco. Formó parte de varias orquestas, entre ellas una de las primeras bandas multirraciales, y luego logró el primer contrato importante de largo plazo para un actor afroestadounidense con un reconocido estudio de cine de Hollywood, la Metro Goldwyng Mayer. Su contrato incluía cláusulas que establecían que no representaría el papel esteroetípico de la criada negra. Sin embargo nunca le dieron papeles de actuación principales, solamente escenas en las que cantaba como solista. "Me veía bien, estaba parada contra una pared y cantaba sin parar. Pero no tenía relación con los demás personajes", le dijo al New York Times en 1957. "Mississippi no quería que yo estuviera en sus películas. Era un hecho aceptado que cualquier escena que hiciera sería eliminada cuando la película fuera exhibida en el Sur". Durante los años de la Segunda Guerra Mundial salió de gira con las Organizaciones del Servicio Unido (USO, por sus siglas en inglés), para entretener a los soldados. En el Campamento Joseph T. Robinson, en Arkansas, se enteró de que actuaría para un público exclusivamente
blanco. Luego, realizó una actuación improvisada para los soldados afroestadounidenses y, una vez más, se ofuscó cuando se permitió a los prisioneros de guerra alemanes que estaban en la base ingresar al comedor militar. Insistió en que los expulsaran.
En una entrevista con Radio Pacifica en 1966, Horne recordó un momento decisivo de su vida ocurrido en Cincinnati. Estaba de gira con una banda, y en la noche de la pelea de boxeo entre Joe Louis y Max Schmeling, de la Alemania nazi, Horne, a quien no le interesaba el boxeo, se encontró a sí misma parada detrás del escenario junto a los otros miembros de la banda, esuchando la pelea por la radio y alentando a Louis: "Le estaban pegando duro y yo estaba llorando, gritando y mi madre, que estaba ahí, de pronto me preguntó 'por qué estás llorando así' y le dije, 'Es mío y no quiero que le ganen. Es nuestro'. Creo que esa es la primera vez que recuerdo haberme identificado con otro negro de esa forma. Me estaba identificando con el símbolo que teníamos, de un hombre poderoso, una fortaleza inexpugnable. Y no me había dado cuenta de que sacamos fuerza de estos símbolos".
Paul Robeson, el gran cantante y activista afroestadounidense, tuvo una gran influencia sobre Lena Horne. En la entrevista con Pacifica, Horne recordó: "Paul me enseñó a estar orgullosa de ser negra. Siempre había sentido este orgullo, este orgullo fuerte, casi estéril, porque mi abuela me había dicho: 'Debes estar orgullosa'. Pero nunca me contó sobre el horror de su entorno. La gente no hablaba de eso. Y luego murió. Y yo me estaba involucrando cada vez más en esa trampa de clase media con negros que quizá tenían un trabajo, pero que tampoco hablaban de eso. Yo trabajaba ya cuando tenía dieciséis años y con Sissle, con organizaciones, pero nunca me dijeron las razones por las que tenía derecho a sentir ese orgullo. Paul fue el primero que se acercó y me dijo 'Tu abuela era una mujer fuerte que me ahuyentaba de las calles de Harlem'. Y ella era así, y ella era asá. Y le dije '¿De verdad? Nadie me había dicho eso'. El respondió '¿Por qué? Era una maravillosa mujer negra, porque quería ayudar a su gente, y sentía que tenía el derecho de hacerlo. Y ella hizo que la expresión /nobleza obliga/, significara estar orgulloso de su gente'. Y le dije, 'Pero nadie jamás lo había dicho'". Y él se se sentó durante horas y me contó sobre el pueblo negro. Ya sabes, lo leí en algunos libros, pero nunca lo aprendí en la escuela; no lo enseñan en los libros de historia. No podía enterarme de nada salvo que realmente en ese entonces me hubiese mudado del Sur y hubiese estado con gente negra que estaba realmente aterrorizada, y no podía hacer nada al respecto. Y no me habló a mí como símbolo de una chica negra linda que cantaba en un club. Me habló sobre mi herencia. Y es por eso que siempre lo quise.".
James Gavin escribió la biografía definitiva de Lena Horne titulada "Stormy Weather". Me dijo: "Lena Horne fue una mujer muy valiente y no se le da crédito por su activismo en la década de 1940, en una época en que muchos artistas negros que ella conocía simplemente aceptaban las condiciones del momento como eran dadas y temían alterar el orden de las cosas y perder su trabajo. Y Lena nunca dudó en decir lo que pensaba".
Gavin describió la participación de Horne en la Marcha sobre Washington de 1963, donde tomó el micrófono y soltó la palabra "¡Libertad!". También apareció junto al gran líder del movimiento por los derechos civiles Medgar Evers en una manifestación de la NAACP, apenas días antes de que fuera asesinado. Trabajó con Eleanor Roosevelt en la legislación contra el linchamiento, y apoyó al Comité de Coordinación Estudiantil de la No Violencia (SNCC, por sus siglas en inglés), y al Consejo Nacional de Mujeres Negras (dirigido por Dorothy Height, otra líder de los derechos civiles, que murió el mes pasado a los 98
años).
El biógrafo de Horne, Gavin, dice que ella se sentía angustiada porque pensaba que no había hecho lo suficiente. Pero la actriz Halle Berry discrepa con Horne. Cuando Berry se convirtió en la primera mujer afroestadounidense en ganar un Premio de la Academia a mejor actriz en 2001, muy emocionada mientras sostenía el Oscar en alto en su discurso de aceptación, dijo: "Este momento me excede. Este momento es para Dorothy Dandridge, Lena Horne, Diahann Carroll. ...Y es para las mujeres de color anónimas, cuyas caras y nombres aún no conocemos, que ahora tienen una oportunidad porque esta noche se abrió una puerta".