Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de junio de 2017
Canciller cubano: Jamás negociaremos bajo presión o amenaza (+ Video)
Daynet Rodríguez Sotomayor
Cuba está dispuesta a dialogar sobre la base del respeto y la igualdad soberana con el gobierno de los Estados Unidos, reiteró en conferencia de prensa desde Austria el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, quien realiza una gira de trabajo por varios países europeos, comentó desde Viena las recientes declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump, cuya política, dijo, "marca un retroceso en las relaciones bilaterales".
"Estas medidas impopulares, francamente impopulares, ignoran el apoyo mayoritario al levantamiento del bloqueo y a la normalización de relaciones con Cuba por parte de miembros del Congreso norteamericano, muchos de ellos republicanos; del sector empresarial, de las organizaciones diversas de la sociedad civil norteamericana, de la emigración cubana, la prensa, las redes sociales, y, en general, la opinión pública", apuntó el canciller.
Rodriguez Parrilla reiteró la posición cubana de continuar "nuestros esfuerzos junto a las personas de buena voluntad en Estados Unidos, que son la amplia mayoría".
Pero advirtió también nuestra posición de principio: Cuba no realizará concesiones inherentes a su soberanía e independencia, no negociará sus principios ni aceptará condicionamientos, como no lo ha hecho nunca, jamás, a lo largo de la historia de la Revolución. Como establece la Constitución de la República de Cuba, jamás negociaremos bajo presión o amenaza".
"No será una Directiva Presidencial de Estados Unidos la que pueda torcer el rumbo soberano de Cuba, como no pudieron hacerlo más de 50 años de agresiones, terrorismo de Estado, bloqueo, guerra mediática y subversión. Hemos pasado por todo, nuestro pueblo ha pasado ya por todo y ha corrido todos los riesgos, ¿con qué podrían amenazarnos hoy que no hayan hecho ya antes y fracasado?"
A continuación les dejo la conferencia de prensa, íntegra en video:
Mensaje de la UNEAC a los intelectuales de EEUU
El Secretariado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba envió el siguiente mensaje a escritores, artistas, académicos y amigos norteamericanos de la cultura cubana:
Nosotros, artistas y escritores cubanos, nos dirigimos a ustedes a partir del insólito cambio de política hacia nuestro país hecho público en Miami el pasado 16 de junio por el Presidente de los Estados Unidos.
En un discurso anticuado, obsoleto, cargado de falsedades y estereotipos que responden a la lógica de la Guerra Fría, se pronunció por abolir los pasos positivos que se dieron en la administración anterior. Sus palabras estuvieron dirigidas en particular a un auditorio que no representa a la mayoría de la emigración cubana y ha estado asociado al terrorismo contra Cuba y otros países de la región.
Aspiramos a seguir trabajando juntos para construir en el campo cultural una relación fecunda y sobre bases de igualdad, que favorezca el mutuo enriquecimiento espiritual de ambas naciones.
En la tradición ética y martiana de nuestro pueblo no ha habido ni habrá espacio para el odio.
Es más necesaria que nunca ahora la denuncia de esta nueva política y del brutal bloqueo que hemos padecido durante casi sesenta años.
Reciban nuestro sincero y eterno agradecimiento.
Miguel Barnet, poeta y escritor; Digna Guerra, directora coral; Luis Morlote, realizador audiovisual; Pedro de la Hoz, crítico y periodista; Arístides Hernández (Ares), artista plástico; Alex Pausides, poeta; Lesbia Vent Dumois, artista plástica; Rolando Núñez, actor; Guido López Gavilán, compositor y director de orquesta; Nieves Laferté, diseñadora escénica; Margarita Ruiz, curadora.
Secretariado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
La Habana, 17-6-2017
Declaración del Gobierno cubano sobre discurso de Trump
El 16 de junio de 2017, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en un discurso cargado de una retórica hostil, que rememoró los tiempos de la confrontación abierta con nuestro país, pronunciado en un teatro de Miami, anunció la política de su gobierno hacia Cuba que revierte avances alcanzados en los dos últimos años, después que el 17 de diciembre de 2014 los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama dieran a conocer la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar un proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales.
En lo que constituye un retroceso en las relaciones entre los dos países, Trump pronunció un discurso y firmó en el propio acto una directiva de política denominada “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba” disponiendo la eliminación de los intercambios educacionales “pueblo a pueblo” a título individual y una mayor fiscalización de los viajeros estadounidenses a Cuba, así como la prohibición de las transacciones económicas, comerciales y financieras de compañías norteamericanas con empresas cubanas vinculadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias y los servicios de inteligencia y seguridad, todo ello con el pretendido objetivo de privarnos de ingresos. El mandatario estadounidense justificó esta política con supuestas preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos en Cuba y la necesidad de aplicar rigurosamente las leyes del bloqueo, condicionando su levantamiento, así como cualquier mejoría en las relaciones bilaterales, a que nuestro país realice cambios inherentes a su ordenamiento constitucional.
Trump derogó asimismo la Directiva Presidencial de Política “Normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba”, emitida por el presidente Obama el 14 de octubre de 2016, la cual aunque no ocultaba el carácter injerencista de la política estadounidense, ni el objetivo de hacer avanzar sus intereses en la consecución de cambios en el orden económico, político y social de nuestro país, había reconocido la independencia, la soberanía y la autodeterminación de Cuba y al gobierno cubano como un interlocutor legítimo e igual, así como los beneficios que reportaría a ambos países y pueblos una relación de convivencia civilizada dentro de las grandes diferencias que existen entre los dos gobiernos. También admitía que el bloqueo era una política obsoleta y que debía ser eliminado.
domingo, 4 de diciembre de 2016
Cripta de guerrillero
Por Daynet Rodríguez Sotomayor
En una cripta sencilla, ejemplar y tremendamente sencilla para una vida que sobrepasó todas las dimensiones, que revolucionó todo un siglo, descansan desde hoy las cenizas de Fidel. Como a los pies del Maestro, yace su hijo pródigo, su mejor alumno, en roca de la Sierra, su nombre en mármol verde olivo, palmas de escolta, símbolos de rebeldía. Muy cerca de otros héroes: mambises y compañeros de lucha en el llano y la montaña. Porque no podía ser de otra manera, porque "toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz". Cripta de guerrillero.
Cuba toda se ha deshecho en estos días en pruebas de amor y dolor: despidiéndolo, abrazándolo. En cada plaza o ciudad, en actos multitudinarios, al pie del camino, asomada en techos o postes de electricidad, en versos, tumultuosa por dentro y por fuera porque las emociones van y vienen en una tristeza que parece no acabar nunca. ¿Cuándo dejaremos de llorar?, me pregujntaba una amiga.
Pero los que se han apresurado en decretar el fin de una era, el tiempo de Fidel, no acaban de comprender de qué estamos hechos los habitantes de esta isla. A los héroes se les recuerda sin llanto, canta la voz de Sara González. Y aunque en este minuto sea tan doloroso cumplir el melódico mandato, los cubanos sabemos que nuestro duelo es una convocatoria a la lucha. También una esperanza, como publicó en un artículo el diario La Jornada. "Su presencia, así como el grito '¡Yo soy Fidel! de cientos de miles, quiere decir 'aquí estamos nuevamente, como en 1962, dispuestos a todo'".
Yo siento ahora mismo un enorme compromiso con ese grito extendido en toda Cuba. #YoSoyFidel pero, ¿cómo ser Fidel? porque Fidel es tantas cosas en uno solo: es revolución, unidad, es socialismo, es internacionalismo, es lealtad al pueblo, es ansia de justicia, es libertad, es un listón muy alto. Es la expresión del Hombre Nuevo que la Revolución soñó y todavía anhela. Creo que Fidel es, sobre todo, un camino. Para ser mejores revolucionarios, que es la única manera de ser Él. Lo decía Raúl anoche en sus ya memorables palabras: "La permanente enseñanza de Fidel es que sí se puede, que el hombre es capaz de sobreponerse a las más duras condiciones(...)". Otra vez lo posible en la imposibilidad, cenizas de ave fénix que renacen en su pueblo, guerrillero en su cripta llamando al combate.
martes, 16 de junio de 2015
Ecuador: el asedio de turno
Por Daynet Rodríguez Sotomayor
¿Será que la derecha continental es incansable? Es la pregunta que me hago ante los más recientes acontecimientos de Ecuador. En sus anhelos por recuperar los espacios perdidos frente a las alternativas populares y democráticas que han ido surgiendo en América Latina, ha recurrido a todo tipo de estrategias, casi siempre combinadas: golpe suave, golpe duro, guerra económica, guerra mediática. Ahora, tras los intentos fallidos en Venezuela y Bolivia, la Revolución Ciudadana de Ecuador, que lidera el presidente Rafael Correa, parece ser el tiro al blanco de turno.
Con la excusa de la eventual promulgación de una Ley de Herencia, y aprovechando la asistencia de Correa a la Cumbre Celac-UE en Bruselas, los poderes económicos y mediáticos han desatado una guerra sicológica con la matriz de opinión de una supuesta afectación de las clases populares y media, pero cuyo objetivo real es el derrocamiento del gobierno ecuatoriano.
Para entender un poco el fenómeno, la Ley de Herencia es una propuesta de un nuevo impuesto a las herencias impulsada por el Ejecutivo y que busca, esencialmente, redistribuir la riqueza. Se trata de una actualización al cálculo de impuestos, que en el país andino no se hacía desde 1927, cuando entró en vigor la norma que actualmente los regula, y contempla mecanismos para evitar la evasión fiscal.
“La propuesta de Ley de Herencias no afectará a los pequeños patrimonios familiares o de la economía popular y solidaria, sino que busca democratizar la propiedad en Ecuador”, ha dicho el presidente Correa.
Y ha insistido además, en que la nueva Ley no tiene un fin recaudador y solo afectará a menos del 2% del total de la población.
Sin embargo, ha sido el pretexto ideal para generar el clima de desestabilización en las calles contra el Gobierno de la Revolución Ciudadana, atizado por el persistente bombardeo mediático.
Si se buscan las páginas de opinión de los principales diarios ecuatorianos, como El Comercio y La Hora, se encontrará más de un editorial que intenta legitimar "el descontento social expresado en las calles", y minimizar la denuncia gubernamental de una estrategia concertada de la derecha nacional e internacional para derrocarlo.
El tratamiento mediático va desde el análisis de conceptos como Tiranía, y la invitación a que se busquen paralelos con la hora actual ecuatoriana, melodramas de lo que se vive en las protestas y que tiran de resortes sentimentales, hasta la criminalización de las contramarchas, a las que se acusa de no ser "una forma de ejercicio de un derecho ciudadano a salir a las calles, sino una nueva y perversa forma de represión".
Entre toda esa avalancha es bueno encontrar una opinión disidente. El Telégrado en su editorial de hoy ¿Cómo se redistribuye la riqueza en un país desigual?, apunta en el centro de la cuestión: "Han ganado mucha plata y acusan al Gobierno de comunista. Lucen sus mejores prendas y hablan de un supuesto empobrecimiento. Son los mismos que en 1999 movilizaron a ciertas autoridades porque no querían que sus bancos sean cerrados, intervenidos o, por lo menos, regulados por el Estado tras el uso indebido del dinero de los ahorristas. En definitiva, son todos aquellos que sienten que su riqueza es intocable, por más que se la construya en un marco social de desigualdades, inequidades y pobreza".
Y agrega El Telégrafo: "las élites económicas ecuatorianas, además de eso, nos quieren hacer sentir culpables de su situación, de su supuesto empobrecimiento. Por lo visto, nos involucran en el drama del que es culpable un modelo político que intenta redistribuir la riqueza, acabar con esa brecha enorme entre ricos y pobres, para construir una sociedad de propietarios y no solo de grupos minúsculos de empresarios y una gran masa de empleados y desempleados. Para ello aluden a valores como la familia y la heredad y olvidan que si hubiesen pensado en las familias no tendríamos esa masa de exiliados que provocó el feriado bancario y la crisis financiera de la década del noventa".
Por ahora, la Revolución Ciudadana, con Rafael Correa al frente, continúa defendiéndose: al regreso del presidente desde Bruselas se han convocado grandes contramarchas, esas mismas que tanto teme la oposición, mientras en las redes sociales la etiqueta #YoDefiendoMiRevolución cobra cada vez más presencia.
Y el contexto latinoamericano ya no es el mismo. Por ejemplo, este propio lunes la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) advirtió que dicha organización "se opondrá firmemente a los actos de violencia que se han producido recientemente en Ecuador, convocados por grupos oligarcas, políticos de la extrema derecha y élites de los grandes medios de comunicación", que intentan desestabilizar el Gobierno de Rafael Correa.
De su parte, la contrarrevolución ecuatoriana no se conforma con la derrota del 30 de septiembre de 2010 y ha demostrado que no aceptará convivir en democracia con un gobierno que afecta directamente sus intereses y busca redistribuir la riqueza para las grandes mayorías.
La tradicional pelea de clases en una revolución, en pleno siglo XXI, sigue servida.
domingo, 14 de junio de 2015
El Club Iceberg
Daynet Rodríguez Sotomayor
Una vez más se reúnen los que parecen decidir los destinos del mundo. Si alguien quiere enterarse qué le preocupa y qué deciden los poderosos, cuál es en definitiva la agenda global, le sugiero, en vez de ir a las Naciones Unidas, seguirle la pista al Club Bilderberg, un grupo que año tras año se reencuentra en medio de un halo de misterio, y está compuesto por miembros de los gobiernos, de la realeza, de las trasnacionales... todos más o menos lo mismo y con un propósito de convergencia: la defensa del capitalismo. Pero tengo que aclarar que saber saber, no sabremos jamás nada con certeza. Porque todo se cocina a las sombras.
La historia secreta del Club, en una de sus versiones
El tema Bilderberg ha intrigado a más de un periodista e investigador. El ruso Daniel Estulin forma parte de ese grupo de escritores que rozan la verdad y especulan sobre ella, ¿para luego confundirnos y que jamás encontremos las claves certeras? De cualquier forma, en su bestseller La verdadera historia del Club Bilderberg, reseñó algunas interesantes pistas de cómo se organizan estos cónclaves y los propósitos que persiguen.
Según Estulin, se reúne normalmente un máximo de 130 delegados. Dos tercios de los presentes son europeos y el resto procede de Estados Unidos y Canadá. Un tercio de los delegados son políticos y los dos tercios restantes, representan a la industria, las finanzas, la educación, los sindicatos y los medios de comunicación. Y la mayor parte de los delegados hablan inglés, aunque la segunda lengua de trabajo es el francés.
Otro dato siempre recurrente es el tamaño de la ciudad donde se citan: debe tratarse de núcleos urbanos pequeños que permitan ahuyentar las miradas curiosas de los habitantes de las grandes urbes, y que tiene la "ventaja adicional de que pemiten la presencia de «asistentes personales» armados hasta los dientes sin recato".
"Bilderberg, desde el principio, ha sido administrado por un núcleo reducido de personas, nombradas desde 1954 por un comité de sabios constituido por la silla permanente, la silla americana, las Secretarías y tesoreros de Europa y Estados Unidos", acota el periodista. Y agrega que el club siempre marca todos los documentos que distribuye a sus miembros con la frase «Personal y estrictamente confidencial. Prohibida su publicación».
¿Descabellada omnipotencia?
Para Estulin, "cuando se celebran estas reuniones, inevitablemente les siguen la guerra, el hambre, la pobreza, el derrocamiento de los gobiernos, y abruptos y sorprendentes cambios políticos, sociales y monetarios".
Aun con la prevención que siempre causan las teorías conspirativas y tremendistas, no es descabellado atribuirle al Bilderberg estos poderes. Ya en 1977, el influyente diario londinense The Times le acuñó el famoso calificativo de "una camarilla formada por algunos de los hombres más ricos, poderosos e influyentes de Occidente que se reúnen secretamente para planear eventos que después, simplemente, suceden".
Cuando un joven Bill Clinton, entonces gobernador de Arkansas, estuvo en su primer encuentro Bilderberg en Badén Badén, Alemania, en 1991, David Rockefeller le explicó en qué consistía el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y le dio indicaciones para apoyarlo. Al año siguiente, el gobernador se convirtió en presidente.
Otros participantes también consiguieron el beneficio y el apoyo de sus miembros: Tony Blair asistió a la reunión del Bilderberg de 1993 y acesndió a la presidencia del partido en julio de 1994 y a la presidencia nacional en mayo de 1997; Romano Prodi acudió a la reunión del Bilderberg de 1999, y fue nombrado presidente de la Unión Europea en septiembre de 1999; y George Robertson participó en la reunión del Bilderberg de 1998, y consiguió la secretaría general de la OTAN en agosto de 1999.
La agenda anual
Esta vez la reunión anual se lleva a cabo en Austria desde este 11 de junio, y según adelantó el periódico 'The Guardian', entre los invitados a la reunión están el menos tres primeros ministros europeos: los de Países Bajos, Finlandia y Bélgica, quienes discuten la "estrategia europea" con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el presidente de Austria, Heinz Fischer.
En la lista, que rara vez se hace pública pero que ahora ha trascendido, también aparecen representantes de gigantes financieros como el Banco Central Europeo, Deutsche Bank, Lazard, Banco Santander, HSBC, Goldman Sachs y JP Morgan, los que se espera aborden los problemas económicos de Grecia.
De la industria y la manufactura, a la reunión asisten el director general de Michelin, junto con el jefe de Roche, el consejero delegado de Royal Dutch Shell, el presidente de BP, el consejero delegado de Siemens Austria y los jefes de varios conglomerados industriales como Techint e Investor AB y otros. Mientras, las gigantes tecnológicas y de internet estarán representadas por el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmid, así como por el fundador de PayPal y director de Facebook, Peter Thiel.
Por lo que ha podido conocerse de la agenda principal de la conferencia, a los poderes políticos y ecónomicos transnacionales parece preocuparle el desarrollo de la inteligencia artificial y los riesgos del ciberespacio además de las próximas elecciones en EE.UU., la agitación en Grecia y la posición de Rusia en el mapa político mundial. Ahí podría decidirse, entre bambalinas, el próximo presidente estadounidense, o un eventual acuerdo con Rusia. Pero la imagen que acompaña estas líneas es explícita y sugerente: al igual que un iceberg, los miembros del Club, una vez más, nos ocultarán el grueso de sus discusiones y decisiones.
Este silencio tácito ha sido posible gracias a que el Club también representa a la élite de los medios de comunicación a ambos lados del Atlántico. En ese sentido el magnate David Rockefeller ha dicho: "Durante casi cuarenta años el Washington Post, el New York Times, el Time Magazine y otros prestigiosos medios corporativos han acudido a nuestros encuentros y respetado su promesa de discreción".
Si bien no sabemos del todo su manera de actuar, es indudable que el Club Bildeberg apuesta por un Nuevo Orden Mundial que se alimenta de las guerras, de descalabros financieros y crisis políticas, de terrorismo de alta o baja intensidad, imprescindibles para sostener el sistema. Y en ese intento encuentra hoy el escollo de otros poderes emergentes como Rusia y China, que buscan un Sistema Internacional al parecer mas policéntrico. De seguro estos temas darán, en los próximos días de discusiones, más de un dolor de cabeza.
Publicado en Cubasi.cu
miércoles, 3 de junio de 2015
VII Cumbre de las Américas en Panamá: una mirada desde la historia y el presente de las Relaciones Interamericanas
Por Daynet Rodriguez Sotomayor
Entre los días 9 y 11 el pasado mes de abril tuvo lugar en Panamá la VII Cumbre de las Américas. El cónclave había generado numerosas expectativas desde que el gobierno del Istmo cursara la invitación oficial a Cuba, el gran excluido por Estados Unidos en las citas. Y cuando por fin desde La Habana se aseguró la asistencia del presidente cubano y luego Raúl Castro pisó suelo panameño y se produjo el encuentro oficial y la esperada foto con su par estadounidense Barack Obama, la euforia se apoderó de los despachos noticiosos. Por primera vez en la historia de estos encuentros, se juntaban en el mismo salón todos los países de la región y, coincidían cara a cara, los líderes de ambas naciones –Cuba y EE.UU.- en conflicto. Algunas de las primeras interpretaciones del momento afirmaban que “con el apretón de manos, el siglo XX americano moría finalmente y se abría una nueva etapa en las relaciones interamericanas” (1), mientras que otros, en un exceso de optimismo, aseguraban: “se cumplió el sueño de Simón Bolívar” (2). El presente trabajo intentará contextualizar la VII Cumbre en el devenir de las relaciones interamericanas, marcadas por la contraposición entre los proyectos de dominación y hegemonía tradicionales de Estados Unidos para la región, y el proyecto latinoamericanista, aún por concretar, de Bolívar y José Martí. Además, se tratará de exponer, en un análisis que no pretendemos agotar, los resultados de la Cumbre para el futuro de las relaciones en el continente.
Las Cumbres de las Américas: un poco de historia
A comienzos de 1994, el presidente William Clinton convocó a la celebración de la Primera Cumbre de las Américas con el propósito de “concertar intereses y políticas entre todos los gobiernos democráticamente electos del continente”, así como “fortalecer la defensa colectiva de la democracia, luchar contra el comercio de las drogas, liberalizar el comercio y la inversión y promover el desarrollo sostenible” (3).
Nacía así una nueva iniciativa que puede incluirse dentro de la larga lista de esfuerzos de instrumentación del Panamericanismo, elaborado para la región por las clases dominantes estadounidenses a fines del siglo XIX, y reactivado a su conveniencia en cada período. Dicho proyecto encuentra su basamento ideológico inicial en la Doctrina Monroe: la idea de una América para los americanos, es decir para los Estados Unidos, ha sido desde entonces central en la relación de la gran potencia con las naciones al sur del Río Bravo. Los verdaderos propósitos con respecto a la América hispana ya habían sido perfilados por los padres fundadores de los Estados Unidos, quienes siempre concibieron la región como un espacio natural de su influencia y beneficio, como su patio trasero. Si bien el proyecto panamericano se presentó desde un inicio como una cooperación y unidad entre los países del continente americano y Estados Unidos, fue en realidad un plan para sentar las bases hegemónicas. Bajo la bandera del Panamericanismo y las doctrinas correspondientes en cada período, desde el Buen Vecino hasta la Alianza para el Progreso, por poner dos ejemplos, América Latina ha visto acentuarse cada vez más la dependencia estructural, económica, política y militar a su poderoso vecino del Norte, que aseguró su hegemonía-dominación a través de todos los instrumentos posibles: desde el robo de territorios o el intervencionismo a sangre y fuego, hasta los métodos más sutiles.
Las Cumbres de las Américas surgían también en un contexto especialmente favorable para Estados Unidos: tras el derrumbe de la Unión Soviética y la desaparición del contrapeso de poder en el sistema internacional, ese proyecto hegemónico que desde siempre han diseñado las clases dominantes estadounidenses encontró las condiciones para su circunstancial realización. Se verificó entonces un breve período de mundo unipolar, dominado por dicha potencia.
Esa posición de privilegio también tuvo su expresión en las relaciones interamericanas: EE.UU. arreció los intentos de asfixiar y aislar a Cuba con la aprobación por parte del Congreso y la Casa Blanca de la llamada “Enmienda Torricelli” que desde entonces le da un carácter extraterritorial al bloqueo económico, comercial y financiero. De ahí que la Cumbre de Miami arrancó con la exclusión de Cuba, “pese a las demandas de algunos gobiernos latinoamericanos y caribeños– a causa de la fortalecida estrategia contra la Revolución Cubana que seguía desplegando el establishment de la política exterior y la seguridad, así como los sectores más reaccionarios de la mal llamada “comunidad cubana” radicada en EE.UU.” (4)
Como recuerdan los profesores Luis Suárez Salazar y Tania García Lorenzo, en su discurso en esa cita, William Clinton anunció su disposición a iniciar negociaciones hemisféricas conducentes a la suscripción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), asunto que –con la anuencia unánime de los mandatarios participantes– fue incluido en su declaración final y en el voluminoso plan de acción aprobado por esa cumbre (5).
sábado, 30 de mayo de 2015
Política exterior cubana en Salud: una aproximación a una experiencia sui-generis.
![]() |
Médicos cubanos en Africa. Foto: Enrique Ubieta. |
Por Daynet Rodríguez Sotomayor
Cuando el pasado mes de octubre se daba a conocer que el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, pedía en llamada telefónica al presidente cubano Raúl Castro la especial colaboración de la isla para combatir la epidemia de Ébola en el África Occidental, y días más tarde salían las primeras brigadas destinadas a Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, el mundo tenía ante sí una muestra de solidaridad y altruismo de la Revolución cubana, que muchos, sobre todo enemigos de este proyecto social, todavía no alcanzan a entender. En el caso de esta epidemia, si bien casi instantáneamente se recibieron declaraciones de reconocimiento de amigos y adversarios, como las del secretario de Estado de Estados Unidos, John F. Kerry, quien elogió el «coraje de todo profesional médico que está asumiendo este desafío», e hizo una alusión breve a la contribución de Cuba (1), o las opiniones del diario estadounidense The New York Times cuando publicó que «Cuba ha enviado médicos y enfermeros a zonas de desastre durante décadas. Luego del huracán Katrina en 2005, el Gobierno en La Habana ofreció enviar equipos médicos para atender heridos en Nueva Orleans. Líderes estadounidenses rechazaron ese ofrecimiento. Pero se alegraron al oír, en días recientes, que Cuba estuviera movilizando un grupo para misiones en Sierra Leona, Liberia y Guinea» (2), desde esa esquina ideológica se suele reducir la solidaridad cubana en materia de salud (y en cualquier otra materia) a una acción de diplomacia médica que busca mejorar la imagen de Cuba en derechos humanos; y a nuestros médicos, como simples activos en el mercado de valores.
De ahí que una pregunta siga siendo pertinente y esencial: ¿Por qué y para qué Cuba envía médicos al exterior?
En primer lugar, como no pudo dejar de reconocer The New York Times, la decisión de enviar al personal de salud a África no es nada nueva: es la continuidad de una tradición iniciada por aquel primer destacamento médico en Argelia y que luego se prolongaría con la ayuda a los movimientos de liberación nacional, y más acá en el tiempo, con la reactivación de la solidaridad médica tras el desastre dejado por el huracán Mitch en Centroamérica y la creación del destacamento Henry Reeve para brindar ayuda a Nueva Orleáns, luego del huracán Katrina.
En aquel entonces, el Comandante en Jefe Fidel Castro recordaba: “Ni una sola vez, a lo largo de su abnegada historia revolucionaria, nuestro pueblo dejó de ofrecer su ayuda médica solidaria en caso de catástrofes a otros pueblos que la requirieran, sin importar cuán abismales eran las diferencias ideológicas y políticas, o las graves ofensas recibidas de los gobiernos de cualquier país” (3).
“Nuestros conceptos sobre la condición humana de otros pueblos y el deber de la hermandad y la solidaridad jamás fueron ni serán traicionados. Decenas de miles de médicos y profesionales de la salud cubanos esparcidos por el mundo son testimonio irrebatible de lo que afirmo. Para ellos no existirán jamás barreras idiomáticas, sacrificio, peligros u obstáculos. Se han cumplido ya 43 años desde que Cuba envió la primera brigada médica a Argelia, recién liberada del colonialismo tras heroica lucha por la independencia” (4), decía Fidel en aquella oportunidad.
Es decir, en un primer nivel de análisis, el internacionalismo específicamente médico puede explicarse desde un principio general, fundamental y clave de la política exterior cubana: el internacionalismo y la solidaridad entre los estados y pueblos, que también se rige por otros pilares contenidos en el Derecho Internacional, como el Respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados, la Autodeterminación de los pueblos, la Igualdad soberana de los Estados y los pueblos, el Derecho a la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo, equitativo entre los Estados, las Relaciones pacíficas entre los Estados y demás preceptos consagrados, recogidos en la Carta de la ONU.
Así, se han enviado cooperantes de la salud a lugares con un régimen político diferente al nuestro, e incluso, a países sin relaciones diplomáticas con Cuba. Dos casos, en diferentes momentos, pueden ser paradigmáticos: la ayuda enviada a la Nicaragua del dictador Somoza tras el terremoto de 1972; y el de Honduras, adonde en 1999 llegó una brigada luego del huracán Mitch y con cuyo gobierno tampoco se tenían relaciones.
Pero en un segundo nivel de análisis, los fundamentos que sostienen la solidaridad médica –que son los mismos que sostienen nuestra política exterior–, hay que buscarlos en la ética y el humanismo de la Revolución, para la cual nada es más importante que la vida de un ser humano, deudora de cuantos han brindado su ayuda solidaria a las luchas de varias generaciones de cubanos. Es la ética martiana que entiende que Patria es Humanidad, y fidelista, que nos recuerda que “ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo” (5). Es también la ética guevariana que parafraseando a Martí habla de sentir en la mejilla propia cualquier dolor causado en una mejilla ajena. Y es, en resumen, entender que sin injerencias ni irrespetos, las fronteras solidarias de Cuba acaban donde se necesite sanar cualquier dolor, a diferencia de las fronteras hegemónicas e imperialistas que terminan donde los tentáculos de las trasnacionales. Dos modos de ver la solidaridad y la cooperación que responden, en definitiva, a dos modelos ideológicos para comprender el mundo: socialismo y el capitalismo.
El escritor y filósofo cubano Enrique Ubieta, que ha testimoniado algunas de las más importantes misiones médicas cubanas de los últimos años, lo explica así en su libro La Utopía rearmada: “Cuba se enorgullece de contar con una tradición internacionalista de dos siglos: el que recibimos en nuestras luchas decimonónicas por la independencia –y cuyo más alto exponente es el general de origen dominicano Máximo Gómez– y el que consagra en su prédica y su acción fundadora José Martí, para quien Patria es humanidad” (6).
martes, 30 de diciembre de 2014
Sobre Tania Bruguera: NOTA OFICIAL DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS ARTES PLÁSTICAS
El Consejo Nacional de las Artes Plásticas, luego de largas conversaciones con Tania Bruguera, ha decidido mantener su decisión de no apoyar el proyecto El susurro de Tatlin que la artista viene gestando a través de la plataforma Yo también exijo. Según las actuales circunstancias, resulta inaceptable la realización de este pretendido performance en el simbólico espacio de la Plaza de la Revolución, especialmente teniendo en cuenta la amplia cobertura mediática y la manipulación que ha tenido en los medios difusores de la contrarrevolución.
El CNAP ha propuesto a la artista un grupo de alternativas y principios a partir de los cuales se podría desarrollar esta acción. Dichas alternativas se sustentan en: mover el performance de la Plaza de la Revolución para una institución cultural de prestigio en el ámbito de las artes visuales, teniendo en cuenta que es una actividad desde el arte y ese debería ser su escenario natural; el espacio que se decida estaría abierto libremente a las más diversas personas de sectores sociales disímiles. Sin embargo, se reserva el derecho de admisión a sujetos cuyo único interés sea la provocación en función de generar conflictos que pongan en riesgo la libertad de creación que ha caracterizado la gestión de nuestras instituciones. Y por último, la duración del performance no sería ilimitada, sino que extendería por 1 hora y 30 minutos, tiempo suficiente para que una considerable cantidad de asistentes emitan libremente sus juicios, criterios y propuestas. Lamentablemente la artista ha decido rechazar estos principios.
La Habana, 29 de diciembre del 2014
El CNAP ha propuesto a la artista un grupo de alternativas y principios a partir de los cuales se podría desarrollar esta acción. Dichas alternativas se sustentan en: mover el performance de la Plaza de la Revolución para una institución cultural de prestigio en el ámbito de las artes visuales, teniendo en cuenta que es una actividad desde el arte y ese debería ser su escenario natural; el espacio que se decida estaría abierto libremente a las más diversas personas de sectores sociales disímiles. Sin embargo, se reserva el derecho de admisión a sujetos cuyo único interés sea la provocación en función de generar conflictos que pongan en riesgo la libertad de creación que ha caracterizado la gestión de nuestras instituciones. Y por último, la duración del performance no sería ilimitada, sino que extendería por 1 hora y 30 minutos, tiempo suficiente para que una considerable cantidad de asistentes emitan libremente sus juicios, criterios y propuestas. Lamentablemente la artista ha decido rechazar estos principios.
La Habana, 29 de diciembre del 2014
Artistas plásticos cubanos: No somos ingenuos
Declaración de la Presidencia de la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC
La conocida artista Tania Bruguera ha convocado a un supuesto performance este 30 de diciembre en la emblemática Plaza de la Revolución en La Habana. Ello ha sucedido al margen de cualquier institución cubana y, como sucede en esos casos, la iniciativa ha sido ampliamente difundida por medios de la contrarrevolución, especialmente por el libelo Diario de Cuba, que tomó tempranamente partido contra las declaraciones de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama del pasado 17 de diciembre. Llevamos años en esta batalla frente a los enemigos de la Revolución. No somos ingenuos, el significado de este performance no va a ser interpretado en modo alguno como una obra artística. Se trata de una provocación política, orientada en el mismo sentido de las tesis de los que la han difundido.
Esta acción no persigue otro propósito que el de situarse en contra de las negociaciones que dan esperanza a muchos seres humanos, en primer lugar a los once millones de cubanos. Será secundada, si acaso, por los pocos mercenarios locales de la política que el mismo Presidente Obama ha considerado fracasada, por los únicos que podrían esperar beneficios de cualquier intento por obstaculizar las negociaciones en curso.
Los escritores y artistas cubanos merecen conocer esta nueva maniobra y no se dejarán confundir por una operación que pretende presentar este performance como un proyecto de pura creación artística. Su evidente intención política se afirma en el propio mensaje de una artista que no busca otra cosa que un protagonismo circunstancial.
Todo nuestro pueblo festeja hoy el regreso a la Patria de nuestros Cinco Héroes, así como el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos. Rechazamos cualquier acción oportunista que trate de opacar este momento histórico.
La conocida artista Tania Bruguera ha convocado a un supuesto performance este 30 de diciembre en la emblemática Plaza de la Revolución en La Habana. Ello ha sucedido al margen de cualquier institución cubana y, como sucede en esos casos, la iniciativa ha sido ampliamente difundida por medios de la contrarrevolución, especialmente por el libelo Diario de Cuba, que tomó tempranamente partido contra las declaraciones de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama del pasado 17 de diciembre. Llevamos años en esta batalla frente a los enemigos de la Revolución. No somos ingenuos, el significado de este performance no va a ser interpretado en modo alguno como una obra artística. Se trata de una provocación política, orientada en el mismo sentido de las tesis de los que la han difundido.
Esta acción no persigue otro propósito que el de situarse en contra de las negociaciones que dan esperanza a muchos seres humanos, en primer lugar a los once millones de cubanos. Será secundada, si acaso, por los pocos mercenarios locales de la política que el mismo Presidente Obama ha considerado fracasada, por los únicos que podrían esperar beneficios de cualquier intento por obstaculizar las negociaciones en curso.
Los escritores y artistas cubanos merecen conocer esta nueva maniobra y no se dejarán confundir por una operación que pretende presentar este performance como un proyecto de pura creación artística. Su evidente intención política se afirma en el propio mensaje de una artista que no busca otra cosa que un protagonismo circunstancial.
Todo nuestro pueblo festeja hoy el regreso a la Patria de nuestros Cinco Héroes, así como el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos. Rechazamos cualquier acción oportunista que trate de opacar este momento histórico.
viernes, 19 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
¡Y volvieron! (+ Alocución íntegra de Raúl)
DRS
Desde que en horas de la mañana se interrumpió la programación habitual de la Televisión cubana para decir que nuestro presidente hablaría al pueblo, y luego los medios de prensa comenzaron a difundir que Alan Gross ya iba rumbo a Estados Unidos y que la liberación de nuestros hermanos presos era una realidad, he estado recordando cuanto tiempo llevamos en esta lucha y que siempre pensé en la libertad de #LosCinco como el más grande anhelo, pero también como una utopía. ¿Tendría algún ejecutivo norteamericano la valentía política y el gesto de enviarlos a Cuba? Hoy Obama respondió la pregunta. Y yo recibí la noticia como un shock: una mezcla de incredulidad y alegría. Y mis primeros pensamientos fueron para René y Fernando que tantas veces han hablando de una felicidad incompleta porque les faltan tres hermanos; para Adriana, que espera por Gerardo y ansía su primer hijo, para Elizabeth la eterna amada de Ramón, y para Mirtha, que ha sobrepuesto su fortaleza de espíritu y su férrea voluntad a una salud quebrantada, con tal de ver y abrazar en libertad a su hijo Tony. También pensé en nuestro Comandante, que siempre dijo que volverían y una vez más NO NOS FALLA; y en la Revolución que nunca abandona a sus hijos. En ese interin, fueron muchas las llamadas entre familiares y amigos, y muchas las expresiones de regocijo en twitter. Aquí en nuestra redacción una pantrista entró preguntando: ¿Y los nuestros dónde están? ¿ya están aquí? Los nuestros, dijo. Y así sintetizó mejor que nadie esta causa que nos ha unido a todos los cubanos. A ella, a todos, Raúl nos confirmó: están en Cuba, en su patria. Ya sabemos que nada podrá devolverle tantos años de duro y cruel encierro, pero se puso término a la injusticia. Del paso histórico que significa el restablecimiento de relaciones entre EE.UU y Cuba no he meditado aún, pero si resuenan en mi cabeza algunas frases e ideas: sigue intacto el bloqueo, igualdad soberana, voluntad de dialogar, medidas mutuas, autodeterminación, respeto. Pero eso es tema de otro análisis. Primero prefiero saborear este eufórico momento (sin imágenes todavía) en el que me siento acompañada por millones de cubanos y amigos solidarios: tenemos a los Cinco, al fin, en casa.
Alocución del Presidente de Cuba
A continuación transmitimos íntegramente la Alocución del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al pueblo de Cuba y a la opinión pública internacional.
Compatriotas:
Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Ratifica viceministro voluntad estatal de ampliar acceso a internet en Cuba
Daynet Rodríguez Sotomayor/Publicado en Cubasi.cu
El viceministro cubano de Comunicaciones, Wilfredo González, ratificó la voluntad estatal de multiplicar el acceso a internet en la Isla, en un encuentro este miércoles con estudiantes y profesores de la Universidad de la Habana.
En un foro debate sobre Subversión y Nuevas Tecnologías, inserto en las jornadas de celebración en Cuba del Día mundial de los Derechos Humanos, el vicetitular expresó que “no existe ninguna restricción política para ampliar el acceso a Internet, y en la medida que las posibilidades económicas lo permitan vamos a ampliar esas posibilidades”, incluido el acceso inalámbrico desde los hogares.
En su intervención ante los jóvenes, González abordó algunos desafíos que caracterizan a Cuba en el tema: hoy el país se ubica en el lugar 14 en cuanto a preparación de sus habitantes para el uso de las Nuevas Tecnologías, y sin embargo se sitúa en una posición 153, de 157 naciones, en materia de infraestructura.
En Cuba existe hoy una brecha digital real, dijo en alusión a esa distancia entre conocimientos y capacidades económicas, y aseguró que el enemigo usa esa brecha para aumentar la subversión ideológica contra el proyecto social en la isla. En ese sentido ejemplificó con los intentos del Zunzuneo y el Piramideo, creados y financiados para desestabilizar a la Revolución y dirigidos, fundamentalmente, a los jóvenes.
González también recordó lo que el país ha venido haciendo para disminuir esa brecha y seguir propiciando la informatización de la sociedad, al precisar que hoy se contabilizan unas 400 mil cuentas abonadas al servicio Nauta de correo electrónico.
Además, “en junio del 2013 se ampliaron los servicios con 118 salas de acceso a Internet y ya estamos en 154, y pronto vamos a incorporarlo a los Joven Club de Computación”, afirmó como una muestra de esa voluntad de continuar llevando los beneficios de las nuevas tecnologías a todo el pueblo.
Nuevas tecnologías: la cultura como resistencia
En el foro-debate, los jóvenes universitarios de la más antigua Casa de Altos Estudios de Cuba, mostraron sus inquietudes y sugerencias sobre el uso de las Nuevas Tecnologías, internet y subversión a un panel de intelectuales compuesto además por Abel Prieto, asesor del presidente cubano, el escritor y profesor Raúl Capote, y el rector Gustavo Cobreiro, entre otros.
Hansell Oro, estudiante de quinto año de la Facultad de Comunicación, se refirió a la necesidad de fomentar un pensamiento crítico y una nueva alfabetización tecnológica, mientras Ernesto Domínguez, de la carrera de Matemática, reflexionó sobre qué hacer como consumidores ante la avalancha de información y el caos digital.
Raúl Capote, a propósito de la intervención de los jóvenes, habló desde su experiencia como escritor y ex-agente CIA en Cuba sobre el concepto de democracia del consumo del capitalismo, los numerosos intentos de guerra cultural contra la isla a través de las nuevas tecnologías y la promoción de un patrón de éxito basado en el culto falso a los objetos.
Según Capote, se trata de fomentar en la isla una masa acrítica, de seres incapaces de cuestionarse el poder del capital.
"Es importante usar las Nuevas Tecnologías sin deslumbramiento y sin adicción", recomendó Abel Prieto a los universitarios. En su opinión, "es ridículo luchar contra las nuevas tecnologías". Al contrario, "hay que seguir preparando a los jóvenes en su uso y explotación".
El asesor del presidente cubano y ex-ministro de Cultura, coincidió con los estudiantes en la necesidad de revisar los espacios que se han dejado a la mediocridad, y de potenciar la producción de contenidos nacionales, hechos por los jóvenes.
Abel manifestó su preocupación por el retroceso de la lectura ante la avalancha tecnológica en el mundo y sugirió a los estudiantes como estrategia de elección regresar siempre al cine, a los libros, a la "poderosa cultura popular" que nos ha permitido resistir.
Recomendó, igulamente, una mirada inteligente ante la superficialidad. "Es un momento de estar muy alertas y al mismo tiempo darle instrumentos a la gente para aumentar el debate", concluyó.
En el foro se conoció que la Universidad de La Habana es una de la instituciones quizás en mejores condiciones de conectividad en Cuba, según explicó el rector Gustavo Cobreiro, quien adelantó que ya se trabaja en la instalación de la red inalámbrica en el centro, para uso educacional de estudiantes y profesores.
La jornada por el día internacional de los Derechos Humanos estimuló el desarrollo de debates en centros como el Instituto Superior de Diseño, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, el Instituto Superior de Arte, la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, entre otras.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Che: ¿dónde te puedo escribir?
Che: ¿dónde te puedo escribir? Me dirás que a cualquier parte, a un minero boliviano, a una madre peruana, al guerrillero que está o no está pero estará. Todo esto lo sé, Che, tú mismo me lo enseñaste, y además esta carta no sería para ti. Cómo decirte que nunca había llorado tanto desde la noche en que mataron a Frank, y eso que esta vez no lo creía. Todos estaban seguros, y yo decía: no es posible, una bala no puede terminar el infinito, Fidel y tú tienen que vivir, si ustedes no viven, cómo vivir. Hace catorce años veo morir a seres tan inmensamente queridos, que hoy me siento cansada de vivir, creo que ya he vivido demasiado, el sol no lo veo tan bello, la palma, no siento placer en verla; a veces, como ahora, a pesar de gustarme tanto la vida, que por esas dos cosas vale la pena abrir los ojos cada mañana, siento deseos de tenerlos cerrados como ellos, como tú.
Cómo puede ser cierto, este continente no merece eso; con tus ojos
abiertos, América Latina tenía su camino pronto. Che, lo único que pudo
consolarme es haber ido, pero no fui, junto a Fidel estoy, he hecho
siempre lo que él desee que yo haga. ¿Te acuerdas?, me lo prometiste en
la Sierra, me dijiste: no extrañarás el café, tendremos mate. No tenías
fronteras, pero me prometiste que me llamarías cuando fuera en tu
Argentina, y cómo lo esperaba, sabía bien que lo cumplirías. Ya no puede
ser, no pudiste, no pude. Fidel lo dijo, tiene que ser verdad, qué
tristeza. No podía decir "Che", tomaba fuerzas y decía "Ernesto
Guevara", así se lo comunicaba al pueblo, a tu pueblo. Qué tristeza tan
profunda, lloraba por el pueblo, por Fidel, por ti, porque ya no puedo.
Después, en la velada, este gran pueblo no sabía qué grados te pondría
Fidel. Te los puso: artista. Yo pensaba que todos los grados eran pocos,
chicos, y Fidel, como siempre, encontró los verdaderos: todo lo que
creaste fue perfecto, pero hiciste una creación única, te hiciste a ti
mismo, demostraste cómo es posible ese hombre nuevo, todos veríamos así
que ese hombre nuevo es la realidad, porque existe, eres tú. Que más
puedo decirte, Che. Si supiera, como tú, decir las cosas. De todas
maneras, una vez me escribiste: "Veo que te has convertido en una
literata con dominio de la síntesis, pero te confieso que como más me
gustas es en un día de año nuevo, con todos los fusibles disparados y
tirando cañonazos a la redonda. Esa imagen y la de la Sierra (hasta
nuestras peleas de aquellos días me son gratas en el recuerdo) son las
que llevaré de ti para uso propio". Por eso no podré escribir nunca nada
de ti y tendrás siempre ese recuerdo.
Hasta la victoria siempre, Che querido.
Haydée [Carta de Haydée Santamaría al Che Guevara, escrita después de su asesinato en Bolivia.]
Hasta la victoria siempre, Che querido.
Haydée [Carta de Haydée Santamaría al Che Guevara, escrita después de su asesinato en Bolivia.]
martes, 23 de septiembre de 2014
¿Son las vacas las culpables del cambio climático? (+ INFOGRAFÍA)
Daynet Rodríguez Sotomayor
Mientras los líderes mundiales comienzan a llegar a la ONU para la cumbre global sobre el cambio climático y cientos de miles de personas marcharon este domingo en 2.808 ciudades para pedir medidas urgentes, un audiovisual sobre el tema suscitó polémica y llamó la atención de redes sociales y medios de prensa.
En un video difundido a través de Youtube, el famoso exbeatle Paul McCartney pidió "hacerse vegetariano por un día y no comer carne los lunes", lo que en nuestro sitio web inmediatamente comenzó a generar comentarios, algunos indignados, de los lectores. ¿Se volvió loco el músico?
El contexto de esta petición es un estudio reciente que asegura que "el ganado vacuno demanda veintiocho veces más tierra y once veces más irrigación que los porcinos y las aves, y su carne es diez veces más costosa al ambiente".
Según la investigación, publicada por Proceedings of the National Academy of Sciences y replicada por Cubasí el pasado mes de julio, este tipo de ganado emite “cinco veces más gases y consume seis veces más nitrógeno que la producción de huevos o carne de aves”.
Teniendo en cuenta esos datos y muy, muy sensibilizados con el tema de la contaminación ambiental, podría entenderse un poco la petición del exbeatle. Pero inmediatamente me asaltan varias preguntas: ¿Son las vacas las culpables, las mayores culpables, del cambio climático? ¿Dónde queda la emisión de gases tóxicos de fábricas, industrias altamente contaminantes como la petrolera, o la circulación diaria de millones de carros en todo el mundo? ¿Tienen las vacas responsabilidad en que se haya avanzado muy poco, a pesar del acuerdo de los gobiernos sobre la necesidad de reducir las emisiones para limitar el aumento de la temperatura mundial a menos de 2°C, que se adoptó en la Cumbre de Cancún en 2010?
Igualmente una se cuestiona qué tienen que ver los vacunos con la deuda climática de las naciones industrializadas, que por siglos han saturado la atmósfera de gases de efecto invernadero, y que es varias veces mayor a la de los países en vías de desarrollo. ¿Debemos pagar justos por pecadores?
En ese sentido, tampoco es moral pedirle a quienes han padecido una dieta vegetariana obligada: los millones de hambrientos en el llamado Tercer Mundo, y hasta los 40 millones de pobres que tiene en su seno EE.UU., que no coman carne, aunque sea por un día.
En fin. No creo que las vacas puedan tener todas las culpas sobre sí, y mucho menos deben pagar porque las naciones desarrolladas incumplen año tras año con el objetivos de reducir sus emisiones a la atmósfera y se nieguen, además, a transferir tecnologías más limpias hacia los países en vías de desarrollo para sanear sus economías.
Pero en algo sí concuerdo con esta petición: los patrones consumistas (ojo que no hablo de consumo) de la humanidad deben cambiar. Mientras el hombre siga depredando la naturaleza a ritmos que le impiden regenerarse, y mientras haya un sistema de distribución desigual de los recursos, que favorecen a unos pocos y perjudican a las mayorías, el futuro de la humanidad se seguirá viendo comprometido. Y los efectos del cambio climático no van a distinguir entre quienes han contaminado más o menos. Por eso, en la cruzada por defender la capa de ozono, espero se sigan sumando voces sensibles. Pero no contra objetivos tan elementales como las vacas. ¿Se atrevería Ringo Starr, por ejemplo, a pedir un día sin circulación de automóviles en todas las grandes ciudades del mundo? Eso sí sería un perfecto tiro al blanco.
Publicado en Cubasi.cu

miércoles, 13 de agosto de 2014
Fidel, Quijote de este tiempo
Muuuuchas felicidades #Fidel!!! Gracias por tu lucha, por tu ejemplo, tu inteligencia y tu picardía... Por personificar los ideales libertarios y por convencernos de que otro Mundo, más bueno, más justo, es posible. Por perseguir sin descanso sueños imposibles, y hacerlos realidad, y por ser el Quijote de este tiempo, que es en resumen, el tiempo de todos los revolucionarios que en el mundo han sido. Gracias por tu sonrisa, y tu barba rebelde. Y por alentar a otros locos buenos: el amado Chávez, Evo, Lula, Kirchner. Ni tus enemigos han podido dejar de reconocer tu estatura guerrera y tu encanto personal, casi místico. Y tu pueblo, te aseguro, jamás olvidará lo que has hecho, lo que sigues haciendo. Porque antes de creer en Revolución y Socialismo, creímos en ti, y fuimos fidelistas. Gracias por todo, mi comandante. Gracias por todo, Fidel.
martes, 12 de agosto de 2014
Los niños en Gaza, víctimas psicológicas del conflicto
Varios niños se reúnen en el patio de una escuela-albergue en Gaza pero no son los juegos lo que centra su atención, sino un grupo de psicoterapeutas que tienen como misión tratar el estrés y el miedo de los menores.
Cuando Israel lanzó su ofensiva sobre la franja costera hace ya más de un mes, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) habilitó la mayoría de sus escuelas en ella para ofrecer refugio a las cerca de 200.000 personas que abandonaron sus hogares, muchos ahora destruidos o seriamente dañados por los bombardeos aéreos y ataques de la artillería israelí.
Abrumados por la violencia, los niños que fueron acogidos en estas escuelas-albergue pasan su tiempo con psicoterapeutas que juegan con ellos, les ayudan a dibujar y les cuentan relatos como parte de la terapia para minimizar el estrés y la tensión que padecen.
Estos especialistas son también palestinos residentes en Gaza, hombres y mujeres que voluntariamente han decidido poner a disposición de los demás sus conocimientos en educación y psicología y su habilidad para tratar con niños en etapas de crisis.
No sólo deben mantener a los pequeños entretenidos, sino también ayudarles a superar los temores que les produce haber perdido sus hogares.
martes, 5 de agosto de 2014
Fidel sobre masacre de Israel a Palestina: "Una nueva y repugnante forma de fascismo está surgiendo"
Reproduzco el artículo de Fidel, Holocausto palestino en Gaza, publicado hoy en la prensa nacional:
De nuevo ruego a Granma no emplear espacio de primera plana para estas líneas, relativamente breves, sobre el genocidio que se está cometiendo con los palestinos.
Las escribo con rapidez solo para dejar constancia de lo que se requiere meditar profundamente.
Pienso que una nueva y repugnante forma de fascismo está surgiendo con notable fuerza en este momento de la historia humana, en el que más de siete mil millones de habitantes se esfuerzan por la propia supervivencia.
Ninguna de estas circunstancias tiene que ver con la creación del imperio romano hace alrededor de 2400 años o con el imperio norteamericano que en esta región del mundo, hace apenas 200 años, fue descrito por Simón Bolívar cuando exclamó que: “… Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la Libertad”.
Inglaterra fue la primera real potencia colonial que utilizó sus dominios sobre gran parte de África, Medio Oriente, Asia, Australia, Norteamérica, y muchas de las islas antillanas, en la primera mitad del siglo XX.
No hablaré en esta ocasión de las guerras y los crímenes cometidos por el imperio de Estados Unidos a lo largo de más de cien años, sino solo dejar constancia que quiso hacer con Cuba, lo que ha hecho con otros muchos países en el mundo y solo sirvió para probar que “una idea justa desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”.
La historia es mucho más complicada que todo lo dicho, pero es así, a grandes rasgos, como la conocieron los habitantes de Palestina y es lógico igualmente que en los medios modernos de comunicación se reflejen las noticias que diariamente llegan, así ha ocurrido con la bochornosa y criminal guerra de la Franja de Gaza, un pedazo de tierra donde vive la población de lo que ha quedado de Palestina independiente, hasta hace apenas medio siglo.
La agencia francesa AFP informó el 2 de agosto: “La guerra entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel ha causado la muerte de cerca de 1.800 palestinos […] la destrucción de miles de viviendas y la ruina de una economía ya de por sí debilitada”, aunque no señale, desde luego, quien inicio la terrible guerra.
Después añade: “… el sábado a mediodía la ofensiva israelí había matado a 1.712 palestinos y herido a 8.900. Naciones Unidas pudo verificar la identidad de 1.117 muertos, en su mayoría civiles […] UNICEF contabilizó al menos 296 menores muertos”.
“Naciones Unidas estimó […] (unas 58.900 personas) sin casa en la Franja de Gaza”.
“Diez de los 32 hospitales cerraron y otros once resultaron afectados”.
“Este enclave palestino de 362 Km² no dispone tampoco de las infraestructuras necesarias para los 1,8 millones de habitantes, sobre todo en términos de distribución de electricidad y de agua.
“Según el FMI, la tasa de desempleo sobrepasa el 40% en la Franja de Gaza, territorio sometido desde 2006 a un bloqueo israelí. En 2000, el desempleo afectaba al 20% y a un 30% en 2011. Más del 70% de la población depende de la ayuda humanitaria en tiempos normales, según Gisha”.
El gobierno de Israel declara una tregua humanitaria en Gaza a las 07:00 GMT de este lunes, sin embargo, a las pocas horas rompió la tregua al atacar una casa en la que 30 personas en su mayoría, mujeres y niños, fueron heridos y entre ellos una niña de ocho años que murió.
En la madrugada de ese mismo día, 10 palestinos murieron como consecuencia de los ataques israelitas en toda la Franja y ya ascendió a casi 2000 el número de palestinos asesinados.
A tal punto llegó la matanza, que “el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, ha anunciado este lunes que el derecho de Israel a la seguridad no justifica la ‘masacre de civiles’ que está perpetrando”.
El genocidio de los nazis contra los judíos cosechó el odio de todos los pueblos de la tierra. ¿Por qué cree el gobierno de ese país que el mundo será insensible a este macabro genocidio que hoy se está cometiendo contra el pueblo palestino? ¿Acaso se espera que ignore cuánto hay de complicidad por parte del imperio norteamericano en esta desvergonzada masacre?
La especie humana vive una etapa sin precedente en la historia. Un choque de aviones militares o naves de guerras que se vigilan estrechamente u otros hechos similares, pueden desatar una contienda con el empleo de las sofisticadas armas modernas que se convertiría en la última aventura del conocido Homo sapiens.
Hay hechos que reflejan la incapacidad casi total de Estados Unidos para enfrentar los problemas actuales del mundo. Puede afirmarse que no hay gobierno en ese país, ni el Senado, ni el Congreso, la CIA o el Pentágono quienes determinarán el desenlace final. Es triste realmente que ello ocurra cuando los peligros son mayores, pero también las posibilidades de seguir adelante.
Cuando la Gran Guerra Patria los ciudadanos rusos defendieron su país como espartanos; subestimarlos fue el peor error de los Estados Unidos y Europa. Sus aliados más cercanos, los chinos, que como los rusos obtuvieron su victoria a partir de los mismos principios, constituyen hoy la fuerza económica más dinámica de la tierra. Los países quieren yuanes y no dólares para adquirir bienes y tecnologías e incrementar su comercio.
Nuevas e imprescindibles fuerzas han surgido. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyos vínculos con América Latina, la mayoría de los países del Caribe y África, que luchan por el desarrollo, constituyen la fuerza que en nuestra época están dispuestos a colaborar con el resto de los países del mundo sin excluir a Estados Unidos, Europa, Japón.
Culpar a la Federación Rusa de la destrucción en pleno vuelo del avión de Malasia es de un simplismo anonadante. Ni Vladímir Putin, ni Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, ni los demás dirigentes de ese Gobierno harían jamás semejante disparate.
Veintiseis millones de rusos murieron en la defensa de la Patria contra el nazismo. Los combatientes chinos, hombres y mujeres, hijos de un pueblo de milenaria cultura, son personas de inteligencia privilegiada y espíritu de lucha invencible, y Xi Jinping es uno de los líderes revolucionarios más firme y capaz que he conocido en mi vida.
Fidel Castro Ruz
Agosto 4 de 2014
10 y 45 p.m.
Invitación: Dalí en Cuba
La obra del mítico pintor español Salvador Dalí se exhibe desde hace unos días en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, en la muestra "Memorias del Surrealismo" Se trata de unas 95 piezas del ícono del surrealismo internacional, cuy influjo no ha escapado a los miles de admiradores con que cuenta en la isla.
Las obras pertenecen a las series: "Viaje fantástico" (1965), "Dalí interpreta a Currier y a Ives" (1971), "Las doce tribus de Israel", de 1973, "La Divina Comedia", de 1960, y "Los Cantos de Maldoror", de 1934, y "Memorias del Surrealismo", de 1971, que da título a la exposición".
viernes, 25 de julio de 2014
Javier Bardem, sobre Palestina: "Es una guerra de ocupación y exterminio"
EXCELENTE, SIN MÁS PALABRAS...
El actor español Javier Bardem ha decidido pronunciarse sobre el conflicto que se vive actualmente en Palestina y sobre la actuación de las Fuerzas de Seguridad israelíes, en una carta que ha enviado al director y ha publicado el diario.es.
Bardem comienza la misiva asegurando que "en el horror que está sucediendo en Gaza NO cabe la equidistancia ni la neutralidad" y define el ataque de Israel a la Franja de Gaza como "una guerra de ocupación y de exterminio contra un pueblo sin medios, confinado en un territorio mínimo, sin agua y donde hospitales, ambulancias y niños son blancos y presuntos terroristas".
Al entrar en su decimoséptimo día, la operación 'Margen Protector' del Ejército de Israel, supuestamente en respuesta al lanzamiento de cohetes de Hamás hacia territorio israelí, se ha cobrado ya más de 800 muertos palestinos, de los que Unicef cifró en 192 los niños que han perdido la vida en la Franja de Gaza.
Así, el actor asegura que la situación es "difícil de entender e imposible de justificar" y se despacha con la actitud de la comunidad internacional, asegurando que es "vergonzosa la postura occidental de permitir tal genocidio". Bardem asegura en la misiva que "sólo las alianzas geopolíticas, esa máscara hipócrita de los negocios -por ejemplo, la venta de armas- explican la posición vergonzosa de USA, UE y España".
El actor ha sido numerosas veces criticado por las supuestas contradicciones entre sus ideas políticas y su vida personal, por eso, en la carta anticipa: "Sé que los de siempre desligitimarán mi derecho a la opinión con temas personales" y se justifica a continuación con los hechos que más se le han reprochado.
"Sí, mi hijo nació en un hospital judío porque tengo gente muy querida y cercana que es judía y porque ser judío no es sinónimo de apoyar esta masacre", igual que "ser palestino no es ser un terrorista de Hammas", hacía ver Javier Bardem.
El actor, afincado en USA, tradicional aliado de Israel, también exponía que "trabajo también en USA donde tengo amigos y conocidos hebreos que rechazan tales intervenciones y políticas de agresión", y añadía que "también otros con los que discuto abiertamente sobre nuestras encontradas posturas".
Silencio internacional
"Sí, soy Europeo y me averguenza una comunidad que dice representarme con su silencio y su nula vergüenza. Sí, vivo en España pagando mis impuestos y no quiero que mi dinero financie políticas que apoyen esta barbarie y el negocio armamentístico", afirma en la carta el actor.
"Sí, estoy indignado, avergonzado y dolido por tanta injusticia y asesinato de seres humanos. Esos niños son nuestros hijos. Es el horror", recalca en su escrito Bardem.
"Ojalá [...] que aquellos israelíes y palestinos que solo sueñan con paz y convivencia puedan un dia compartir su solucion", terminaba el actor.
eldiario.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)