domingo, 29 de noviembre de 2009

Honduras: Día de elecciones, día de resistencia

Quien quiera saber qué sucedió hoy en Honduras encontrará en Internet decenas y decenas de titulares con el ganador de unas elecciones: Porfirio Lobo, y numerosas imágenes de un tranquilo día democrático. Quien mire estas imágenes y la avalancha mediática pensará que Honduras es un país normal, donde hace cinco meses no sucedió un golpe de estado, o, a lo sumo, que si hubo un golpe y una "crisis", ahora marcha hacia la definitiva solución. Por eso, quien quiera saber lo que sucedió hoy en Honduras, tendrá que ser muy paciente para encontrar las pruebas de algunas verdades: pocas fotos le contarán de una gran resistencia popular que una vez más salió a las calles en San Pedro Sula y otras ciudades, y fue reprimida; algún titular le dirá que los hondureños no se la creen y no votaron, que el abstencionismo alcanzó el 60% de los votantes; quizás alcance a leer que este domingo hubo dos desaparecidos más... Honduras vivió jornada de elecciones. Unos sufragios ilegales e ilegítimos. Y también vivió una jornada de resistencia. Una resistencia que dura ya cinco largos meses, en un país donde la dignidad sigue teniendo un precio muy alto.


Ya se ve el inicio del fin (o algo así)

Por Isaac Rosa

Me he hecho un lío. Ya no sé si estamos en el final de la crisis o en el inicio de la recuperación. Aunque también cabe la posibilidad de que sea el inicio del final de la crisis, que la caída se desacelere, o que sea el inicio de la recuperación lo que esté acelerándose. Parece un trabalenguas, pero son frases oídas en los últimos días por parte de gobernantes y organismos económicos.
En algo coinciden todos, con más o menos matices: hemos tocado fondo. La cosa ya no puede caer más, o no mucho más. Es un consuelo saber que ya estamos en el suelo, que de aquí en adelante sólo nos queda subir, o en el peor de los casos quedarnos un año o dos en el subsuelo. Estamos expectantes por saber si la recuperación será en U, en V, en W o en L, que como saben son las formas que puede tomar la curva del PIB.
Mi duda es: ¿cuál es el criterio para saber que en efecto hemos salido de la crisis? Porque lo que veo hasta ahora es que los mismos organismos que no vieron venir la crisis serán los que certifiquen su fin. Y para ello, la referencia que toman es la situación anterior. Es decir, sabremos que hemos salido del agujero cuando nos veamos en las mismas alturas desde las que caímos. Pues vale. Si engañosa era la prosperidad pasada, la recuperación venidera puede ser un bonito espejismo.
Porque por mucho que hablen de nuevos modelos económicos, el objetivo es volver por donde solíamos. Consumo, crédito, ladrillo y bolsas a toda máquina. Eso sí, con bancos más fuertes, concentrados y saneados, y con alguna reforma para que no se diga. Una vez pasado el susto, nos olvidaremos de las promesas. Porque cuando la locomotora coja velocidad otra vez, a ver quién es el guapo que la cambia de vía.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La crisis mundial abarca a todos

Por Néstor Núñez

En nuestros patios isleños, cuando lo que hace y habla cierta gente no se entiende, se considera ilógico y se estima contraproducente. Solemos preguntarnos si el individuo en cuestión es loco o sinvergüenza.
Todo buen criollo no puede dejar de asumir esas interrogantes cuando le llegan, con ruido de coletazo, ciertas declaraciones, posiciones y actitudes de ilustres mandatarios, estadistas y figuras políticas de no menos "conspicuas" potencias.
Ignorantes no son. Tampoco, digamos, vale pensar que simplemente no se interesan en temas como el hambre global, porque con el tintinear de una campanilla sus mesas se llenan de manjares.
O que no reparan en el cambio climático porque sus oficinas y hogares están herméticamente climatizados.
Todo indica que se trata de un asunto de concepción de la realidad, de visión del mundo y sus problemas, de intereses de castas sobrepuestos a los generales, a los mayoritarios. Lo lamentable resulta que esa carga es tan lastrante y cegadora como no saber leer y escribir.
Porque tranquilidad y estabilidad, esas que se proclaman en tantos discursos, no pueden existir en un planeta donde, en medio de continuos planes y compromisos para mejorar la existencia humana, el número de hambreados pasa en unos pocos años de la horrorosa cifra de 800 millones, a la tragedia de mil millones de personas que no tienen nada para llevarse a la boca. Cuál lógica apoya el hecho, y seguimos sumando dudas, de que ninguno de los poderosos del orbe se digne siquiera a sentarse en una butaca pública para debatir el asunto en un cónclave global dedicado a tan sensible drama humanitario.
Indaguemos que sentido lógico supone que desde 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, hasta la fecha, los grandes países contaminadores de la atmósfera, y por tanto impulsores claves del calentamiento global, no reduzcan siquiera mínimamente sus nocivas emisiones para evitar mayores desastres ecológicos y climáticos de los que ya vivimos.
La Cumbre de Copenhague, de la que se creía surgiría el sustituto ampliado del controvertido Protocolo de Kyoto, ya no arrojará ningún resultado según las voces de quienes no han firmado ninguno de los documentos en cuestión y siguen llenando de tóxicos el aire, los suelos y el agua. Como no se trata de ignorantes, saben sobradamente de que las riquezas y el oropel de sus clases dominantes no les resguardarán de las altas temperaturas, las inundaciones, la desertificación, la falta de agua potable, el enrarecimiento de la atmósfera y cuanto síntoma de estos tiempos nos indican la muerte sin remedio del planeta.
Con ella, por supuesto, todo lo que existe sobre su superficie, empezando por nuestra propia especie, algunos de cuyos exponentes, con altísimos, influyentes y hasta decisivos cargos, parecen hacer gala de menos materia gris que el más elemental de los seres vivos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"América es todavía el reino de la perplejidad"


Por Yuris Nórido

El colombiano William Ospina ha regresado a la Casa de las Américas, esta vez como protagonista de la tradicional Semana de Autor, que cada año dedica un importante espacio de debate a la obra de destacados escritores del continente.
Ospina ha agradecido la invitación, se congratuló de estar nuevamente en la Isla ("Cuba siempre está presente: o uno está visitando el país o está soñando con venir") y abrió la jornada con la lectura de su texto El dibujo secreto de América Latina, en el que reivindica un continente variopinto, independientemente de sus rasgos culturales comunes.
"Por todas partes surge la evidencia de su diversidad", afirma el narrador, poeta y ensayista, convencido de que en ningún otro lugar del planeta la especie humana muestra tanta variedad.
Esta diversidad, según el escritor, hace recomendable "ahondar en los matices". Ospina se desmarca de los que exaltan a ultranza la pureza en la cultura latinoamericana: "nada puede declarse absolutamente nativo".
Pero en seguida apunta: "Casi nada es nativo, pero todo es original".
La globalización comenzó hace siglos
Ahora está de moda hablar de globalización, pero para Ospina ese fenómeno comenzó hace siglos. El cristinanismo; el "descubrimiento" y conquista de América fueron algunos de sus exponentes.
Según el escritor, es un proceso perfectamente natural: "La humana es una historia de diásporas", afirma, y se remite a los orígenes mismos de la humanidad, cuando los primeros ejemplares de la especie comenzaron a desperdigarse en pequeñas hordas por el continente africano. El hombre llegó a América desde Asia, a través del hielo, recuerda: "Todo arraigo es hijo de una diáspora".
Ospina destaca el valor del legado universal en la formación de una cultura: "A veces utilizamos los aportes del mundo entero para expresar lo más profundo y original de nuestro ser".
En ese sentido, considera que la literatura latinoamericana es "fruto del encuentro entre unas lenguas ya formadas y un mundo desconocido" Lenguas que, aunque no fuera ese su propósito, tuvieron que dialogar con las lenguas y culturas originarias. "Y todavía hoy siguen haciéndolo".
Como punto de partida de la tradición literaria latinoamericana, Ospina ubica a los cronistas de Indias, "que tuvieron que inventar un lenguaje" ante el maravilloso y desconocido paisaje que tenían delante.
A diferencia del devenir cultural europeo, para el que lo humano era la medida de lo divino, la exhuberancia del paisaje americano puso a estos primeros escritores en tensión entre sus propios cánones y los que exigía un mundo nuevo, que no se correspondía con la escala humana.
Todavía hoy -considera Ospina- los latinoamericanos viven en la vecindad de una naturaleza no dominada del todo. "Nuestra América es todavía el reino de la perplejidad".
Somos otra cosa
Para ejemplificar los vasos comunicantes entre lo particular -las culturas locales- y el todo -la universal-, Ospina recurre a su propio país, Colombia, probablemente uno de los más diversos del continente.
Confluyen allí las culturas caribeñas, las de la cuenca del Pacífico, la andina... Y sin embargo, en las manifestaciones artísticas de esa nación, el escritor descubre una síntesis de la cultura universal, como amasada por "la arcilla planetaria".
Es un diálogo permanente que no resta originalidad. Es más, Ospina cuestiona a los que se sienten parte de África y España: "Somos otra cosa".
Aclara que sin esa "sabia vital" que llegó de África no seríamos lo que somos hoy, pero insiste en la originalidad de nuestra cultura. Los americanos que se sienten españoles solo tienen que ir a España para darse cuenta de que no lo son. Y ese convencimiento -afirma- puede ayudar incluso a querer más a España.
Retomar la fantasía
En una parte de sus discurso, Ospina se queja de que cierta literatura abandonó la fantasía, lo soñado, componentes esenciales, ejemplifica, de las dos obras maestras en las que se sustenta toda la literatura occidental: la Biblia y Las mil y una noches.
Por eso destaca a los escritores que han reinventado el mundo y el idioma en estas tierras y señala a los modernistas -con Ruben Darío a la cabeza- y ya en la segunda mitad del siglo XX a Rulfo, Neruda, García Márquez y Borges, por solo poner algunos ejemplos.
De vuelta a la necesidad de respetar los matices que conforman el todo de una cultura, Ospina reclama "un diálogo nuevo" en el que considera que el arte debe ser protagonista.
"No es la política, sino el arte quien sabe ver a la vez el conjunto y el detalle", sentencia.
En un continente donde todavía la naturaleza resulta fascinante, apuesta por un equilibrio entre la capacidad humana de transformar y la necesidad de preservar.
Ospina a debate
Durante el resto de la semana continuarán las sesiones de reflexión sobre la trayectoria literaria de Ospina, en las que participarán escritores y estudiosos cubanos: Jesús David Curbelo, Juan Nicolás Padrón, Ernesto Sierra y Eugenio Marrón.
También está en Casa de las Américas el que está considerado como el más importante estudioso de la obra de Ospina, su coterráneo y amigo Alberto Quiroga.
El propio William Ospina hablará de su poética el jueves, mientras que el viernes tendrá lugar la presentación de su novela El país de la canela, con la que ganó este año el importante premio Rómulo Gallegos.

--------------------------------------------------------------------------------
Narrador, poeta y ensayista, William Ospina (Tolima, 1954) está considerado uno de los intelectuales más prominentes de un país caracterizado por su gran tradición literaria. En los últimos años, Ospina ha recibido importantes premios y reconocimientos en su país y en el continente, entre los que se destacan los Doctorados Honoris Causa de varias universidades, el Premio Nacional de Literatura por su novela Ursúa, y el Rómulo Gallegos. En Cuba, Ospina recibió en 2003 el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas por su libro Los nuevos centros de la esfera. El Fondo Editorial Casa, en su colección Pasamanos, publicó en 2000 su poemario El país del viento.

martes, 24 de noviembre de 2009

La "Máquina de Dios"

Por Pedro Díaz Arcia

A 150 años de la edición del Origen de las Especies, de Charles Darwin, la “Máquina de Dios” intenta descubrir el punto de partida del Universo; aunque no puede resolver los problemas fronterizos entre los estados ni evitar que explote una nueva burbuja bursátil.
Ante el dinamismo del desarrollo de la economía china los expertos no dejan de manifestar sus expectativas. Muchos opinan que el exceso de liquidez en el sistema financiero del gigante asiático podría “disparar la bolsa, crear nuevas burbujas financieras y elevar los precios inmobiliarios”.
Es decir, si creces, porque peligras y si decreces, pues ni modo.
La llamada “Máquina de Dios”, el mayor acelerador de partículas del mundo y operada por la Organización Europea de Investigación Nuclear, se encuentra ubicada en un túnel circular de 27 kilómetros de largo bajo la frontera franco-suiza y busca una partícula subatómica que es crucial para la comprensión actual de la Física.
Los investigadores que trabajan con el sofisticado dispositivo, se mostraron satisfechos el fin de semana por los avances logrados, después de un costoso accidente ocurrido el pasado año y que entorpeció hasta hace poco sus labores científicas.
El proyecto, con un financiamiento de 10,000 millones de dólares, simularía las condiciones posteriores al Big Bang, en un intento por arrojar luz sobre los inicios del Universo.
Mientras los haces de protones se encuentran revueltos en las profundidades de Europa, en la pretensión de develar uno de los misterios de la creación, la economía mundial no acaba de levantar cabeza y nuevas amenazas se ciernen sobre el sistema financiero global.

La fragilidad de la economía mundial

La fragilidad en la recuperación de la economía mundial está determinada por una inusitada tasa de desempleo en los países ricos, la subsistencia de burbujas especulativas y el retorno al proteccionismo, lo que ha contribuido a limitar los efectos inmediatos de los planes de rescate financiero en el propósito de actuar como una llave de control de la crisis.
El reciente Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), celebrado en Singapur, reflejó la potencialidad de estos riesgos.
A su vez, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien participó en la cita, no fue ajeno a los problemas que deben encarar los gobiernos para remontar la peor recesión desde la Gran Depresión.
Después de ganancias significativas durante ocho meses, los inversionistas temen asumir demasiados riesgos al acercarse el fin de año, preocupados de que la recuperación económica no sea sostenible y ante mercados internacionales que aún no logran un nivel de estabilidad.
Cifras del Departamento de Trabajo estadounidense señalaron a fines de semana que los empleadores siguen la reducción de sus plantillas, en tanto la Asociación de Banqueros de Hipotecas afirmó que aumentó el embargo de viviendas.
Las tasas de interés estadounidenses están en su punto más bajo en la historia y constituyen un pesado fardo en el valor de la moneda.

La economía en una coyuntura crítica

El jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, declaró ayer que la economía mundial está parada en una “coyuntura crítica y que sigue vulnerable a nuevos posibles trastornos.
Strauss-Kahn abogó por la necesidad de programas para limpiar el desorden fiscal, sin retirar las medidas de emergencia como recortes de gastos y, en algunos casos, alzas de impuestos.
Por su parte, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, se mostró ansioso por la reforma del sistema financiero que considera vital para la recuperación de la economía, mientras presiona al Congreso para una acción inmediata.
En vísperas de su comparecencia el jueves ante la Comisión Económica Conjunta del órgano legislativo Geithner enfatizó en la necesidad de asegurar “la viabilidad, la fortaleza y la estabilidad de la economía” para lo que consideró se debe incorporar: “…nuestro sistema de regulaciones financieras al siglo XXI”.
Pero es difícil que, con las contradicciones existentes entre ambas cámaras y la oposición del lobby financiero, el Congreso logre remitir a corto plazo el proyecto de ley al despacho del Ejecutivo.
Uno de los mayores problemas que encaran las medidas tendentes a reformar el sistema monetario radica en la reticencia de las firmas a la supervisión mediante un regulador federal; en medio de una circunstancia histórica en que el gobierno lucha por crear alertas y medidas cautelares para evitar nuevos descalabros financieros.
Las desigualdades en los niveles de desarrollo entre países altamente industrializados y naciones del Tercer Mundo se encuentran en la raíz de los principales problemas que azotan a la humanidad.
Será más fácil demostrar de dónde surgimos y hasta dónde llegamos: que augurar -sin ser pesimista- el futuro que nos espera.
“La Máquina de Dios” puede ayudar a la ciencia, pero no a los pobres, porque no está concebida para hacer milagros.
Fuente Por Esto

De cara a Copenhague: Experto cubano habla sobre el cambio climático


Vida, más allá de la luz

Una imagen de vida, de esperanza, de posibilidad, incluso allí donde no hay luz. Es un Enypniastes, un pepino marino, capturado a una profundidad de 2.750 metros. Forma parte de las 17.600 especies que habitan los abismos oceánicos y que los científicos acaban de catalogar por primera vez. La foto -entre otras más- salió ayer, pero hoy la recupero, para mi goce y el de todos lo que aman la vida.

El mundo rumbo a un catastrófico calentamiento de 6 ºC

Un artículo muy a tono con la noticia de hoy en el tema ambiental: Más de un centenar de icebergs, alguno de hasta 250 metros de longitud, están siendo empujados por la corriente marina en dirección a Nueva Zelanda, cuyas autoridades han dado la alerta a los buques que navegan por la zona, según ha informado la prensa local. Les dejo la foto de uno de los iceberg... y el análisis sobre las consecuencias del calentamiento global.

Por Steve Connor y Michael McCarthy

El mundo se encuentra en rumbo firme hacia el peor de los escenarios posibles en lo que se refiere al cambio climático, con la media mundial de temperaturas subiendo hasta 6 ºC a finales de siglo, según advirtieron destacados científicos ayer. Un crecimiento semejante –que sería mucho mayor en las zonas cercanas a los polos– tendría consecuencias catastróficas e irreversibles para la Tierra, volviendo inhabitables grandes zonas del planeta y amenazando la base de la civilización humana misma. Y nos encaminamos directamente a ello, según los científicos, porque las emisiones de dióxido de carbono de la industria, el transporte y la desforestación que son responsables del calentamiento de la atmósfera se han incrementado dramáticamente desde 2002 de un modo que nadie había anticipado, y ahora nos acercamos al triple de la media anual de los noventa.
Esto significa que el peor de los escenarios posibles que preveía el último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU, publicado en 2007, es ahora hacia el que se dirige la sociedad, de acuerdo con 31 investigadores de siete países implicados en el Global Carbon Project.
Aunque se había especulado antes con el crecimiento de 6 ºC y sus desastrosos efectos, esta es la primera vez que los científicos han afirmado que la sociedad va camino de encontrarlo.
Su escalofriante y notable predicción agudiza la importancia de la conferencia por el clima del mes que viene en Copenhague, donde la comunidad mundial se reunirá con el fin de intentar elaborar un nuevo acuerdo que ponga al calentamiento global bajo control.
En los últimos meses se ha experimentado una rebaja de las esperanzas en la conferencia, no siendo la menor de las razones que los EE.UU. no estén dispuestos a recortar sus emisiones. Pero ayer el presidente Barack Obama y el presidente de China Hu Jintao emitieron un comunicado conjunto tras una reunión en Pekín que alimentó nuevamente las esperanzas de que sea posible un acuerdo firme, después de todo.
No vendrá con la rapidez requerida, a juzgar por los resultados del estudio del Global Carbon Project Study, dirigido por la doctora Corinne Le Quéré, de la universidad de East Anglia y del British Antarctic Survey, que llegó a la conclusión de que ha habido un incremento del 29% en las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles entre el año 2000 y el 2008, el último año del que se disponen cifras.
Los investigadores han encontrado que hubo, de media, un incremento anual en las emisiones de más del 3% durante ese período, en comparación con el incremento anual del 1% entre 1990 y el 2000. La mayor parte del incremento de esta década ocurrió después del 2000 y tiene su origen en el boom de la economía china. Los investigadores prevén un ligero descenso este año debido a la recesión, pero incrementos aún mayores a partir de 2010.
En total, las emisiones de CO2 procedentes del uso de combustibles fósiles se ha incrementado en un 41% entre 1990 y 2008, aunque las emisiones globales de 1990 son el nivel de referencia establecido por el Protocolo de Kyoto, con el cual los países están intentando reducir sus propias emisiones de carbono.
El aumento de 6 ºC que se anticipa contrasta fuertemente con el crecimiento 'C' con el que toda la política medioambiental internacional, incluida la del Reino Unido y los EE.UU., espera estabilizar el calentamiento global, siendo los dos grados el umbral del cambio climático por el cual se pone en peligro la naturaleza y la sociedad.
El estudio de la doctora Le Quéré y su equipo, publicado en la revista Nature Geoscience, prevé unas cifras aún peores. “Hemos llegado al límite del escenario propuesto por el Panel”, declaró.
La doctora Le Quéré señaló que Copenhague es la última oportunidad para llegar a un acuerdo mundial que reduzca las emisiones de dióxido de carbono en un tiempo récord que, con esperanzas, logrará estabilizar las temperaturas dentro del umbral de riesgo. “La conferencia de Copenhague el próximo mes es en mi opinión la última oportunidad para estabilizar el clima en 'C', por encima de los niveles preindustriales, de una manera organizada y libre de conflictos”, declaró.
“Si el acuerdo es demasiado débil, o no se respetan los compromisos, no serán 2'5 o 3 ºC lo que tengamos, sino 5 o 6 ºC: ése es el camino por el que vamos. No hay demasiado margen de tiempo en lo que se refiere a estabilizar el clima en un nivel 'C'”, advirtió.
Mientras tanto, los científicos han detectado por vez primera un fallo en la habilidad natural de la Tierra para absorber el dióxido de carbono que los hombres emiten a la atmósfera.
Encontraron pruebas significativas de que hay mayores cantidades de CO2 en la atmósfera, exacerbando el efecto invernadero debido a que los “sumideros de carbón” natural que lo habían absorbido durante décadas en tierra y mar están empezando a fallar, posiblemente como resultado del aumento de las temperaturas.
La cantidad de CO2 que ha permanecido en la atmósfera como resultado de todo ello se ha incrementado en un 40% en 1990 a un 45% en el 2008. Esto sugiere que los espacios que absorbían el carbón están comenzando a fallar.
La profesora Le Quéré puso énfasis en que existen aún muchas dudas respecto a los “sumideros de carbón”, como la habilidad de los océanos para absorber el CO2 disuelto, pero que todas las pruebas sugieren que hay ahora un ciclo de “respuestas positivas” allí donde las emisiones de dióxido de carbono en aumento conducen a temperaturas crecientes y un aumento en correspondencia del dióxido de carbono en la atmósfera.
“Lo que sabemos en este momento por los modelos informáticos que hemos utilizado –y que no pasan de ser artesanía por el momento– sugieren que el ciclo de respuesta del carbono en el clima está comenzando a venirse abajo”, señaló. “Estos modelos, si se proyectan a lo largo de un siglo, muestran grandes respuestas, con un calentamiento global creciente de entre el 5 y el 30%. No hay todavía pruebas firmes, pero se trata de un ciclo que ya ha comenzado.”
El estudio también ha encontrado que por vez primera desde los sesenta, la combustión de carbón ha superado la de petróleo como fuente principal de las emisiones de dióxido de carbono producidas por combustibles fósiles. Buena parte de este carbón se empleó en China para producir bienes que se venden a Occidente (los científicos estiman que el 45% de las emisiones chinas son producto de la manufactura de productos que son vendidos fuera del país).
Es claro que China, habiendo superado a los EE.UU. como el mayor emisor de carbono, será central en cualquier acuerdo climático, y en ese sentido el comunicado de los líderes chino y estadounidense fue interpretado como una señal de que un progreso puede ser posible en la capital danesa el mes próximo.
Los presidentes Hu y Obama dijeron en concreto que un acuerdo debería incluir objetivos como la reducción de las emisiones de las naciones ricas y una declaración de planes de acción para atenuar la emisión de gases invernadero en los países desarrollados, elementos claves para cualquier acuerdo.
Un crecimiento de 6 ºC: las consecuencias
Si dos grados son los aceptados generalmente como el umbral para un cambio climático peligroso, uno de seis grados en la media de las temperaturas mundiales deberá ser sin duda aún mucho más peligroso, escribe Michael McCarthy. Hasta qué punto, lo advirtió en el 2007 el divulgador científico Mark Lynas, que reunió todas las investigaciones científicas disponibles para dibujar un paisaje del mundo en el que las temperaturas superasen en tres el límite de peligrosidad.
Su veredicto fue que un crecimiento de las temperaturas de esta magnitud “catapultaría el planeta a un estado invernadero extremo como no se ha visto en casi 100 millones de años, cuando los dinosaurios pastaban en bosques polares y los desiertos se extendían hasta el corazón de Europa.”
“Causaría –continúa– la extinción en masa de prácticamente toda la vida animal existente y probablemente reduciría a la humanidad a un pequeño grupo de supervivientes en liza contra el entorno y entre ellos mismos por sobrevivir cerca de los polos.”
Muy pocas especies animales se adaptarían a tiempo a un cambio climático tan abrupto, sugiere. “Con los trópicos siendo demasiado cálidos como para albergar plantaciones, y los subtrópicos demasiado secos, miles de millones de personas se encontrarían en vastas zonas del planeta básicamente inhabitables. Esto probablemente incluyera incluso el sur de Europa, a medida que el desierto del Sahara vaya cruzando lentamente el Mediterráneo.”
“A medida que los casquetes polares se fundan, cientos de millones de personas se verán forzadas a desplazarse al interior debido al rápido crecimiento de las aguas. Cuando las reservas de comida decaigan, las zonas más elevadas de las latitudes medias y las regiones subpolares se convertirán en refugios disputados.”
“Las islas del Reino Unido puede que se conviertan en unas de las propiedades inmobiliarias más deseadas del planeta. Pero con un par de miles de millones de personas llamando a nuestras puertas, las cosas podrían ponerse verdaderamente feas.”

Steve Connor es el editor de la revista Science. Y Michael McCarthy es naturalista y escritor.
Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero
Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2914

lunes, 23 de noviembre de 2009

Deshielo

Manda la política doméstica de Estados Unidos


Por Boaventura de Sousa Santos *

Como ya se preveía, la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático –en Copenhague, del 7 al 18 de diciembre– será un fracaso que los políticos intentarán disimular, apelando a expresiones como “acuerdo político” o “un paso importante en la dirección correcta”. El fracaso reside en que, contra los compromisos asumidos en las reuniones anteriores, en Copenhague no se aprobarán topes jurídicamente vinculantes para reducir las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global, cuyo peligro para la supervivencia del planeta ya ha sido suficientemente demostrado como para que el principio precautorio deba ser aplicado. La decisión fue tomada en la reciente Cumbre de Cooperación Asia-Pacífico y, otra vez, fue dictada por la política interior de los Estados Unidos: en lucha por la reforma del sistema de salud, el presidente Obama no quiere asumir compromisos al margen del Congreso norteamericano, y no puede o no quiere involucrarlo en una decisión que implique medidas hostiles al fuerte lobby del sector de las energías no renovables. De esta manera, los ciudadanos del mundo asistirán nuevamente el desolador espectáculo de políticos irresponsables y de intereses económicos demasiado poderosos para ser sometidos al control democrático. Y así será hasta que se convenzan de que está en sus manos construir formas democráticas más fuertes, capaces de impedir la irresponsabilidad de los políticos y el despotismo económico.
Sin embargo, la reunión de Copenhague no será totalmente en vano. Su preparación permitió que se conocieran mejor movimientos e iniciativas de las organizaciones sociales y los Estados, que revelaron una nueva conciencia ambiental global y otras oportunidades de innovación política. Una de las propuestas más audaces e innovadoras es la Iniciativa ITT de Ecuador, presentada por primera vez en 2007 por el entonces ministro de Energía y Minas, el gran intelectual y activista Alberto Acosta, más tarde presidente de la Asamblea Constituyente. Se trata de un ejercicio de corresponsabilidad internacional que apunta a una nueva relación entre países desarrollados y países menos desarrollados, y también a un nuevo modelo de desarrollo, el modelo de post-petrolífero. Ecuador es un país pobre a pesar de (o a causa de) que es rico en petróleo y su economía depende en gran medida de la exportación de petróleo: el producto petrolífero constituye el 22 por ciento del PIB y el 63 por ciento de las exportaciones. En la Amazonia, la destrucción humana y ambiental causada por este modelo económico es verdaderamente chocante. Como resultado directo de la explotación petrolera de Texaco (luego Chevron) entre 1960 y 1990, desaparecieron por completo dos pueblos amazónicos, Tetetes y Sansahauris. La iniciativa ecuatoriana pretende romper con el pasado y propone lo siguiente: el Estado ecuatoriano se compromete a dejar en el subsuelo reservas de petróleo estimadas en 850 millones de barriles en tres pozos –Ishpingo, Tambococha y Tiputini (de ahí el acrónimo ITT)– del parque nacional amazónico Yasuní, si los países más desarrollados compensan a Ecuador con la mitad de los ingresos que dejaría de tener como resultado de esa decisión. Los cálculos indican que la explotación generaría, a lo largo de trece años, ingresos por 4 a 5 mil millones de euros y liberaría en la atmósfera 410 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esto no ocurrirá si Ecuador es compensado con cerca de 2 mil millones de euros mediante un compromiso doble. Ese dinero se destinará a inversiones ambientalmente adecuadas: energías renovables, reforestación, etc.; el dinero se recibirá bajo la forma de certificados de garantía, un crédito que debería ser devuelto a los países “donantes”, con intereses, si Ecuador vuelve a explotar el petróleo, una hipótesis poco probable dada la doble pérdida que implicaría para el país (la pérdida del dinero recibido y la ausencia de ingresos petroleros durante varios años, entre la decisión de volver a explotar y la primera exportación).
A diferencia del Protocolo de Kioto, esta propuesta no pretende crear un mercado de carbono sino evitar que éste sea emitido. No se limita, por tanto, a apelar a la diversificación de las fuentes energéticas; sugiere la necesidad de reducir la demanda de energía, cualesquiera sean sus fuentes, lo que implica un cambio en el estilo de vida que, sobre todo, será difícil en los países más desarrollados. Para ser eficaz, la propuesta debería ser parte de otro modelo de desarrollo y ser adoptada por otros países productores de petróleo. El sustento de la propuesta es la nueva Constitución de Ecuador, una de las más progresistas del mundo, que, a partir de las cosmovisiones y las prácticas indígenas de lo que llaman “buen vivir” (sumak kawsay, basadas en una relación armoniosa entre los seres humanos y no humanos, incluyendo lo que en la cultura occidental se conoce como la naturaleza), propone una concepción nueva y revolucionaria de desarrollo, centrada en los derechos de la naturaleza. Esta concepción debe interpretarse como una contribución indígena para el mundo entero, pues gana adeptos en sectores cada vez más amplios de la ciudadanía y los movimientos sociales, a medida que se va volviendo evidente que la degradación ambiental y la depredación de los recursos naturales, además de insostenibles y socialmente injustas, conducen al suicidio colectivo.
¿Utopía? La verdad es que Alemania ya se comprometió a entregar a Ecuador 50 millones de euros por año durante los trece años en que el petróleo podría ser explotado. Un buen comienzo.

* Doctor en Sociología del Derecho, profesor de las universidades de Coimbra (Portugal) y Wisconsin (EE.UU.). Traducción: Javier Lorca.
Tomado de Pagina12

sábado, 21 de noviembre de 2009

La cubanidad… ¿es amor?

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

"La cubanidad... ¿es amor fraternal? ¿Lo que decide el amor fraternal es haber nacido sobre un mismo suelo o bajo un mismo cielo, o por el contrario, los intereses económicos, personales y grupales, que se van creando a lo largo de la vida, y bajo condiciones extremas?"... se pregunta en un artículo publicado hoy en Progreso Semanal, el escritor cubano Eliades Acosta Matos. Su reflexión es a propósito del secuestro en Cancún de 12 cubanos a manos de otros cubanos que allí se dedican al tráfico de personas. Pero la pregunta se me ha quedado martillando, dándome vueltas, porque desde anoche estoy siguiendo en los blogs los sucesos del duelo más famoso de La Habana: el de Macho Rico contra... una multitud de jóvenes universitarios que lo hizo correr, según vi en las imágenes. Nunca he tratado de explicarme qué es la cubanidad. La siento tan natural e inasible, que ahora mismo no encuentro "la" respuesta para esas interrogantes de Eliades. Pero por esa misma elasticidad del término, creo que caben ahí todos los que nacimos bajo esta misma tierra y nos mueve más que el egoísmo, la solidaridad; y el amor al prójimo más que los intereses personales - sin perder de vista que los intereses personales también deben verse realizados. Y para eso no importa el cielo del mundo que nos esté cobijando. Pero el término se me resiste a los personajes como Macho Rico, que se excluyen a sí mismos del proyecto y del destino colectivo. Personajes nacidos aquí, pero con un "amor fraternal" que no mira a sus compatriotas, sino a quienes les dictan el libreto desde EE.UU., y les llenan el bolsillo y les vacían el alma. Se me resiste el término, más tienen el derecho de elegir y no por eso dejan de ser cubanos. Tampoco mercenarios. Y si prefieren una noche de cuchillos largos, si prefieren servir a otro país antes que al suyo, también son enemigos. Y para ellos, no hay "amor fraternal". Ni espacio regalado... Lo que siempre habrá es una conga de pueblo, para ponerlos en fuga...

viernes, 20 de noviembre de 2009

EN IMÁGENES: 20 AÑOS INCUMPLIENDO LOS DERECHOS DEL NIÑO

Fuente: OjoPublico

Provocar


Por Daynet Rodríguez Sotomayor

Mientras busco entre noticias un tema que me provoque, leo que la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ha hecho público hoy un consejo: no abusar, precisamente, del verbo provocar en detrimento de otros como causar, ocasionar, producir...
Y me quedo pensando en el arduo trabajo de los puristas, siempre tan preocupados por el uso correcto del idioma, por el rescate de las palabras. También, es justo decirlo, muchas veces con la abierta intención de evitar que la norma popular, esa que se habla en cualquier barriada humilde de Hispanoamérica como una de las genuinas expresiones de la cultura, lo contamine.
Pero no quiero perderme en las ramas, en mis ideas sobre la Academia. Lo que me causa verdadero desazón es el consejo: ¿Cómo no abusar del verbo, cuando tantas cosas hoy nos provocan-causan-ocasionan? ¿Han pensado que ni siquiera todas juntas nos alcanzan para describir la huella de algunas tragedias contemporáneas?
Sin ir muy lejos, hoy se cumplen 20 años de la Convención de los Derechos del Niño, y aunque 193 países la han ratificado desde entonces -solo EE.UU. y Somalia no la han firmado-, provoca pesar la situación de la infancia en buena parte del mundo y lo poco que se ha hecho al respecto.
A la niñez le debemos, todavía, ese sueño de que "gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad”.
Una edición especial del Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, publicado por la UNICEF para conmemorar la fecha, lo reconoce: "los derechos de la Convención aún distan mucho de convertirse en realidad en numerosos rincones del planeta".
Y tiene datos muy provocativos para ejemplificarlo: casi 24.000 menores de cinco años siguen muriendo todos los días, 150 millones de 5 a 14 años son víctimas del trabajo infantil, solo la mitad de los adolescentes del mundo en desarrollo asisten a la escuela secundaria, y a más de 50 millones de niños y niñas no se les inscribe al nacer, condenándolos a permanecer invisibles.
“Muchos de los niños del mundo no verán el interior del aula de una escuela, y millones carecen de protección contra la violencia, el abuso, la explotación, la discriminación y el abandono”, resume la Directora Ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman.
Provocar. Nunca estará de más usarla y abusarla. Porque mientras nos detenemos en las exquisiteces del lenguaje, demasiadas cosas nos provocan a diario... y no precisamente para apasionarnos.

*Todas las fotos (espectaculares además) son de la española Isabel Muñoz, quien a petición de la UNICEF y El País Semanal, preparó una galería de 20 imágenes para conmemorar los 20 años de la Convención de los Derechos del Niño.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Nadine Gordimer y otros Nobel piden acuerdo climático

La escritora sudafricana Nadine Gordimer, nacida el 20 de noviembre de 1923, Premio Nobel de Literatura 1991, se unió a otros galardonados para hacer un llamado a los líderes mundiales por un acuerdo global sobre el cambio climático.
El documento fue firmado por Premios Nobel de todas las disciplinas, incluida Nadine Gordimer, el cual fue redactado a principios de año en un simposio celebrado en Londres.
Este mismo, que coincide con la magnitud y la urgencia de las crisis humanas, ecológicas y económicas que enfrenta el mundo en la actualidad, está siendo enviado a los líderes de la política internacional, previo a la Cumbre del Clima de la ONU en Copenhague, en diciembre próximo.
Notimex

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Obama admite que cierre de Guantánamo se retrasará

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, admitió que la prisión de Guantánamo en Cuba no se cerrará a finales de enero, según lo prometido, aunque espera que se cierre a lo largo del próximo año, citaron medios estadounidenses una entrevista de Obama a la cadena Fox News durante su visita a China.
El mandatario no concretó un nuevo plazo. Aseguró que "no está decepcionado" por que la fecha fijada en un primer momento vaya a ser aplazada. l sabía de antemano "que va a ser duro".
En la polémica prisión continúan retenidas 215 personas. Estados Unidos busca países de acogida para decenas de reos, de los cuales entre 50 y 60 serán llevados ante tribunales civiles norteamericanos o ante tribunales militares.
El secretario de Justicia Eric Holder había anunciado la semana pasada que cinco supuestos autores de los atentados del 11 septiembre de 2001 serían procesados por un tribunal federal en Nueva York. Sin embargo, en el Congreso de Estados Unidos -sobre todo entre los republicanos- impera el rechazo al traslado de presos de Guantánamo a Estados Unidos.
En la entrevista Obama expresó su comprensión por "las personas que ahora sienten temor tras todos esos años en los que les dijeron que Guantánamo era decisiva para mantener a los terroristas alejados de Estados Unidos".
Además, explicó que es técnicamente difícil cerrar el campo de prisioneros. "Estamos en un camino y en un proceso que me hace esperar que Guantánamo será cerrada el año que viene", añadió Obama.
"No fijaré una fecha concreta, porque mucho dependerá también de la cooperación del Congreso".
DPA

Afirmaciones sobre fin de Crisis Económica: engaño mediático


martes, 17 de noviembre de 2009

Robert Enke: el último suicida

Por Daynet Rodríguez Sotomayor

Robert Enke es el último nombre en la lista de los suicidas. Era la máxima esperanza de la Manschaft, la selección germana de fútbol, para resguardar su portería en el Mundial de Sudáfrica 2010. Pero cansado de la competitividad, abrumado por la depresión, se tiró a las vías de un tren rápido.
El caso Enke conmovió a toda Alemania; pero no es el único.
Para quienes lo han perdido todo, primero el trabajo, luego la casa, la cobertura médica y por último, el status social, no es fácil comenzar de nuevo.
Y cuando el mercado laboral tampoco brinda demasiadas opciones, muchos se sienten al borde del abismo y optan por atentar contra su vida.
Así, el suicidio se ha convertido en una de las caras más tristes de la actual crisis, una tendencia ya histórica en tiempos de turbulencias y que ahora se acentúa si tenemos en cuenta que estamos inmersos en la mayor depresión desde la década del 30.
El caso de Japón, por ejemplo, es icónico. Se sabe que la nación asiática tiene una de las tasas más altas de suicidas en el mundo, pero las cifras aumentan con la actual situación: en el primer semestre del 2009 se registraron más de 17 mil suicidios, un 4,7 por ciento más en relación al mismo período del año anterior.
Eso significa que en épocas de crisis, se suicida una persona cada 15 minutos, cuando la media nacional es de una persona cada 20 minutos. Morbosos números.
Y la situación se agrava por las características culturales de los japoneses, quienes ven el suicidio como una opción honorable, especialmente aquellos hombres que ya no son capaces de mantener a sus familias o han sido acusados de corrupción.
Pero el asunto trasciende las culturas, porque en el mismo centro de la civilización occidental, en Francia, una empresa ha acaparado titulares y se ha convertido en un caso escandaloso.
En un año y medio, 26 trabajadores de France Telecom se han quitado la vida, un hecho que ha sido catalogado como una "epidemia de suicidios".
Para algunos medios, la causa radica en las medidas adoptadas por la empresa para ser más competitiva y que se agudizan en el contexto de la crisis: métodos copiados del ejército como “Time to move” (tiempo de moverse) que obliga a determinados cargos medios a cambiar de puesto cada tres años, para evitar que los jefes se encariñen con sus empleados y se opongan a las reducciones de personal o a los cambios de ubicación.
En medio del escándalo, la empresa se ha visto obligada a realizar un estudio que pronto concluirá, para evaluar el estrés laboral, la tensión, la depresión asociada al trabajo, entre otros problemas. Además, tuvo que interrumpir sus planes de reestructuración hasta finales de año.
Y del lado de acá del Atlántico, en la primera economía del mundo, las preocupaciones no son pocas.
Según el diario USA Today, en un informe de AP, "un drástico aumento del numero de suicidios relacionados con problemas económicos derivados de la crisis, se está desatando en EE.UU."
"Gente ahogada con hipotecas o al borde de ser embargados deciden suicidarse. El suicidio es la solución más facil, y trágica tanto para la víctima como para el banco que jamás cobrará la deuda, valoran los expertos.
Cuando las campanas comienzan a doblar por la recuperación económica, el caso Robert Enke, la France Telecom, las numerosas familias desgarradas, de uno y otro lado del mundo, nos recuerdan que las cosas no andan bien... y que hay demasiada gente desesperada.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Roma y Copenhague: donde se diluyen las "esperanzas del Milenio"


Por Daynet Rodríguez Sotomayor

Roma y Copenhague son hoy el símbolo de la desilusión.
La Ciudad Eterna, sede de la más reciente Cumbre de la FAO, ha visto cómo una vez más se pospone la solución de un sagrado objetivo del Milenio: erradicar el hambre y asegurar la tranquilidad alimentaria.
Más de 1.020 millones de personas sufren la escasez de alimentos en el mundo, según cifras del 2009, pero el número no parece ser un argumento demasiado convincente para las naciones más ricas, cuando se trata de aflojar los bolsillos. Porque aportar los fondos necesarios, básicamente, es lo que podría frenar en algo la situación.
Pero esa resistencia no es desconocida. En el 2008, por ejemplo, se comprometieron a donar 22 mil millones dólares para ayuda alimentaria, y apenas entregaron dos mil millones.
Esta vez, el desprecio por el resto de la comunidad internacional signó el encuentro, con la ausencia de los principales líderes de las naciones más desarrolladas, en un reflejo de la falta de compromiso y de voluntad política.
Por eso es pasmoso el texto de la declaración final de la Cumbre de Roma cuando expresa: "nos comprometemos (...) para que deje inmediatamente de aumentar --y se reduzca considerablemente-- el número de personas que sufren a causa del hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria".
Y la burla se torna demasiado cruel cuando asegura que "nos alarma que las personas aquejadas por el hambre y la pobreza sean ahora más de 1.000 millones y que esta situación constituye una lacra inaceptable". ¿A quién alarma?
Otros, por suerte, lo han dicho bien claro: "Así como el mundo fue capaz de gastar trillones de dólares para evitar el desplome económico, ahora es necesario un esfuerzo similar para evitar un desplome social", solicitó la presidenta chilena Michelle Bachelet.
Mientras, el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, pidió "voluntad y determinación política" para combatir el hambre en el mundo.
Un poco más al norte, en Copenhague, se vislumbra la otra gran decepción. Ya casi nadie espera que se alcance un acuerdo sobre el Cambio Climático para la Cumbre que se realizará en la capital danesa el próximo diciembre.
Las reuniones previas no han pasado de la retórica y de la resistencia de los países más industrializados a reducir las emisiones de gases contaminantes, un forcejeo que me hace recordar esa frase irónica de Fidel en una Reflexión: "es como si estuvieran discutiendo quién se va a morir primero". Porque si bien los pequeños estados insulares podrían ser los primeros en sufrir los efectos de una subida del nivel de los mares - uno de los más inminentes efectos del cambio climático- icónicas urbes como Amsterdam o Nueva York, serían las siguientes en la lista de la catástrofe.
Hoy el periodista Luis Luque comentaba en Juventud Rebelde, la posición asumida por la Unión Europea: en el pasado Consejo todo los Estados miembros convinieron en que harán falta unos 50 000 millones de euros anuales de aquí a 2020 para ayudar a los países subdesarrollados. Pero, en la concreta, ¿en qué quedó la cosa? Pues en afirmar que «la UE y sus Estados miembros están dispuestos a asumir la parte equitativa que les corresponda de la financiación pública internacional total».
Y en EE.UU., el mayor responsable de las emisiones a nivel mundial, los expertos valoran que el impulso que adquirió en las últimas semanas la iniciativa legislativa para combatir el cambio climático al interior del país -otra vez la vista corta- no alcanzará para conformar un marco legal antes de la conferencia de la ONU.
En Copenhague se esperaba adoptar un Acuerdo que reemplazara al Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y que expira en 2012. Pero si este predecesor fue incumplido durante años e incluso, los propios EE.UU. jamás lo reconocieron, ¿qué puede esperarse ahora?
El dinero y la voluntad política sobraron para salvar a los bancos y a los grandes malhechores de la economía mundial; el dinero y la voluntad política es lo que hace falta ahora para salvar la vida. Y también; un mínimo de solidaridad.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Una Cumbre sobre el empleo


Los niveles de desempleo son tan preocupantes en EE.UU, que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la convocatoria de una cumbre para buscar nuevas fórmulas con las que relanzar y favorecer el empleo.
La cita está pactada pare diciembre en la Casa Blanca.
A la reunión serán convocados expertos del sector público y privado, empresarios y sindicatos, así como economistas, expertos financieros y representantes de organizaciones sin ánimo de lucro.
Hay que recordar que la tasa de desocupación en Estados Unidos alcanzó en octubre 10,2 por ciento, el nivel más alto desde 1983.
Mientras, los latinos son uno de los grupos más desfavorecidos con la actual situación, pues promedian una tasa de desempleo del 13,1 por ciento por encima del índice general y trabajan en los sectores más deprimidos: la construcción y las manufacturas.
Según la socióloga la Universidad de California, Ruth Milkman, las esperanzas son mínimas. "Los latinos, al igual que el resto de los estadounidenses desocupados, tienen muy poco que hacer para reincorporarse al mercado laboral".

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Diouf propone huelga mundial de hambre


El director general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO), Jacques Diouf, propuso hoy una huelga de hambre mundial en coincidencia con una cumbre sobre la seguridad alimentaria mundial que se celebrará en Roma del 16 al 18 del corriente.
"Propongo -dijo Diouf- que el sábado o el domingo todos los que creen que la seguridad alimentaria debe ser una prioridad de la agenda política internacional hagan una huelga de hambre solidaria con los más pobres del mundo".

martes, 10 de noviembre de 2009

El colapso de la Tierra

Por Néstor Núñez

Las mentalidades y los intereses retorcidos de exiguos grupos humanos con poder suficiente como para desentenderse de la mayoría de nuestra especie, están empujando a esta casa azul y finita que se llama planeta Tierra a un colapso absoluto.
Hay un viejo dato que muy pocas veces se cita, pero que resulta contundente, revelador, dramático.
Desde la década de los setenta, hace casi 40 años, este mundo globalizado dejó atrás su posibilidad natural de reciclar los daños ecológicos derivados de la creciente actividad humana.
En términos más concretos: la Tierra perdió la posibilidad de limpiarse y recuperarse a sí, ante el enorme volumen de desperdicios líquidos, gaseosos y sólidos vertidos por el hombre en los mares y ríos, en la atmósfera y en continentes y países.
Así de sencillo. De manera que hace unos 40 años que la basura y los tóxicos se acumulan sin que la madre naturaleza pueda eliminar por sus propias vías semejante nivel de polución.
¿Consecuencias? Recalentamiento global; desaparición de fuentes de agua potable; eliminación forzosa de especies de todo tipo; destrucción de la capa de ozono; desertificación; elevación del nivel y la temperatura de los océanos; incremento de los cataclismos, en fin.
¿Hay conciencia del asunto? Es evidente que no puede decirse lo contrario. Solo que no son todos los justamente alarmados.
Los hay amigos de una retórica destinada únicamente a establecer o mantener imágenes públicas hasta los totalmente indiferentes --porque solo piensan en sus bolsillos-- como si no fuesen víctimas también de lo que se aproxima a cuenta de su dejadez intencionada y su evidente falta de materia gris.
Lo grave es que entre estos últimos militan precisamente los grandes contaminadores.
Ya en la primera Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro a inicios de la década de los noventa, George Bush padre, entonces jefe del imperio, se negó a suscribir el protocolo que comprometía a los Estados Unidos a reducir sus masivas emisiones de gases de efecto invernadero.
Años después Washington se desentendió del Protocolo de Kyoto, también negociado a favor de salvar a nuestro deteriorado planeta del recalentamiento global.
A las puertas de un nuevo encuentro este diciembre en Copenhague, Dinamarca, para reintentar frenar el deterioro medioambiental, todavía desde la Casa Blanca no aparecen signos convincentes de que el principal contaminador del orbe asumirá finalmente un serio compromiso con el futuro de la humanidad.
Mientras, los casquetes polares se transforman en turbulentas "telas de cebolla" o en agua neta, los desiertos se prolongan, las sequías y las inundaciones hacen de las suyas, y hasta jóvenes de ciertas latitudes nórdicas prueban su llegada a la "hombría" practicando el brutal rito de masacrar delfines a golpe de garfios, luego de acorralarlos por montones en las aguas bajas del litoral.

Muros

A propósito de los festejos en Alemania y la algarabía en Occidente por el 20 aniversario de la Caida del Muro de Berlín, la víspera, rescato este artículo de Galeano, imperdible... Habla de los muchos muros, silenciosos, ignorados, que quedan en el mundo. Quizás se puedan mencionar algunos más: por ejemplo, el muro virtual que impide el acceso a las Nuevas Tecnologías, o el muro de silencio que aún rodea el genocidio en Ruanda, o el muro de invisibilidad que cubre a muchas etnias en el mundo, o los muros de la pobreza, el racismo, no sé... probablemente a cada uno de ustedes se le ocurra uno nuevo, pendiente de derribar.

Por Eduardo Galeano

El Muro de Berlín era la noticia de cada día. De la mañana a la noche leíamos, veíamos, escuchábamos: el Muro de la Vergüenza, el Muro de la Infamia, la Cortina de Hierro...
Por fin, ese muro, que merecía caer, cayó. Pero otros muros han brotado, siguen brotando, en el mundo, y aunque son mucho más grandes que el de Berlín, de ellos se habla poco o nada.
Poco se habla del muro que Estados Unidos está alzando en la frontera mexicana, y poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla.
Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí de tierras palestinas y de aquí a poco será 15 veces más largo que el Muro de Berlín.
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? ¿Será por los muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día?
En julio de 2004, la Corte Internacional de Justicia de La Haya sentenció que el Muro de Cisjordania violaba el derecho internacional y mandó que se demoliera. Hasta ahora, Israel no se ha enterado.
En octubre de 1975, la misma Corte había dictaminado: "No se establece la existencia de vínculo alguno de soberanía entre el Sahara Occidental y Marruecos". Nos quedamos cortos si decimos que Marruecos fue sordo. Fue peor: al día siguiente de esta resolución desató la invasión, la llamada Marcha verde, y poco después se apoderó a sangre y fuego de esas vastas tierras ajenas y expulsó a la mayoría de la población.
Y ahí sigue.
Mil y una resoluciones de las Naciones Unidas han confirmado el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
¿De qué han servido esas resoluciones? Se iba a hacer un plesbiscito, para que la población decidiera su destino. Para asegurarse la victoria, el monarca de Marruecos llenó de marroquíes el territorio invadido. Pero al poco tiempo, ni siquiera los marroquíes fueron dignos de su confianza. Y el rey, que había dicho sí, dijo que quién sabe. Y después dijo no, y ahora su hijo, heredero del trono, también dice no. La negativa equivale a una confesión. Negando el derecho de voto, Marruecos confiesa que ha robado un país.
¿Lo seguiremos aceptando, como si tal cosa? ¿Aceptando que en la democracia universal los súbditos sólo podemos ejercer el derecho de obediencia?
¿De qué han servido las mil y una resoluciones de las Naciones Unidas contra la ocupación israelí de los territorios palestinos? ¿Y las mil y una resoluciones contra el bloqueo de Cuba?

domingo, 8 de noviembre de 2009

Cuba traza su Mapa Cerebral Humano


Un proyecto que se desarrolla a pesar del bloqueo y la exclusión de las investigaciones internacionales. Los detalles, en este diálogo con el director del Centro de Neurociencias de Cuba.
Por Daynet Rodríguez Sotomayor
Cuba avanza en el trazado de su propio Mapa Cerebral Humano y ya comienza a aplicar algunos de los resultados de la investigación, afirmó en entrevista exclusiva el Dr. Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias de Cuba.
Pero el inicio de estos estudios en la Isla está muy asociado al bloqueo de EE.UU. y sus intentos por impedir el desarrollo y el bienestar de sus habitantes. El Mapeo es, por tanto, otra historia de sobrevivencia...
"En el mundo, el proyecto del Mapeo Cerebral Humano surgió muy unido al del Genoma Humano. Como mismo se intentaba decodificar en el ADN la información genética del hombre, se quería saber cómo el cerebro tiene codificada toda la información de la vida mental", rememora el doctor Valdés.
"Evidentemente tenía que ser, como en el Genoma, un proyecto internacional con la colaboración de toda la comunidad científica. Así se hizo y en el caso de Cuba invitaron al Dr. Pedro Valdés (Subdirector del Centro de Neurociencias) como experto, pero al poco tiempo le mandaron una carta donde le informaban que no podía participar, porque era cubano, y el proyecto estaba financiado por Institutos norteamericanos y con fondos federales".
"Nosotros mantuvimos contacto con los participantes internacionales, pero como no podíamos participar oficialmente, decidimos entonces empezar nuestro propio proyecto de Mapeo Cerebral Humano".
¿En qué consiste el Mapeo?En el diálogo con Cubasí, el científico explicó que el estudio busca "a partir de un gran número de técnicas que permiten visualizar con alto grado de detalle la anatomía cerebral y cómo realiza las funciones mentales, reconstruir un mapa detallado del alambraje del cerebro humano. Y establecer qué papel juega cada región en la vida mental".
“Eso genera una riqueza de información extraordinaria, que permite crear modelos informáticos capaces de ayudar a comprender procesos mentales”.
En ese sentido, la Isla está en una primera etapa: caracterizar el desarrollo del cerebro cubano normal. Para ello se ha registrado una población de entre 15 y hasta casi 60 años de edad, con más de 300 participantes, precisó Valdés.
La muestra cubana constituye "una de las más grandes de su tipo en el mundo", y según anuncia el experto, se preparan para extender el registro a la población en edad infantil y escolar.
Ciencia al servicio de la sociedadAunque el estudio está en un primer momento de análisis de la información, ya se puede hablar de aplicaciones prácticas. "Esta impresionante base de datos se está usando, por ejemplo, para localizar previamente en la corteza cerebral, las alteraciones y zonas dañadas en individuos que tienen una epilepsia intratable y requieren una intervención quirúrgica".
También se prevé “evaluar cuantitivamente el efecto de algunos bioproductos de la industria farmacéutica". Como un adelanto, hoy ya se acompañan algunos ensayos clínicos de la Esclerosis múltiple, para determinar si las placas de tejidos dañados continúan creciendo o no.
Y el impacto futuro del Mapeo en la salud mental de la sociedad cubana es incalculable. Por ejemplo, la caracterización de los individuos en diferentes edades, así como el cambio de la estructura del cerebro en el tiempo, permitirá estudiar y quizás prevenir algunas enfermedades mentales que, se sabe, tienen factores predisponentes desde temprana edad.
Hoy Cuba, a pesar del bloqueo que también impide la adquisición de las supercomputadoras imprescindibles para procesar toda la abundante información, avanza y aplica estos estudios. Una de las pocas naciones que en la actualidad desarrolla investigaciones de este tipo, además de EE.UU., Europa, Australia y Japón.

*Mitchell Valdés Sosa es un personlidad reconocida internacionalmente en el campo de la neurociencia y se ha dedicado básicamente a la investigación. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neurofisiología y de otras sociedades científicas, profesor honorario de la Universidad de Illinois, ha sido dos veces (1999 y 2003) reconocido con el Premio Nacional de lnvestigación científica Carlos J. Finlay, otorgado por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Sin acuerdo en Honduras sigue la dictadura


Menos de una semana; eso fue lo que duró la esperanza en Honduras. Ayer a la madrugada el presidente legítimo Manuel Zelaya anunció, con bronca y frustración, el fracaso del acuerdo que sus negociadores habían firmado con la dictadura de Roberto Micheletti el viernes pasado. Otra vez el régimen de facto había logrado esquivar las presiones internacionales y escabullirse en los grises del texto negociado bajo los ojos del gobierno norteamericano y la cúpula de la OEA. Minutos antes de que se cumpliera el plazo de la medianoche, Micheletti había anunciado la creación de un gabinete de unidad y reconciliación nacional, sin Zelaya ni sus aliados. Los dos miembros extranjeros de la Comisión Verificadora, la secretaria de Trabajo norteamericana, Hilda Solís, y el ex presidente chileno, Ricardo Lagos, no emitieron palabra. El mandatario derrocado había quedado arrinconado otra vez. Sólo le quedaba una movida, romper el acuerdo. “Yo no tengo ya compromiso con el diálogo”, sentenció desde su bunker en el medio de la noche.
A la luz del día, la bronca había amainado dentro de la embajada brasileña y comenzaba a ser reemplazada por la cautela y el formalismo extremo, una cualidad poco común entre los zelayistas. “Entendemos que el acuerdo es letra muerta; fue incumplido por una de las partes. Por eso ahora hemos elevado el tema al seno de un lugar donde sí hay democracia, el Consejo Permanente de la OEA”, explicó a este diario uno de los hombres de confianza del mandatario derrocado, Rasel Tomé. Después de unas horas de sueño, el abogado zelayista hablaba pausado, cuidando cada una de sus palabras. “No existe un presidente electo democráticamente que pueda avanzar y reconocer un presidente electo por una dictadura. Más de 30 personas han sido asesinadas, miles resultaron heridos y la represión continúa. Ningún gobierno democrático puede reconocer eso”, señaló.
Más que una afirmación parecía que se estaba autoconvenciendo. En las últimas 24 horas el gobierno norteamericano dio algunas señales de que podría reconocer las elecciones generales del próximo 29 de noviembre, aun si Zelaya no es restituido en el gobierno (ver recuadro). Ayer la voz cantante desde Washington la llevó el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly. “Estamos decepcionados con ambas partes por no seguir este camino bien delineado. Necesitan sentarse y dialogar de nuevo. Deben dejar de hacer pronunciamientos extremos como que el acuerdo está muerto”, aseguró el funcionario, en alusión a la sentencia anunciada por Zelaya ayer a la madrugada.
Kelly fue el primer miembro del gobierno norteamericano que reconoció ayer que la dictadura hondureña tampoco había cumplido con su parte. “Un gobierno decidido unilateralmente no es un gobierno de unidad”, agregó el vocero. Pero sus críticas no afectaron a los golpistas, que ayer se felicitaban mutuamente por haber sido los únicos que cumplieron al pie de la letra el llamado acuerdo de Tegucigalpa-San José.
“Los que rompieron el acuerdo fueron ellos –se apuró a explicar César Cáceres, vocero del régimen de facto–. Nosotros ya anunciamos que se va a integrar el gabinete de unidad nacional.” Pero ayer, más de doce horas después de vencido el plazo del acuerdo, Micheletti aún no había entregado la lista con los nombres de los ministros elegidos ni había programado una ceremonia para tomarles juramento. A la noche, cuando ya era evidente la ausencia de cambios, el dictador propuso postergar la asunción hasta la semana próxima. “Para darle tiempo a Zelaya”, explicó, con un tono gentil, el hombre que consiguió mantenerse en el poder casi cuatro meses y medio.
Según explican en el Palacio de Gobierno, la dictadura tiene planeado seguir adelante con el acuerdo, o al menos con la versión que eligieron de él. “Si el Congreso vota a favor de la vuelta de Zelaya entonces será restituido y encabezará el nuevo gabinete de unidad nacional”, explicó el vocero del régimen de facto. En la embajada brasileña preferían evitar esa opción. “Por ahora lo que podemos adelantar es que se abra el debate dentro de la OEA. Si hay una lección que aprendimos en estos cuatro meses de lucha es que con los golpistas no se puede dialogar, no entienden el lenguaje de la democracia”, señaló el asesor Rasel Tomé.
En los seis días que duró el acuerdo, los zelayistas no consiguieron sellar el apoyo de la bancada del Partido Nacional, la fuerza que responde al candidato presidencial favorito en todas las encuestas, Porfirio Lobo. Según confió una fuente cercana a las negociaciones entre los diputados hondureños, los nacionalistas habrían propuesto restituir a Zelaya más cerca de las elecciones. “De esa manera se aseguran que mantendrán la ventaja electoral que tienen ahora. Hay muchos liberales (Zelaya pertenece al Partido Liberal) que ya adelantaron que no participarán de las elecciones si la democracia no es restituida antes”, explicó el dirigente, quien pidió no revelar su nombre. Lo que aún no está claro es si el mandatario derrocado aceptaría una vuelta sobre la fecha de los comicios.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Reflexiones de Fidel: El mejor homenaje a la madre de un héroe

No es posible depositar sobre su féretro una flor sin denunciar, una vez más, el repugnante cinismo del imperio.
A ello se une otra noticia atroz escuchada esa misma tarde: la firma oficial del acuerdo en virtud del cual Estados Unidos impone siete bases militares en el corazón de Nuestra América, con las que amenaza no solo a Venezuela, sino a todos los pueblos del Centro y el Sur de nuestro hemisferio. No se trata de un acto del gobierno de Bush; es Barack Obama quien suscribe ese acuerdo, violando normas legales, constitucionales y éticas, cuando todavía los frutos de la funesta base militar yanki de Palmerola, en Honduras, se exhiben ante el mundo. El golpe militar en ese país centroamericano se llevó a cabo bajo la actual administración.
Nunca se trató con mayor desprecio a los pueblos latinoamericanos de este hemisferio.
Un país como Cuba conoce muy bien que después que Estados Unidos impone una de sus bases militares, se marcha si lo desea, o permanece por la fuerza como ha hecho con Guantánamo desde hace más de cien años. Allí erigió el odioso centro de torturas cuyas mazmorras, con numerosos presos, nuestro flamante Premio Nobel no ha podido todavía eliminar. La devolución de Manta en Ecuador fue seguida de inmediato por la oficialización de las siete bases militares impuestas al pueblo de Colombia. Como pretexto se utilizó la lucha contra el comercio de drogas que, como el terrible flagelo del paramilitarismo, surgió del gigantesco mercado norteamericano de cocaína y otras drogas. Las bases militares yankis en América Latina surgieron mucho antes que las drogas, con fines intervencionistas... › Leer Más

Los republicanos recuperan Virginia

En el estado de Nueva Jersey la elección era reñida entre demócratas y republicanos, mientras que en Nueva York el independiente Bloomberg obtenía un tercer mandato. De algún modo, las elecciones locales fueron un test para Obama.

Barack Obama tuvo ayer el primer test electoral de su gestión y, según los datos disponibles al cierre de esta edición, el sabor que dejaron las urnas para la administración demócrata fue semiamargo. El calendario marcó cuatro elecciones principales: dos para gobernadores, una por una vacante en la Cámara de Representantes y otra para elegir alcalde de la ciudad de Nueva York. Para este último caso, el actual gobernante, el independiente Michael Bloomberg, obtenía una victoria casi segura y así un tercer mandato. En el estado de Virginia, los republicanos se alzaron con la victoria. Todas las encuestas habían precisado que el republicano Bob McDonnell derrotaría a su rival demócrata Creigh Deeds por casi 20 puntos de ventaja: 59 por ciento de intención de voto contra 40 por ciento para el hombre de Obama. Finalmente, las primeras proyecciones con más del 50 por ciento de los votos escrutados señalaban que el republicano aplastaba al demócrata con un 63 por ciento de los votos frente a un 37 por ciento de su rival. En Virginia, los republicanos no ganaban hacía ocho años. “McDonnell es muy conservador, por lo que Virginia no sólo va a girar a la derecha, sino muy a la derecha”, sentenció el analista John Portman, de la Universidad de Virginia.
La elección para gobernador de Nueva Jersey, por el contrario, se definía ayer en un cabeza a cabeza y era la esperanza de Obama: según los últimos sondeos, el actual gobernador demócrata Jon Corzine llegó a las urnas tan sólo un punto por debajo de su contrincante republicano Chris Christie –43 por ciento contra 42 a favor del republicano– y los principales medios de Estados Unidos señalaban que las autoridades de Nueva Jersey contarían sufragios hasta la madrugada de hoy.
“Si los republicanos ganan en ambos estados tratarán de crear dudas sobre la fortaleza política de Obama”, estimó Thomas Schwartz, analista político de la Universidad Vanderbilt, en Tennessee.
Es que, a pesar de que una encuesta realizada por The Washington Post la semana pasada reveló que, al menos en Virginia, el 70 por ciento de los votantes veía las elecciones como algo local, los republicanos apostaron fuerte por nacionalizar las elecciones y convertirlas en un plebiscito sobre la gestión presidencial. Las de ayer fueron no sólo las primeras elecciones de la era Obama, sino las últimas antes de las legislativas de mitad de mandato previstas para el año que viene.
Bajo ese clima, Obama hizo campaña personalmente a favor de los candidatos demócratas en ambos estados y su imagen apareció en afiches electorales por todas las calles de Nueva Jersey y Virginia. A su vez, el mandatario instó al Comité Nacional Demócrata y a la agrupación Organizing for America, que lo ayudó a llegar al poder, a que hicieran todo por movilizar votantes para las elecciones de ayer.
La estrategia no rindió sus frutos en Virginia. Resta ver los números finales para gobernador en Nueva Jersey y para un representante en Nueva York. “Una victoria republicana en el feudo demócrata de Nueva Jersey provocaría ondas expansivas a través del país que se sentirían frente a las puertas de la Casa Blanca”, señalaba ayer el blog republicano redstate.com.
Además de las dos elecciones para gobernador, ayer también se definía la alcaldía de la ciudad de Manhattan y un asiento para la Cámara de Representantes por el estado de Nueva York. En el primer caso, nadie dudaba de que el actual gobernante, Michael Bloomberg, seguiría al frente de la Gran Manzana. En el segundo caso, los pronósticos tampoco parecían favorables para Obama: según los últimos sondeos, Doug Hoffman, un conservador de línea dura apoyado por los republicanos, aventajaba al demócrata Bill Owens con un 41 por ciento de intención de voto contra un 36 por ciento del candidato respaldado por el partido del presidente. Sin embargo, restaba ver qué efecto tendría el hecho de que la candidata republicana moderada, Dede Scozzafava, se hubiese retirado de la contienda expresando su apoyo al demócrata Owens.
“Estas son elecciones locales. Hay mucho camino que recorrer entre ahora y noviembre próximo”, intentó minimizar David Plouffe, asesor de campaña del propio Obama.

martes, 3 de noviembre de 2009

Obama enfrenta una posible derrota

Los comicios de hoy en Virginia y Nueva Jersey, si bien dan cuenta de preocupaciones locales, marcan una suerte de termómetro nacional. La contienda ocurre un año después de que aquel estado rompiera con décadas de tradición republicana.

Por David Usborne *

Barack Obama se enfrenta a un probable traspié hoy cuando Virginia vote por un nuevo gobernador en una elección que el candidato republicano está decidido a ganar. La contienda tiene lugar exactamente un año después de que el estado rompiera con décadas de tradición al ayudar a poner a un demócrata en la Casa Blanca. En lo que es un año electoral tranquilo, los resultados de Virginia esta tarde serán inevitablemente estudiados minuciosamente en busca de señales de que la coalición construida por la campaña de Obama en 2008, que incluía a muchos independientes y votantes primerizos, se está gastando. Todos los ojos también estarán en otra carrera por la gobernación de Nueva Jersey y una inesperada contienda congresional en el norte de Nueva York, que dejó a la vista agoreras fisuras en las filas republicanas.
Los líderes republicanos usarán sin embargo cualquier victoria en Virginia hoy –las encuestas en la víspera de las elecciones ponían al demócrata Creigh Deeds 14 puntos detrás de su adversario Bob McDonnell– para saludar el comienzo de un retorno para el partido después de su desastroso desempeño el año pasado. Antes de Obama, el estado no había apoyado a un demócrata para presidente desde 1964.
Varias otras posiciones en el estado de Virginia pueden ser arrebatadas por los republicanos. “La racha de buenas elecciones para los demócratas en Virginia termina mañana (por hoy) –advirtió Dean Debnam, de Public Policy Polling, que ofreció la última encuesta de opinión en el estado antes de que los centros electorales abrieran esta mañana–. Los republicanos van a arrasar las elecciones en todo el estado y el único suspenso es por cuánto.”
Describir las carreras en los dos estados como un referéndum sobre la presidencia de Obama hasta ahora, sin duda, es una exageración. Estas son elecciones dominadas primariamente por personalidades políticas locales y preocupaciones políticas locales, como los niveles de los impuestos a las viviendas. Sin embargo, el equipo de Obama sabe que dos derrotas alentarán la idea de que el país está perdiendo fuerza con su liderazgo. “La políticas de Obama tienen un gran efecto en el pensamiento de la gente –dijo el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, el presidente de la Asociación de Gobernadores Republicanos–. La gente está preocupada por los empleos. La mayoría de los estadounidenses no pueden entender por qué el gobierno sigue gastando tanto dinero. No ven el resultado.”
Pero si los expertos sacan la conclusión esta noche de lo que el país en general puede esperar de las elecciones de mitad de mandato del próximo noviembre, también se detendrán para analizar el drama que se ha desarrollado en el 23º distrito congresional de Nueva York, cerca de Canadá, donde los votantes reemplazarán al republicano John McHush, capturado por Obama para servir como secretario del Ejército.
Debía haber sido un reaseguro para la republicana moderada Dede Scozzafava, pero ella se retiró inesperadamente durante el fin de semana frente a la oposición de los republicanos conservadores a nivel nacional, que se congregaron detrás de un empresario local, radicalmente más de derecha, Doug Hoffman.
Scozzafava, que en el pasado apoyó el derecho al aborto, fue tan lejos como instar, en la víspera de las elecciones, a los partidarios a que apoyaran al candidato demócrata más que a Hoffman. Su retirada garantiza virtualmente que Hoffman –que obtuvo antes el apoyo de Sarah Palin– ganará. Si es así, sus compañeros conservadores estarán más envalentonados en su lucha por el liderazgo nacional del Partido Republicano en Washington.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.