viernes, 30 de octubre de 2009

Demoliendo esperanzas de paz


Por Jerrold Kessel y Pierre Klochendler

"Sabíamos que algo malo iba a suceder cuando vimos que se instalaron controles en las carreteras y que había policías por todas partes. Los israelíes estaban demoliendo más casas", dijo a IPS el empresario y líder comunitario palestino Naim Awisat.
Condujo velozmente su coche a través de Vía América (carretera que cruza un viejo valle y une los barrios sureños de la región de Cuenca Sagrada con la amurallada Ciudad Vieja y sus sitios religiosos) hasta Sala’a, un vecindario venido a menos en el corazón de un uadi (cauces secos de los ríos).
El fuerte sonido de la maquinaria pesada podía escucharse "incluso antes de que yo doblara la última esquina hasta la polvorienta plaza. Un anillo de soldados con sus uniformes antidisturbios estaban preparados. Debo admitir que fue una suerte de alivio cuando vi que lo que estaban destruyendo era un edificio abandonado con un techo de hierro corrugado donde nuestros hijos se reunían a jugar billar y a quién sabe qué más… Ni hablemos de drogas", contó.
Su amigo Mohammad Nakhal, planificador urbano, ya estaba allí. Antes de que pudieran hablar sobre lo sucedido, el teléfono celular de Mohammad comenzó a sonar sin parar: varios lo llamaban de Dahiyat a-Salaam, en la parte septentrional de la ciudad, y de Sur Baher, apenas pasando la colina camino a Belén.
Más demoliciones estaban en marcha.
"Se te desgarra el corazón cuando vez 15 personas, siete de ellas niños, que quedan sin hogar así, de la nada", dijo Naim, cuando llegaba a Sur Baher, mientras observaba a la distancia las tres gigantes topadoras y grúas israelíes destruyendo el hogar de la familia Nimr.
Conteniendo con dificultad sus lágrimas, la madre de la familia, Umm Muhammed, sacudía el polvo gris que se acumuló en su pañuelo. Su esposo, Nimr Ali Nimr, se sentó desconsolado sobre un sillón, uno de los pocos muebles que pudieron salvar en los minutos que tuvieron para ser evacuados antes de que las topadoras entraran en acción. El hombre les contó a Naim y a Mohammad que aquí también el grupo de demolición llegó acompañado por policías fronterizos fuertemente equipados.
Todavía algo aturdido, Nimr señaló que, cuando las máquinas comenzaron a derribar el edificio, hubo una breve protesta de los adolescentes del barrio. "Les lanzaron piedras (a los israelíes). Afortunadamente, las tropas no dispararon", contó.
Dos horas después, los soldados se habían ido. Todo lo que quedaba era una pila de escombros y hierros retorcidos.
Haciendo caso omiso de las críticas internacionales, e incluso de Estados Unidos, la municipalidad israelí de Jerusalén ha continuado con demoliciones de casas en la parte oriental ocupada.
En total, el martes fueron derribados seis edificios, dejando a 26 personas sin hogar.
La última ronda de demoliciones asciende a más de 600 el número de palestinos desplazados en Jerusalén oriental desde que comenzó este año, según cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (UNWRA, por sus siglas en inglés).
Autoridades israelíes señalaron que las demoliciones son realizadas porque los propietarios palestinos no tienen los permisos requeridos, y por lo tanto los consideran "ilegales".
Según la Organización de las Naciones Unidas, la falta de una adecuada planificación urbana en las áreas palestinas de Jerusalén, los severos requisitos administrativos y los altos costos de los permisos no les dejan a los palestinos otra opción que construir "ilegalmente" viviendas para sus crecientes familias.
"Deberíamos darle de su misma medicina con la política edilicia. Si dicen que no podemos construir sin permisos, nosotros respondemos: ‘Está bien, pero entonces permítannos desarrollar nuevas áreas residenciales en nuestros barrios’. La sobrepoblación ha sido insoportable por años", dijo Naim.
Las familias que salen de las fronteras municipales se arriesgan a perder sus tarjetas de identidad en Jerusalén, y por tanto el derecho a vivir o a entrar y salir de la ciudad.
Funcionarios de la UNWRA estimaron que "al menos 60.000 del cuarto de millón de palestinos de la ciudad están en riesgo de ser víctimas de desalojos, demoliciones y desplazamiento". Muchos otros sufren una creciente presión para abandonar la ciudad, debido a las amplias y estrictas restricciones legales que afectan muchos aspectos de su vida diaria.
"Si todo sigue como ahora, la actual tensión por las intenciones israelíes de erosionar los vínculos con nuestros propios sitios sagrados simplemente pone el fundamento para una nueva Intifada (insurrección popular palestina contra la ocupación)", alertó Mohammad.
No obstante, se esfuerza por ser optimista.
La secretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, llegará a Jerusalén este sábado, en un intento de revivir el proceso de paz palestino-israelí. Cuando la funcionaria visitó la ciudad en marzo, dio un fuerte discurso contra la política de demoliciones, desatando un enfrentamiento con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
El primer ministro respondió que los extranjeros no tenían "ningún derecho" a decirle a su gobierno qué podía hacer y qué no en la "ciudad capital" israelí.
La determinación israelí a seguir derribando hogares palestinos pone una sombra sobre los nuevos esfuerzos de paz impulsados por la administración de Barack Obama en Washington.
"Lo que verdaderamente necesitamos hacer es vencer a los israelíes en su propio terreno. Trabajar desde dentro para asegurar que obtengamos lo que es nuestro en toda justicia", sostuvo Mohammad.
"También hay miles de órdenes de demolición contra construcciones ilegales en la parte occidental (judía) de la ciudad. Necesitamos trabajar desde dentro de la municipalidad si queremos cambiar la situación y detener todas las demoliciones", explicó.
IPS

"No faltan libros, faltan lectores"


Por Elizabeth López Corzo. Especial para MundoenCrisis

“Ya nadie lee” o “los libros ya no están de moda” son expresiones que se han vuelto comunes en los últimos tiempos. Quienes gustan de datos exactos probablemente encontrarán las causas del fenómeno y alardearán de alguna que otra cifra, pero lo cierto es que esta era- más mal que para bien- ha revolucionado las fuentes de placer. Y sin dudas la literatura, que tan valiosa y disfrutable nos parece a muchos, hoy día ya no es una prioridad.
Estas reflexiones nacieron a partir de un diálogo que sostuve recientemente con el colombiano Fernando Cruz Kronfly, Premio Nacional de Literatura (quien visita Cuba para participar en el Congreso Internacional Lectura 2009). Aunque para los más soñadores parezca apocalíptico, la realidad es que no faltan libros, faltan lectores.
Estamos asistiendo a un proceso de profundo declive de la lectura. En el siglo XIX y a comienzos del XX, la cultura letrada fue muy importante; “digamos que leer era una especie de axioma”. Pero hoy eso ha sido remplazado lentamente por otro tipo de cultura dominada por la imagen en reemplazo del texto, porque la gente lo ve como algo más divertido y fácil.

Leer para vivir

Cuando hablamos de leer no nos referimos a consultar bibliografía para la formación profesional o a una lectura condicionada, sino como divertimento, placer, búsqueda de algo; leer por conocer el mundo, descifrarlo y descifrar la propia vida, ver la lectura en su sentido agónico, profundo… Esa lectura sin la cual uno no podría vivir ya es escasa.
¿Y qué puede hacer la comunidad intelectual? le preguntaba yo a Kronfly. La cosa es bien difícil porque la corriente mass mediática es la que domina hoy por hoy la cultura en el mundo. “Yo no soy pesimista pero sí realista, y es muy difícil enfrentarse a la cultura de una época, es aplastante”.
Es cierto que se puede incentivar el hábito, las bibliotecas tienen un papel esencial, pero eso no es una garantía. No se puede obligar a la gente que necesite leer. “No se puede curar a un adicto que no lo desee, que no busque ayuda, igual no se puede recomendar una lectura determinada a una persona que no busca ayuda en los libros”.
Incluso en las carreras de letras, la gente, si bien sienten mayor interés por la lectura, acuden a las bibliotecas exclusivamente en busca de los libros que le hacen falta para examinarse, para obtener un título. Pero cuando se gradúan, muchos no acuden más a la literatura con motivo de placer o inquietud, se quedan en las herramientas, en la teoría.
“Y no sólo no disfrutan de la literatura sino que acaban con ella, porque se empobrece en manos de personas que sólo tienen como referencia la formación teórica. La literatura tiene un lado lúdico que los esquemas interpretativos no dejan disfrutar”.

¿Libros o dinero?

Es una realidad que los libros son hoy muy costosos pero hay bibliotecas y estas no son precisamente los sitios más populares. Sería muy bueno que cada quien tuviera con qué comprar un libro, pero no tener dinero para adquirirlo es una disculpa muchas veces.
El costo es una razón pero no la única y lo que se observa es la inexistencia del hábito por falta de necesidad como alimento espiritual. Lo ideal sería que la gente leyera porque si no lo hiciera moriría, “pero es un ideal y eso no se explica con el simple gusto por la lectura sino porque uno busca en los libros su compañía”.

jueves, 29 de octubre de 2009

Rebelión ciudadana en EE.UU. contra los banqueros

Por David Brooks • Viejo Blues

Cientos de miles de sindicalistas, líderes cívicos y agrupaciones comunitarias participan en protestas nacionales frente a banqueros y ejecutivos de aseguradoras, en un novedoso fenómeno que ilustra un creciente repudio a las prácticas de las principales empresas estadunidenses, que por un lado han detonado la peor crisis desde la gran depresión y por otro de- sean mantener el cuidado de la salud como negocio lucrativo.
Hoy, unos 5 mil sindicalistas y activistas de organizaciones civiles marcharon por el centro de Chicago hasta el hotel donde se realiza la reunión de la Asociación Nacional de Banqueros, para denunciar las bonificaciones que se pagan los ejecutivos de instituciones rescatadas con fondos públicos y para demandar una reforma del sector financiero.
Mientras, continúan las ocupaciones pacíficas de oficinas de empresas aseguradoras de salud por todo el país, acciones por las que unas 100 personas –entre ellas médicos y enfermeras– ya han sido arrestadas a lo largo del último mes, y se anuncia una nueva ola de tomas bajo el lema "pacientes, no ganancias".
La crisis económica y el sistema de salud son los dos temas domésticos centrales en este país para el gobierno de Barack Obama, y ambos son el enfoque de amplias propuestas de reformas que cada día se diluyen más o hasta se ven frenadas en Washington por un proceso político contaminado por el dinero de bancos y aseguradoras.
En Chicago, frente a la sede de la reunión de la principal agrupación de banqueros, Richard Trumka, recién electo presidente de la central obrera AFL-CIO, declaró que “los negocios de siempre ya se acabaron.
Los estamos clausurando. Ustedes trabajan para nosotros, no al revés. Su chamba es administrar nuestros ahorros, conseguir hogares para las familias trabajadoras y mantenerlas en ellos, prestar el dinero que las empresas requieren para crear empleos. Pero han fracasado.
Han convertido la economía estadunidense en su casino privado, jugaron con nuestro futuro financiero, con nuestro dinero, y nos llevaron al precipicio de una segunda gran depresión… y luego han extendido la mano para que los contribuyentes los rescaten”.
El reverendo Jesse Jackson, quien también participó, declaró que “el gobierno tiene que cambiar sus políticas… no se trata sólo de los banqueros, sino de políticas gubernamentales”. Agregó que las políticas deben dar prioridad a los trabajadores y a los solicitantes de hipotecas, no a los bancos.
Trumka, Jackson y otros elogiaron los intentos del presidente Obama por limitar las bonificaciones y otros ingresos de los ejecutivos de bancos rescatados, pero subrayaron que se requiere una reforma más amplia, que asegure que estas empresas financieras no lleven a la economía a otro desastre como el actual.
Sin embargo, la reforma del sector financiero continúa en negociación entre legisladores, muchos de los cuales, al igual que el presidente, han sido beneficiados por contribuciones millonarias de ese mismo sector a sus campañas electorales.
En torno a la reforma en materia de salud, el otro tema central en el debate político, se dio un giro repentino en la posición de los líderes legislativos al quedar claro que no reflejaban la voluntad pública.
Después de que la cúpula política, incluso la misma Casa Blanca, descartó la participación gubernamental en el mercado de los seguros médicos –producto de una intensa campaña de las fuerzas ultraconservadoras y de las grandes aseguradoras–, el líder demócrata del Senado, Harry Reid, anunció que sí se incluirá la llamada "opción pública".
El viraje tal vez fue resultado de una encuesta de ABC News/Washington Post, la cual reveló que 57 por ciento de los ciudadanos favorecen la "opción pública". Y también de la revelación de que muchos legisladores claves para promover la reforma en salud reciben fondos de empresas aseguradoras para sus campañas electorales. Pero a la vez, la formulación de las propuestas legislativas de la reforma de salud aún no garantizan que todo residente tenga acceso a servicios de salud, y los críticos denuncian que las aseguradoras serán las más beneficiadas con la reforma si no incluye más medidas sociales.
La red Mobilize for Health Care impulsa olas de ocupaciones pacíficas, declarando que "nuestra campaña de desobediencia civil no violenta se extiende por todo Estados Unidos, y no nos vamos a detener hasta romper el dominio de las empresas aseguradoras sobre nuestra democracia y nuestras vidas". Para esta red de agrupaciones, la opción pública no es suficiente: lo que se requiere es un sistema de seguro médico universal, parecido al de los otros países más avanzados.
Estas protestas, manifestaciones y marchas, entre otras acciones, aún no generan fuerza suficiente para obligar a la cúpula política a promover los cambios prometidos en la elección anterior; pero son expresiones que podrían empezar a poner nerviosos a políticos en Washington. Como recuerda Noam Chomsky, nada atemoriza más a las cúpulas que un poquito de democracia.

¡Ahora sí estamos todos fichados!


El pasado 25 de octubre, el diario inglés “The Guardian”, informaba que la policía de ese país había creado una base de datos en la almacenaban los datos personales de miles de activistas que asisten a reuniones políticas y protestas.
El aparato de inteligencia está guardando información detallada sobre actividades políticas sobre aquellos ciudadanos que son considerados “extremistas domésticos” a pesar de que no hayan cometido ningún delito. El estado británico ha destinado a este aparato oculto nueve millones de libras y unas cien personas empleadas.
Para conseguir la información se han dotado de un sistema que reconoce automáticamente las matrículas de los vehículos con los que los militantes acuden a reuniones y manifestaciones. Un hombre, que no tiene antecedentes penales, fue detenido más de 25 veces en menos de tres años después de una protesta después que su matrícula fuera reconocida y fichada al asistir a una pequeña protesta en contra de la caza de patos y faisanes.
Las unidades de información también fotografían a los asistentes a actos, quedando su imagen personal registrada tanto en la base de datos como en las tarjetas de identificación que se facilitan a los observadores.
Toda esta infraestructura fue creada para luchar contra los activistas pro derechos de los animales. Los responsables reconocen que es poca la actividad delictiva de estos grupos por lo que han ampliado sus investigaciones a aun amplio espectro político, incluyendo activistas anti-guerra y los grupos ecologistas que sólo han realizado acciones pacíficas.
Anton Setchell, que es el principal responsable del “extremismo doméstico” , dijo que las personas que se encuentran en las bases de datos “no deben preocuparse en absoluto”. Pero se negó a revelar cuántas personas se encontraban en la base de datos estatal, afirmando que “no es fácil” de recontar. Sobre las fotografías, dijo que los oficiales de vigilancia habían anotado la información, según el, inofensiva sobre la asistencia de personas a las manifestaciones y que seguidamente esta información se introduce en la base de datos.
Esta actividad del Estado del Reino Unido es una violación flagrante de los derechos humanos a la intimidad, es cierto que esa monarquía es más sencillo jurídicamente realizar este tipo de espionaje a sus propios ciudadanos por la ausencia de una constitución escrita, pero debe servir de llamada de atención al resto de ciudadanos para estar vigilantes frente a los abusos de los aparatos policiales.
Curiosamente el Reino Unido no dispone de documento de identidad similar al español o francés pues los activistas pro derechos humanos se han negado cuando se ha intentado implantar recordando los peligros de que todos los ciudadanos estén perfectamente fichados en el caso de que un estado caiga en manos del fascismo. Por ello, Holanda que sufrió en primera mano el nazismo, tiene reconocido como derecho fundamental de sus ciudadanos el negar a identificarse incluso frente a la policía, derechos que también tienen los ciudadanos de los Estados Unidos de América.
Un portavoz de la policía británica ha llegado a justificar esta base de datos con las siguientes palabras: “Es un listado de información y no de recogida de pruebas. Manifestarse no es un delito, pero en ocasiones hay una línea que se cruza cuando la gente comete delitos”.
Ya advertimos de las posibilidades que ofrecen las fotografías digitales de alta calidad y software de reconocimiento de rostros , en el caso inglés además, cruzado con reconocimiento de matrículas de vehículos. La variante más divertida de estas nuevas técnicas que ha sido noticia recientemente es es la utilización de un programa para contar cabezas desde una foto aérea para contar manifestantes. Software que ha dejado en evidencia a la ultraderecha española que afirmaba haber convocado a dos millones de personas a una manifestación anti abortista cuando en realidad no superaban los sesenta mil.
En este caso, y con toda seguridad, la policía española no habrá fichado “preventivamente” a los manifestantes ultra-católicos. Y deberían según el criterio de la policía inglesa, puesto que se convertirán en delincuentes sí cruzan la línea que existe entre manifestarse y agredir a un médico que practica interrupciones de embarazo a petición de la mujer.
También, y con esta misma filosofía, debería ficharse a todos aquellos individuos que tengan un nivel de vida alto por que seguramente defraudarán a la Hacienda Pública, o aquellos ciudadanos que se afilien al Partido Popular español pues con mucha probabilidad cometerán un delito relacionado con la corrupción durante su carrera política.

miércoles, 28 de octubre de 2009

De la niebla conspirativa a Abu Ghraib y los “sitios ocultos”: Syriana y la realidad de la CIA

Anacronismo

Mientras la comunidad internacional expresó hoy un mayoritario rechazo al bloqueo de EE.UU. contra Cuba, la administración Obama perdió una gran oportunidad de demostrar que estos son tiempos de cambios. Por decimoctava ocasión consecutiva, se sometió a consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas la Resolución "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba". De los 192 países, 187 expresaron su apoyo a Cuba. Todo un récord!!! Pero como sus predecesores en la Casa Blanca, el gobierno de Obama dio su voto en contra, y demostró que para ellos, el bloqueo sigue "con todo su rigor, sin cambio alguno". Lo que sí cambia, y crece por día, es la comprensión internacional de que se trata de una política obsoleta, un rezago que deshonra el siglo XXI. Precisamente "anacronismo" fue la palabra más escuchada hoy en el debate. Pero en el Norte no parecen entender eso, no importa si son gobiernos duros o blandos.

¿La votación de la ONU condenará el bloqueo contra Cuba o a Obama?


Por Sarah Stephens

El 28 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas votará sobre una resolución de condena al bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.
Si el pasado sirve de antecedente, la resolución pasará rotundamente. La Asamblea General ha adoptado medidas similares en cada uno de los últimos diecisiete años, y en el 2008 por un margen de 185-3. Es una condena contra un embargo impuesto, con energía y sin pedir disculpas, por la administración de George W. Bush. La votación de este año se celebra por primera vez a la cuenta del presidente Obama, y por tanto tiene un significado especial.
El Secretario General ha preparado un informe público sobre el embargo que ya está en los catálogos de los miembros de las Naciones Unidas y de las organizaciones de las Naciones Unidas.
Este documento es un poderoso recordatorio de que el embargo de EE.UU. se considera a nivel internacional con gran seriedad como una fórmula profundamente perjudicial para los intereses de EE.UU. y nuestra imagen en el extranjero.
Para que nadie crea que esta política sólo es provocación de las naciones del mundo no alineado, sus oponentes son: Australia, Brasil, China, Colombia, Egipto, la Unión Europea, India, Japón, México, Pakistán, Filipinas y Rusia.
Australia vota “sistemáticamente” contra del embargo. Brasil dice que es el “pueblo cubano el que más sufren por el bloqueo”. China dice que el embargo “no tiene otro propósito que mantener una elevada tensión entre dos países vecinos e infligir enormes dificultades y sufrimientos al pueblo de Cuba, especialmente a mujeres y niños”. Egipto y la India condenan el alcance extraterritorial de nuestras sanciones. Japón dice que ejecutar esta política en “en contra de las disposiciones del derecho internacional”. México llama a estas medidas “coercitivas”. Rusia “rechaza” el embargo.
Nuestra política es especialmente controvertida en nuestro propio hemisferio. Estados Unidos es el único sin relaciones diplomáticas con Cuba, y en foro tras foro - entre ellos el Grupo de Río, la Cumbre Iberoamericana, los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe, y CARICOM - ha rechazado el embargo y han solicitado su derogación.
Más allá de nuestros intereses diplomáticos, el informe nos obliga a ir más allá del debate de rancia política donde a menudo el embargo está enmarcada (donde cada problema en la isla se atribuye al sistema, ya sea de Cuba o de la política de EE.UU.); y es imprescindible hacer frente a las importantes lesiones que esta política inflige a los cubanos.
Esto nos recuerda que:
  • El embargo priva a Cuba de la obtención de equipos de diagnóstico o de piezas de repuesto para los equipos utilizados en la detección del cáncer de mama, de colon y cáncer de próstata.
  • El embargo priva a Cuba de la obtención de materiales patentados que son necesarios para la cirugía cardíaca pediátrica y el diagnóstico de las enfermedades pediátricas.
  • El bloqueo impide a Cuba la compra en mercados de EE.UU.de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento del VIH-SIDA .
  • El embargo impide a la Isla obtener los suministros necesarios para el diagnóstico de síndrome de Down.
  • En el marco del bloqueo, Cuba no puede comprar materiales de construcción en un mercado tan próximo como el de EE.UU. para ayudar en la recuperación de los daños del huracán.
  • Si bien las ventas de alimentos son legales, impedimentos reglamentarios elevan los costos de los productos que Cuba quiere comprar a proveedores de EE.UU., y les obliga en muchos casos a recurrir a otras fuentes más caras y distantes para la alimentación su pueblo.
  • Debido a que nuestro mercado está cerrado a sus productos, Cuba no puede vender productos como café, miel, tabaco, langosta viva y otros elementos que proporcionen empleos y oportunidades para los cubanos.
Esta lista, abreviada por el espacio, es en realidad mucho más larga, más viva y preocupante, y pueden encontrarse muchos más detalles en los documentos del informe de la ONU de cómo nuestro el embargo afecta a la vida cotidiana en Cuba. ¿Y por qué razón? ¿Para forzar al gobierno cubano a que desmantele su sistema algún día? ¿Como moneda de cambio?
Estos argumentos han resultado falsos e inútiles durante décadas y lo que la ONU ha estado tratando de decirnos desde 1992 es que deben ser abandonados junto con una política que ha sobrevivido tanto con su inutilidad.
Y, sin embargo, ahora es la administración de Obama que apoya y hace cumplir el embargo - mantiene las regulaciones de la era Bush, cuyas normas obstaculizan las ventas de productos de la agricultura de los EE.UU., con penas severas para los violaciones de los reglamentos; aún impide las visas cubanos prominentes para visitar los Estados Unidos; sigue negando la posibilidad de que artistas norteamericanos, la comunidad religiosa, los académicos y otros puedan participar e intercambiar con los cubanos en la Isla, como representantes de nuestro país y sus ideales.
A su favor hay que decir que el presidente Obama ha tomado algunas medidas útiles para cambiar la política de EE.UU. hacia Cuba. Derogó las crueles normas de la administración Bush sobre los viajes de la familia, que mantenían a las familias cubanas divididas. Se unió a los esfuerzos de la OEA para levantar la suspensión de Cuba en esa organización. Ha abierto un canal directo para las negociaciones con el gobierno de Cuba sobre cuestiones que incluyen la migración, la reanudación del servicio de correo directo, y relajó las restricciones para los diplomáticos de Cuba y EE.UU., que les impedía hacer su trabajo consular en cada una de las capitales de nuestro país.
Este es un comienzo, pero hay más - mucho más - que hacer. No porque la ONU lo dice, sino porque nuestro país necesita enlazarse con el mundo no como lo encontramos en 1959 - o en 2008 -, sino tal y como existe hoy.
El Presidente Obama puede hacer esto. Nuestros tiempos exigen que lo haga.

http://www.rebelion.org/admin/editorArea.php?ID=94140

Soitu cierra por la crisis


El portal español de noticias y entretenimiento soitu.es se vio obligado a cerrar por la crisis económica que están viviendo algunos medios electrónicos en el mundo.
El portal español encabeza hoy su información con el titular “Hasta la vista y gracias”, un artículo en el que narra como la crisis económica mundial los fue afectando poco a poco hasta llevarlos a su desaparición.
Soitu.es inició labores el 27 de diciembre de 2007 y se estrenó con el propósito de ser un portal “con la energía necesaria para convertirse en un sitio de información útil, independiente, participativo y diferente”.
En su corta existencia, Soitu.es ganó dos premios de la Online News Association y la entrada a la exposición permanente del News Museum de Washington.
Por último, Soitu.es invita a sus lectores a su funeral en línea, a partir de las 18:00 horas de mañana, horario de España.
http//:www.soitu.es

Más de 200 000 paquistaníes desplazados

GINEBRA, 27 de octubre.— Al menos 205 000 personas tuvieron que abandonar sus hogares en la región paquistaní de Waziristán del Sur, en la frontera con Afganistán, debido a la ofensiva que llevan a cabo las fuerzas del Gobierno contra la insurgencia talibán en la zona, dijo DPA.
En la región más afectada por los combates quedan entre 50 000 y 80 000 personas, precisó Manuel Bessler, director de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Paquistán.
Esa nación asiática tiene otros cientos de miles de desplazados, que abandonaron sus hogares en anteriores ofensivas del ejército contra la insurgencia en otras zonas del país.

lunes, 26 de octubre de 2009

En Honduras hay trabajo para el Nobel

En Honduras hay trabajo para el Nobel26 Oct 2009Compartir: “Instamos al gobierno de facto a que permita abrir un camino para el apoyo internacional de las elecciones hondureñas” -Ian Kelly, portavoz del Departamento de Estado-.

Por Isaac Rosa

Imagino que el flamante Nobel de la Paz estará impaciente por encontrar una oportunidad para poner en práctica las virtudes que le han hecho merecedor del galardón. Cual superhéroe pacificador, Obama observa el planeta a la espera de escuchar una llamada de auxilio que le permita lucirse desfaziendo entuertos.
¿Dónde se estrenará? ¿En Palestina, abriendo la enésima Conferencia de Paz? ¿Una guerra olvidada de África? ¿Alguna frontera disputada? No se vaya tan lejos, campeón de la Paz. Le proponemos un plan más asequible y cercano, de ir y volver en el día: Honduras, donde el “diálogo” sigue atascado tras cuatro meses del golpe.
Ya lo intentaron con otro Nobel, el costarricense Oscar Arias. Pero se ve que sus superpoderes están pasados de fecha, y sólo ha conseguido un documento que va de mesa en mesa y nadie firma. En cambio, con Obama tendríamos un Nobel nuevecito, a estrenar, y sobre todo un Nobel como no ha habido ninguno: con poder real, y menudo poder. Y con mucha influencia en el país, y capacidad de presión sobre los golpistas.
Micheletti y los suyos pueden seguir alargando las conversaciones durante semanas, meses. El tiempo juega a su favor, confían en el agotamiento de la resistencia y el relajamiento de la oposición internacional. Saben que cada día que pasa es más irreversible su triunfo, más difícil volver al día antes del golpe. Estados Unidos ha tenido palabras duras contra los golpistas, pero no mucho más, y se rumorea que podrían acabar reconociendo las elecciones de noviembre. Con la dependencia económica, comercial y militar que Honduras tiene hacia Washington, el golpe podría haber caído en horas si quisieran. A ver si el Nobel le dedica un ratito.

¿Dice adiós Japón al milagro capitalista?


Por Noel Manzanares Blanco

Una televisora de habla hispana hace pocos días difundió un video en el cual aparecían personas nativas de la tierra del Sol naciente prácticamente desahuciadas, y algunas con el rostro cubierto como símbolo para evadir la vergüenza. Las imágenes denotaban que actualmente Japón es prueba inequívoca de la fuerza del pensamiento de Karl Marx: la producción capitalista solo, momentáneamente, consiente la prosperidad relativa a quienes trabajan; paralelamente, tal bonanza es siempre pájaro agorero de tormenta. El informe del gobierno nipón es tácito: señala que la economía de ese país dejará pronto de ser la segunda del mundo, estatus que ha mantenido desde hace cuatro décadas, y será superada por la de China.
La Agencia japonesa de Policía reveló que entre los meses de enero y agosto del presente año, un total de 22 mil 362 personas se privaron de la vida, cifra que representa casi cinco por ciento en comparación al propio período del 2008.
Como paliativo, se aboga por reforzar los programas de prevención. Sin embargo, raquítico sería el remedio si en corto plazo continúa sin solución el problema del creciente desempleo.
Para ilustrar el carácter espeluznante de la situación en la antigua floreciente sociedad, bastaría con observar cómo una de cada siete personas vive en condiciones de pobreza , cuya tasa alcanza el 14,2 por ciento de quienes tienen menos de 17 años, reveló en Tokio el Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar Social. En ese contexto, resulta llamativo que la primera dama de Japón defienda la vida animal tras perder a su can. Trascendió que ella encabezará una campaña que pretende reducir a cero el número de perros y gatos abandonados, apoyada por su esposo.
No obstante, el sentido común conlleva a comprender la ecuación: si disminuyeran los índices de pobreza y los suicidios por los efectos de la crisis económica y financiera en esa nación, seguramente las mascotas tendrían mejor resguardo. Entretanto, una pregunta hace acto de presencia: ¿Será que Japón dice adiós al milagro capitalista?

Ejército de obreros de EE.UU. detrás de pocas vacantes


Para cada empleo que se abre en el sector de la construcción estadounidense hay más de 20 personas haciendo fila para solicitarlo.
Pocas estadísticas ilustran tan bien la gravedad de la recesión estadounidense como la enorme brecha entre quienes buscan empleo y los puestos disponibles en el mercado, destacando la lucha del presidente Barack Obama por contener las pérdidas de empleos desde que asumió su cargo en enero.
Una investigación de Andrew Sum, economista laboral de Northeastern University, en Boston, muestra que el radio de personas desempleadas y los puestos vacantes en Estados Unidos se ha ampliado a 5,7 a uno en agosto de este año, desde 1,2 a uno en diciembre del 2000.
Para los empleados de la construcción ese radio es mucho más alarmante, con 22,1 a uno, mientras que en el sector manufacturero la relación es de 13 desempleados por un puesto de trabajo. En diciembre del 2000 estos mismos radios eran de 3,5 y 1,7 respectivamente.
"Lo que estamos diciendo básicamente es que hay un excedente masivo de trabajadores en Estados Unidos (...) y la clase trabajadora está siendo aplastada", dijo Sum.
Jeff Switalski, un plomero de 40 años que vive en Chicago, es un buen testigo de estas tensiones, pues ha estado sin empleo por varios meses.
"No sé qué voy a hacer. ¿Cambiar de profesión? ¿Qué puedo ser? ¿Vigilante de un centro comercial? ¿Informático? Hay millones de personas esperando para regresar a esos trabajos", comentó.
La clase trabajadora estadounidense ha absorbido los golpes por décadas, con los salarios estancados o reduciéndose a medida que los empleos en el sector manufacturero fueron mudados al exterior.
IMPACTO POLÍTICO
El descontento actual entre los trabajadores, con cientos de personas detrás de las pocas vacantes, podría ser muy costoso para el Partido Demócrata del presidente Obama en las elecciones legislativas del próximo año, y podría amenazar la mayoría del partido en ambas cámaras del Congreso estadounidense.
Obama llegó al Gobierno con la economía en una caída libre que comenzó bajo el mandato del ex presidente George W. Bush.
Desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007, el número de desempleados ha aumentado en 7,6 millones de personas a un total de 15,1 millones, y la tasa de desocupación se ha duplicado al 9,8%.
En febrero, Obama presionó al Congreso para la aprobación de un plan de estímulo por 787 000 millones de dólares que le permitiera respaldar su promesa de crear cuatro millones de empleos para el 2010, pero los analistas discrepan sobre el impacto de la medida.
La tasa mensual de pérdidas de empleo ha disminuido desde 740 000 en enero a cerca de 260 000 en septiembre, pero el porcentaje de desocupados aún sigue en alza y se acerca al 10%. Muchos economistas prevén una recuperación muy lenta en el mercado laboral.
El Gobierno se ha visto presionado para extender un incentivo fiscal para los compradores de casas por primera vez que ayudaría a evitar pérdidas de empleos en el sector de la construcción, y el miércoles Washington lanzó medidas para alentar los préstamos a las pequeñas empresas, que son consideradas motor del crecimiento laboral.
Activistas demócratas luchan por evitar una fuga del partido de los hombres de la clase trabajadora, pero una nueva sensación de inseguridad ha surgido en este grupo.
Jay Childs, de 39 años y que perdió su empleo como supervisor de una empresa constructora en la zona de Kansas, dijo que tenía pocas esperanzas de encontrar un nuevo trabajo en el sector en un tiempo cercano. "Prácticamente no hay nada allá afuera", afirmó.
PEOR SITUACIÓN DESDE LA GRAN DEPRESIÓN
Sum señaló, basado en las estadísticas del Departamento de Trabajo, que la diferencia entre personas que buscan empleo y las ofertas laborales probablemente no había sido tan grande desde la Gran Depresión de los años 30.
Los analistas han señalado que las personas han estado desempleadas por más tiempo durante esta recesión que en periodos anteriores. Datos del Departamento de Trabajo muestran que más de un tercio de los desempleados ha estado sin trabajar por más de seis meses.
En Tucson, Arizona, un estado que según la Asociación General de Contratistas Estadounidenses (AGCA por sus siglas en inglés) ha perdido cerca del 25% de sus empleos en la construcción durante los últimos meses, Rubén Ibáñez, de 41 años, revisa las ofertas de empleo en un periódico de distribución gratuita mientras espera a la salida de un supermercado. "Estoy buscando trabajo, pero es muy difícil. Donde quiera que uno busca no hay (...) construcción, jardinería, nadie está contratando trabajadores", afirmó.
Con cinco centavos en sus bolsillos y una foto de su esposa embarazada en su billetera, Ibáñez no está en posición de esperar por la recuperación.
Tomado de un análisis de Reuters

martes, 20 de octubre de 2009

Adelgazando la plantilla. The New York Times


Ni siquiera el New York Times ha podido escapar al temporal de la recesión económica y desde hace tiempo viene capeándolo como puede: con el recorte de la plantilla y la reducción de los gastos. Como la mayoría de los grandes grupos de comunicación, cuyo principal ingreso es por concepto de publicidad, el diario se ha visto resentido seriamente por la escasa rentabilidad en la venta de espacios publicitarios. Y la mala racha parece no acabar: anuncian un nuevo recorte que afectará a cien de los periodistas que integran su redacción, el 8% del total, antes de que acabe el año. Ya en el 2008 una cifra similar fue despedida, mientras que el resto de los miembros de la redacción ha recibido una disminución de sus ingresos en un 5 %.
Según Ignacio Ramonet apuntaba recientemente, "el siniestro de la prensa diaria es descomunal".
"Decenas de diarios están en quiebra. En Estados Unidos ya han cerrado no menos de ciento veinte. Y el tsunami golpea ahora a Europa. Ni siquiera se salvan los otrora “rotativos de referencia”: El País en España, Le Monde en Francia, The Times y The Independent en el Reino Unido, Corriere della Sera y La Repubblica en Italia, etc. Todos ellos acumulan fuertes pérdidas económicas, derrumbe de la difusión y hundimiento de la publicidad."

Más en la pobreza extrema

La crisis financiera internacional hundió a 89 millones de personas en la pobreza extrema, dijo el martes en México Justin Yifu Lin, vicepresidente del Banco Mundial.
"Antes de la crisis el mundo tenía más o menos 1.400 millones por debajo la línea de pobreza internacional y esta crisis añadió por lo menos otros 89 millones de personas", dijo Yifu Lin en un seminario organizado por el Banco de México (Banxico, central).
AFP

viernes, 16 de octubre de 2009

El hambre, desafío para millones de seres humanos
El Hambre, el Buitre y la espera

De la inseguridad alimentaria

Fotos: Sitio de la FAO

Comienza la Jornada Mundial de la Alimentación

El mundo enfrenta "una crisis sin precedentes" debido a que los hambrientos superaron ya la cifra de mil millones de personas, afirmó el director general de la FAO, Jacques Diouf, al inaugurar este viernes la Jornada Mundial de la Alimentación que se lleva a cabo en Roma.
"Esta crisis es sin precedentes", declaró Diouf en la ceremonia de apertura de la reunión en Roma, sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El funcionario precisó que las dificultades materiales redujeron fuertemente el acceso de los más pobres a la comida.
"Puesto que los países en desarrollo están ahora más integrados en la economía mundial en el plano financiero y comercial, una baja de la demanda o de la oferta mundial, así como de los créditos disponibles, tiene repercusiones inmediatas para ellos", agregó.
Diouf invitó a los gobiernos a aumentar a 17% la parte de la agricultura en la ayuda al desarrollo, o sea a su nivel de 1980, frente a 5% en la actualidad.
Por su parte, en su mensaje con motivo de esta Jornada Mundial de la Alimentación, el papa Benedicto XVI subrayó "la urgencia y la necesidad de actuar a favor quienes están privados del pan cotidiano".
Añadió que es necesario "proteger los métodos del cultivo de la tierra propios a cada región y evitar el uso exagerado de los recursos naturales".
El número de personas desnutridas en el mundo aumentó desde hace 10 años y se ha avanzado poco para alcanzar el objetivo de reducir a la mitad las personas desnutridas entre 1990 y 2015, a 420 millones de personas.
La FAO anunció el miércoles que el hambre avanzó en el mundo por la crisis económica mundial en 2008-2009 y afecta en la actualidad a mil millones de personas, o sea la sexta parte de la población del planeta.
AFP
Reflexiones de Fidel: Un Premio Nobel para Evo

jueves, 15 de octubre de 2009

"Puerto Rico sí lucha"




Miles de personas protagonizaron huelga general en Puerto Rico

Los cantantes puertorriqueños Ricky Martin y Residente, del grupo Calle 13, expresaron su apoyo hacia las miles de personas que se han unido hoy a la huelga general para protestar por los 17.000 despidos de empleados públicos en Puerto Rico.
"Mi hermoso Puerto Rico, no pierdas la esperanza", expresó Martin a través de su cuenta de la página social de Twitter en referencia a la huelga.
Residente, por su parte, dijo en su cuenta de la misma red que es "importante el paro nacional" y que "los puertorriqueños se despertaron hoy para demostrarle al Gobierno que aunque no parezca Puerto Rico sí lucha".
Miles de personas, dirigidas por los principales sindicatos puertorriqueños y organizaciones sociales, marcharon desde distintos puntos estratégicos en San Juan hasta unirse frente al estadio Hiram Bithorn y Plaza Las Américas, principal centro comercial de Puerto Rico y el más grande del Caribe, en repudio a los despidos.
Unos 17.000 trabajadores gubernamentales fueron despedidos a través de la llamada Ley 7, que busca un ahorro de 2.000 millones de dólares en gastos gubernamentales.
Los sindicatos respondieron el pasado 5 de junio con una manifestación en la que, según cálculos de organizaciones, participaron en las calles de San Juan cerca de cien mil personas, una cifra sin precedentes en la historia puertorriqueña para una protesta pública.
El centro financiero, en el sector de Hato Rey, registró desde primera hora de la mañana de hoy la presencia de manifestantes que recorrerán el área hasta confluir en Plaza Las Américas.
EFE

miércoles, 14 de octubre de 2009

Divulgan correo ignorado por gobierno Bush sobre tema ambiental


La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) reveló hoy que el gobierno de George W. Bush ignoró una resolución que exigía la regulación de los gases con efecto invernadero.
La anterior administración republicana se negó hace dos años a abrir un correo electrónico sobre el tema, señala un comunicado de la EPA.
En esa resolución se mencionaban seis gases que, según la Agencia, ponían en riesgo el bienestar público y se reclamaba la regulación de sus emisiones.
Sin embargo, el gobierno de Bush impugnó la normativa y la ignoró al informar que no leería el correo electrónico.
En abril último, la EPA declaró que los gases de efecto invernadero "ponen en peligro la salud pública", lo cual abrió el camino para su regulación en Estados Unidos.
El dióxido de carbono y otros gases son nocivos para la salud humana y representan un problema serio en la actualidad y para las futuras generaciones, señaló la administradora de la Agencia, Lisa Jackson.
La funcionaria afirmó que el gobierno de Barack Obama trabaja para crear nuevas reglas que regulen las emisiones de esos gases.
Tal iniciativa podría entrar en vigor en 2011 y afectaría a unas 400 plantas de generación de energía eléctrica, al exigirle la aplicación de tecnología moderna para reducir los gases contaminantes.
La medida se aplicaría a las fábricas que emitan más de 25 mil toneladas de dióxido de carbono al año.
La Agencia presentó semanas atrás un plan para regular esos gases en los automóviles.
El anuncio coincidió con el proyecto de ley ambiental presentado por los senadores demócratas John Kerry y Barbara Boxer, para reducir las emisiones de gases en un 20 por ciento en comparación con los niveles de 2005.
PL

URGENTE: Delegados alcanzan acuerdo sobre restitución de Zelaya

Un despacho de AFP reporta que los delegados del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y del gobernante de facto Roberto Micheletti alcanzaron un acuerdo sobre la restitución del líder, informó este miércoles uno de los negociadores. No hay más detalles de esta noticia, aún por confirmar.

DE LA LIBRE EXPRESIÓN: PENTÁGONO PROHÍBE FOTOS DE SOLDADOS MUERTOS

Las fuerzas armadas estadounidenses en Afganistán prohibieron las fotos de soldados muertos a los fotógrafos que cubran la guerra junto a las tropas, informó el Comando Regional Este de la base de Bagram.
La prohibición se produjo luego de la polémica creada en septiembre pasado por una foto de la agencia AP de un joven marine herido de muerte.
Las fotos de los militares norteamericanos muertos o heridos de muerte son poco frecuentes incluso porque es difícil para un reportero llegar a la línea del frente.
Hasta ahora esas fotos no habían sido prohibidas ni en Irak ni en Afganistán.
"Es una aclaración, no una nueva regla, para garantizar la intimidad y el decoro en situaciones en cuales la prensa tiene un acceso particular", precisó al sitio especializado Editor and Publisher el portavoz de dicho comando, sargento Tom Clementson.
La prohibición parece destinada sólo a las operaciones de las tropas en Afganistán oriental.
ANSA

› Más información: Otra foto recorre el mundo

Un respiro para la reforma sanitaria

Después de fuertes debates y una dura oposición del Partido Republicano, la reforma sanitaria propuesta por el presidente Barack Obama pareció ayer encontrar un respiro en el camino a su definitiva aprobación.
La víspera, la importante Comisión de Finanzas del Senado le dio el visto bueno en una elección de 14 votos a favor y 9 en contra. Entre los que dieron su apoyo se encontraba la senadora moderada republicana Olympia Snowe, por lo que se trata del primer respaldo republicano a este proyecto, apuntaron las agencias.
Al presentar el plan ante los senadores, el presidente demócrata de la comisión, Max Baucus, dijo que "brindaría una cobertura (de salud) a 23 millones de estadounidenses" suplementarios, mientras que otros 14 millones de personas se beneficiarían de una cobertura mediante el sistema Medicaid (seguro de salud para los desfavorecidos).
Ahora el proyecto deberá ser fusionado con el que la Comisión de Salud del Senado aprobó en julio, antes de estar listo para una votación en sesión plenaria del Senado.
MundoenCrisis

martes, 13 de octubre de 2009

Lea el primer capítulo de Caín, la más reciente novela de Saramago


"Cuando el señor, también conocido como dios, se dio cuenta de que a adán y eva, perfectos en todo lo que se mostraba a la vista, no les salía ni un apalabra de la boca ni emitían un simple sonido, por primario que fuera, no tuvo otro remedio que irritarse consigo mismo, ya que no había nadie más en el jardín del edén a quien responsabilizar de la gravísima falta...". Con esta escena empieza José Saramago su nueva novela en la que hace una nueva incursión en la Biblia y que ha titulado Caín (Alfaguara). Una obra en la cual el Nobel portugués hace una revisión del Antiguo Testamento.
› El capítulo completo aquí

EE.UU: Donde enfermarse es un lujo


A propósito de la votación de la reforma sanitaria hoy en el Senado de EE.UU

El costo del sistema de salud en Estados Unidos es el más alto en el mundo: más de 2 billones de dólares anuales. Aún así hay casi 48 millones de personas sin cobertura, un 15% de la población. Para ellos, una consulta de rutina al médico puede costar 100 dólares, pedir una ambulancia, 500 dólares, y dos días de internación pueden significar cerca de 10 mil dólares. No cualquiera puede darse el lujo de enfermarse o sufrir un accidente. Es esto lo que busca cambiar el presidente Barack Obama con su reforma sanitaria.
Más de la mitad de los estadounidenses están asegurados a través de su empleador. Y la pérdida del puesto de trabajo conlleva casi siempre la pérdida del seguro médico. Pero aún los que sí tienen empleo deben sortear enormes obstáculos para acceder a un tratamiento.
Johanna Ridenour, de 24 años, es un ejemplo. En una conversación con una radio de West Virginia, donde vive, reproducida por la cadena británica BBC, contó que sufre de artritis en las manos desde los 16 años. El seguro médico que tenía a través de su trabajo le cubría hasta 500 dólares en medicamentos. Pero eso sólo le alcanzaba para las pastillas que tenía que tomar durante dos semanas. Y ella necesita un tratamiento prolongado para no perder la movilidad de sus dedos.
Después de una búsqueda casi desesperada, Johanna logró entrar a un programa manejado por una farmacéutica, que le dio sus pastillas gratis. Pero eso se terminó pronto. El programa era sólo para personas que no tienen cobertura, y cuando supieron que ella tenía trabajo y por lo tanto seguro médico, dejaron de darle los remedios.
Los medicamentos son más caros en EE.UU. que en otros países porque no existe una competencia suficiente y la importación está ampliamente prohibida.
"Si no tienes cobertura puedes ir a cualquier hospital o clínica, pero nada es gratis. Hay salas de emergencias, pero no son públicas como en Argentina. El hospital no se hace cargo de todo", contó a la agencia Télam Vanesa Vivono, una rosarina de 26 años, traductora de inglés y radicada en Austin, Texas.
"Una amiga tuvo problemas ginecológicos y su seguro médico no los cubría. Entre consulta, tratamientos y medicamentos, tuvo que pagar 2.000 dólares", ejemplificó.
Natalia Schust, otra argentina de 30 años que vive en Atlanta, dijo que para llamar al servicio de urgencias, el 911, "se piensa dos veces. Sólo por venir a buscarte con la ambulancia te cobran 500 dólares. Mucha gente opta por manejar hasta el hospital".
Agencias

Guerra y paz

Alexander Cockburn (CounterPunch)

Supongo que no debemos envidiar a Barack Obama su Premio Nobel de la Paz, aunque representa una ruptura radical con la tradición, ya que sólo ha tenido poco menos de nueve meses para cumplir con sus deberes imperiales, más concretamente mediante la acción de altos explosivos en el Hindu Kush, mientras laureados como Henry Kissinger estuvieron masacrando diligentemente gente en todo el mundo durante años.
Woodrow Wilson, el imperialista liberal con quien Obama tiene algunas marcadas afinidades, ganó el Premio Nobel de la Paz en 1919, después de meter a EE.UU. en la carnicería de la Primera Guerra Mundial. El presidente laureado de la paz que le precedió fue Teddy Roosevelt, quien obtuvo el premio en 1906, como recompensa por haber auspiciado la guerra española-estadounidense y la orgía de sangre en las Filipinas. La famosa denuncia de Roosevelt del senador George Hoar en el hemiciclo del Senado de EE.UU. en mayo de 1902 fue probablemente lo que alertó al Comité del Nobel sobre la elegibilidad de Roosevelt para el Premio de la Paz:
“Habéis sacrificado casi diez mil vidas estadounidenses –la flor de nuestra juventud. Habéis devastado provincias. Habéis asesinado a innumerables de los que queríais beneficiar. Habéis establecido campos de reconcentración. Vuestros generales vuelven a casa de su cosecha, trayendo gavillas con ellos, en forma de otros miles de enfermos, heridos y dementes para soportar vidas miserables, arruinados corporal y mentalmente. Convertís la bandera estadounidense a los ojos de mucha gente en el emblema de sacrilegio en iglesias cristianas y de la quema de habitaciones humanas, y del horror de la tortura mediante el agua.”
TR obtuvo el premio de la paz poco después de haber demostrado su ilimitada compasión por la humanidad al patrocinar una exhibición de “hombres monos” filipinos en la Feria Mundial de St Louis en 1904 como “el eslabón perdido” en la evolución del Hombre del simio al ario, y por lo tanto de la necesidad severa de asimilación, por la fuerza si fuera necesario, al modo estadounidense. Al recibir el premio, Roosevelt envió rápidamente la Gran Flota Blanca (dieciséis barcos de la Armada de EE.UU. de la Flota del Atlántico, incluidos cuatro acorazados) a una gira por todo el mundo para demostrar las credenciales imperiales del Tío Sam, anticipando por poco más de un siglo el premio de Obama, mientras éste se prepara para imponer la Pax Americana en el Hindukush y en porciones de Pakistán.
La gente se sorprende ante la idiotez de esos premios Nobel, pero hay método en esa locura, ya que a la larga entrenan a la gente para que acepte sin objeciones ni protestas lo absurdo como parte integral de la condición humana, que debería aceptar la opinión considerada de hombres racionales, a pesar de ser noruegos. Es un giro del mito de Alger, inspirador para la juventud: también puedes llegar a asesinar filipinos, palestinos, vietnamitas o afganos y, a pesar de todo, ganar un Premio de la Paz. Es la audacia de la esperanza a todo vapor.
Hasta aquellos predispuestos a apreciar al individuo se dan cuenta de que cuando se enfrenta a temas candentes el primer presidente negro de EE.UU. verdaderamente odia ponerse de un lado o del otro. Le horroriza la idea de molestar a gente importante. No defiende los intereses de su propia gente cuando es atacada salvajemente por la extrema derecha, le quita su lugar, y luego hace que su secretario de prensa afirme que se fue por su propia decisión. Eso podrá impresionar a los pacificadores de Oslo, pero desde la perspectiva estadounidense parece enclenque.
La política afgana de Obama se desarrolló en la campaña electoral del año pasado como una frase destinada a desviar las acusaciones de que era un apaciguador respecto a Iraq. No es así, gritó: La Guerra Global contra el Terror estaba siendo librada en el sitio equivocado. Su compromiso era perseguir y “matar” a Osama bin Laden.
Una vez que estuvo establecido en el Despacho Oval, Obama, invocando el “bipartidismo”, izó instantáneamente una bandera blanca al mantener en su puesto a Robert Gates, el secretario de defensa de Bush.
Formó un equipo de política exterior compuesto en su mayoría de halcones neoliberales de la era Clinton, encabezados por Hilary Clinton y Richard Holbrook. Su próximo paso fue despedir al comandante estadounidense en Afganistán, general David McKiernan, e instalar al general Stanley McChrystal, más conocido por dirigir el ala de asesinato del comando de operaciones especiales conjuntas de los militares (JSOC). Luego ordenó el envío de 17.000 soldados estadounidenses adicionales a Afganistán.
Fue una hermosa exhibición de la extraña habilidad de Obama –demostrada también en la politiquería sobre la reforma sanitaria, en el embargo de su propia gama de alternativas y al permitir que sus oponentes se unieran y tomaran la iniciativa. Si, en su segundo día en el poder, hubiera anunciado una revisión total y completa de los objetivos de EE.UU. en Afganistán, sin excluir ninguna opción, habría tenido un cierto control de la situación. Pero los meses pasaron y finalmente el empeoramiento de la situación impuso una revisión de la política afgana, precisamente cuando sus cifras en los sondeos iban cayendo, el lobby de la guerra se fortalecía y los liberales ya estaban abatidos por la rendición de Obama ante Goldman Sachs y Wall Street y sus desastrosos esfuerzos en la lucha por la salud.
En ese momento, el destino dio a Obama una excelente oportunidad. Con sorprendente insolencia, el general McChrystal comenzó a realizar una campaña pública de cabildeo a favor de su pedido de 40.000 soldados más. Su justificación para los nuevos soldados terminó en manos de Bob Woodward de Washington Post.
Harry Truman fue un presidente indiferente que lanzó innecesariamente bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, con el fin de intimidar a Stalin. Inició su carrera armamentista de la guerra fría en 1948. Sin embargo, los estadounidenses lo veneran por dos cosas: el letrero sobre su escritorio que decía “the buck stops here”, y su dramático despido del héroe de la guerra, general Douglas MacArthur, por insubordinación al cuestionar la dirección general de la guerra en Corea por Truman (para no hablar de los temores de Truman de posibles excesos de MacArthur en la administración de planes que eran desarrollados cuidosamente por el alto comando de Truman para desplegar y utilizar armas nucleares en la península coreana.)
Truman no le dio tiempo a MacArthur para escenificar una grandiosa renuncia. En abril de 1951, lo despidió a través de la radio tarde por la noche, anunciando que “con profundo pesar he concluido que el general del ejército Douglas MacArthur no está en condiciones de dar su apoyo entusiasta a las políticas del gobierno de EE.UU. y de la ONU en asuntos que tienen que ver con sus deberes oficiales. En vista de las responsabilidades específicas que me son impuestas por la Constitución de EE.UU.… he decidido que debo hacer un cambio en el comando en el Lejano Oriente. Por ello he relevado al general MacArthur de su comando.”
Es obvio que McChrystal se pasó concluyentemente de la línea en su discurso en Londres en el Instituto de Estudios Estratégicos cuando descartó desdeñosamente la estrategia de contraterrorismo de “huella pequeña” propuesta por el vicepresidente Joe Biden y el senador John Kerry, diciendo que ésta llevaría a convertir a Afganistán en Caos-istán. El Consejero Nacional de Seguridad de Obama, general Jim Jones declaró que habría sido mejor si las críticas de McChrystal hubieran llegado a través de la cadena de comando del Ejército. Fue el momento en el que Obama debería haber despedido a McChrystal por la misma ofensa de MacArthur –insubordinación y desafío del control civil de la política militar.
McChrystal no es un héroe de la guerra, como McArthur. La gente ansía alguna evidencia de que Obama tiene acero en su alma. Alto riesgo, tal vez, pero potencialmente un inmenso golpe a favor de Obama en un momento político cargado, también una salida vivaz de la humillación del fracasado viaje de apoyo a Copenhague a fin de obtener los Juegos Olímpicos de 2016 para Chicago. Obama no hizo nada, excepto molestar a su base liberal al decir que la retirada no es una opción. Los expertos explicaron solemnemente que en vista del disgusto de los demócratas ante la guerra en Afganistán –respaldado por la fuerte hostilidad popular-, Obama podría tener que dirigirse a los republicanos a fin de obtener los votos para las asignaciones necesarias de dinero.
Es demasiado tarde para una revisión política sensata. Ha habido dos momentos en los últimos 40 años en los que la vida podría haber mejorado para los afganos de a pie, sobre todo las mujeres. El primero vino con el régimen de izquierda reformista de fines de los años setenta, destruido por los señores de la guerra con respaldo de EE.UU. El segundo llegó con la evicción de los talibanes por EE.UU. en 2001-2002, que fue bienvenida por numerosos afganos. Pero en este momento del juego, simplemente por definición, ninguna intervención estadounidense en el exterior puede ser otra cosa que un terrible desastre, usualmente bañado en sangre.
EE.UU. ya ha recibido demasiados favores de los señores de la guerra de la Alianza del Norte. El aparato de “construcción de la nación” de EE.UU. es irreversiblemente corrupto, con una red de consultorías de 250.000 dólares al año, contratos entre conocedores, y más allá de eso una participación de facto en la industria de la droga que ahora suministra la mayor parte de la heroína y el opio de Occidente.
No hay una luz posible al final de ningún túnel. La guerra de robots mediante misiles Predator y otros instrumentos en el arsenal enfurece a todos los afganos, mientras fiestas matrimoniales se vuelan en mil pedazos cada fin de semana. Ahora, con más soldados y mercenarios en Afganistán que durante el clímax de la presencia militar rusa, la probabilidad de que EE.UU. juegue un papel constructivo a largo plazo en Afganistán es nula. La presencia de EE.UU. es sólo un afiche de reclutamiento para los talibanes.
Pero Obama se ha rodeado de la misma especie de intelectuales que persuadieron a Lyndon Johnson para que destruyera su presidencia escalando la guerra. Están por lo menos tan locos como el propagandista bíblico que escuché la semana pasada en la radio de mi camioneta mientras conducía sobre el paso Tehachapi en la ruta 58, entre Barstow y Bakersfield. Harold Camping, presidente de Family Stations Ministry explicaba pacientemente que el plan de Dios era terminar el mundo inundándolo el 21 de mayo de 2011, superando así el fin del calendario maya, 21 de diciembre de 2012. En la perspectiva bíblica, el 21 de mayo de 2011 es el fin del mundo. Los elegidos serán salvados, el resto perecerá, sin que siquiera se le otorgue una pequeña oportunidad como a los habitantes de Nínive. La voz de Camping sonaba calma y aparentemente racional, sin duda como las de esos hombres y mujeres que informan a Obama. Un incrédulo llamó, subrayando que creía 100% en la veracidad de cada línea en la Biblia, ¿pero cómo explicar el verso 4 del salmo noventa? “Mil años, para ti, son como el día de ayer, que ya pasó; son como unas cuantas horas de la noche.” ¿Por qué se había permitido el divino autor la ambigüedad de un símil? Camping se lanzó confiadamente a la numerología bíblica: Dios reveló a Noé en el año 4990 AC que habría todavía 7 días hasta que el diluvio de las aguas estuviera sobre la tierra. Si se sustituye 1.000 años por cada uno de esos 7 días, tenemos 7.000 años. Y si proyectamos 7.000 años hacia el futuro desde 4990 AC, llegamos al año 2011 DC. 4990 + 2011 = 7001. Nos aconsejó que recordáramos, que cuando se cuenta desde una fecha en el Antiguo Testamento hasta una fecha en el Nuevo Testamento, siempre hay que sustraer un año porque no hay un año cero, lo que resulta en: 4990 + 2011 – 1 = 7000 años exactamente.
Pero, ¿el 21 de mayo? El 21 de mayo de 1988, Dios dejó de utilizar las iglesias y congregaciones del mundo. El Espíritu de Dios abandonó todas las iglesias y Satanás entró a las iglesias para gobernar desde ese momento. La Biblia decreta que ese período del juicio sobre las iglesias durará 23 años. 23 años completos (exactamente 8.400 días) sería desde 21 de mayo de 1988 hasta 21 de mayo de 2011. Camping se esforzó por recordar a su amplia audiencia global que esta información fue descubierta en la Biblia de un modo completamente separado de la información sobre los 7.000 años desde el diluvio.
En ese momento, los contornos geológicos del paso Tehachapi interrumpieron la señal de la radio y pronto me vi descendiendo hacia el infierno de la puesta del sol sobre Bakersfield. ¿Está más loco Camping que los auguradores que han estado asesorando a Obama respecto a su política afgana? ¿Es su devota audiencia más crédula que el presidente?
La semana pasada Obama invitó a republicanos y demócratas a la Casa Blanca para un estudio ulterior de las opciones. Obama ha dejado que los eventos lo sobrepasen, exactamente como permitió que el debate sobre la política sanitaria se saliera de su control en el verano y principios de otoño. Apuntará a alguna especie de semicompromiso letal sobre los refuerzos, alimentando a la derecha y enfureciendo a sus partidarios liberales. Dentro de un año pagará la pena en las elecciones de mitad de período, tal como le pasó a Clinton.

Fuente: http://www.counterpunch.org/cockburn10092009.html

lunes, 12 de octubre de 2009

Aseguradoras contra la reforma sanitaria


Este martes será una jornada decisiva para la reforma sanitaria, cuando la comisión de Finanzas del Senado vote sobre la iniciativa.

Después de apoyar al presidente Barack Obama en sus intentos por reformar el sistema sanitario nacional, las aseguradoras estadounidenses se reviran hoy contra un proyecto del Senado para viabilizar esa iniciativa.
La industria cambió de postura después de recibir un informe de contabilidad, según el cual, la propuesta en el Congreso le obligaría a desembolsar miles de dólares al año por persona, refiere el canal de televisión ABC News.
El cambio de postura deja a Obama sin un aliado importante, y da nuevas fuerzas a los republicanos en la lucha bipartita que se sostiene en el Congreso de Washington en torno a la reforma del sistema de salud.
Scout Mulhauser, portavoz del senador demócrata Max Baucus, cuestionó los resultados del informe de contabilidad, y aseguró que los costos no serán tan elevados como refieren, en un intento por retener el apoyo.
PL
Evo Morales sobre el 12 de Octubre: › "Se habla del día del descubrimiento, como si hubiésemos estado perdidos"

Inmunidad israelí

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo hoy en el Parlamento que no permitirá que ningún oficial militar o dirigente político de su país sea sentado por la comunidad internacional en el banquillo de los acusados de un tribunal por crímenes de guerra.
"No dejaremos que Ehud Olmert (ex primer ministro), ni Tzipi Livni (ex ministra de Exteriores), ni Ehud Barak (ministro de Defensa), que enviaron a nuestros hijos a esa guerra, sean llevados ante la Corte Internacional de La Haya", dijo Netanyahu.
EFE

PMA: debido a recortes, millones de personas podrían padecer hambruna

La Organización de las Naciones Unidas advierte que decenas de millones de personas recibirán raciones de comida menores o no recibirán alimentos en las próximas semanas debido a que los países más ricos del mundo redujeron drásticamente su ayuda.
La Directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, habló con el periódico londinense The Observer y dijo que este organismo afrontará un déficit de 2.000 millones de dólares a fin de año.
La donación de Estados Unidos prometida por el gobierno de Obama para este año fue de 800 millones de dólares menos que la prometida por el gobierno de Bush.
Otros países también redujeron los fondos a pesar de que los precios de los alimentos aumentaron en un 80% de los países desde el año pasado.
Sheeran dijo: “Se avecina un tsunami silencioso [de hambruna]. No se puede ver ni oír, pero está golpeando a todas estas aldeas, matando a todas las personas con la misma fuerza. Esta es la peor crisis alimentaria desde la década del 70. Perderemos una generación. Los niños nunca se recuperarán”.
DemocracyNow.org

La canción póstuma de Jackson




El nuevo single de Michael Jackson, "This Is It", comenzó a circular por internet y a sonar en las emisoras de radio el lunes, casi cuatro meses después de que el "rey del pop" falleciera por una sobredosis de medicamentos prescritos a los 50 años.
La canción, que incluye coros de los hermanos de Jackson, comienza con una introducción suave y sentimental con las frases: "This is it, here I stand I'm the light of the world, I feel grand" (Esto es todo, aquí estoy Soy la luz del mundo, me siento grandioso).
La pieza podrá comprarse dentro de un álbum de dos discos, "This Is It", que llegará a las tiendas internacionalmente el 26 de octubre y en América del Norte el 27 de octubre para coincidir con el lanzamiento mundial del filme homónimo el 28 de octubre.
REUTERS

VIDEO: Tiroteo en Ohio

domingo, 11 de octubre de 2009

El premio Nobel de Obama: Sueños y pesadillas

Por Robert Fisk

Su política para Medio Oriente está colapsando. Los israelíes se burlan de él ignorando por completo sus pedidos de detener la construcción de asentamientos en territorio palestino. A su enviado especial, George Mitchell, Tel Aviv le dice sin rodeos que un acuerdo de paz global llevará muchos años. Ahora él quiere que la dirigencia palestina se siente a negociar la paz sin ninguna clase de precondiciones. Por si fuera poco, hace algunos días presionó al presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbas, para que se olvide del informe del relator de la ONU –el juez Goldstone– sobre los crímenes en Gaza al mismo tiempo que su secretario de Estado Adjunto descalificaba al informe por considerarlo imparcial.
Tras romper su promesa de campaña de llamar a las masacres de armenios en 1915 por parte de la Turquía otomana “genocidio”, ahora urge a los armenios a normalizar sus relaciones con Turquía, nuevamente sin precondiciones. Su Ejército aún enfrenta una insurgencia potente en Irak. No puede decidirse acerca de cómo encarar la guerra en Afganistán. Y la situación en Pakistán empeora con cada día que pasa.
Ahora el presidente Barack Obama acaba de ser distinguido con el Premio Nobel de la Paz. Tan sólo ocho meses después de asumir el cargo. Con razón afirmó sentirse “asombrado” cuando se enteró de la noticia. Debería haberse sentido humillado. Pero quizá la debilidad y la falta de resultados sean la nueva clave para ganar este Nobel. Al israelí Shimon Peres también se lo dieron y nunca ganó una elección en su país. Yasser Arafat también lo obtuvo. Y miren lo que le sucedió. Por primera vez en la historia, el comité noruego del Premio Nobel le otorgó el premio a un hombre que no logró absolutamente nada con la vana esperanza de que logre algo en un futuro. Así de mal están las cosas. Así de explosivo está el asunto en Medio Oriente.
Y encima Irán. Después de intentar congraciarse con Teherán la semana pasada en Ginebra, Obama redescubrió las garras del felino cuando, a fines de la semana, un comandante de la Guardia Revolucionaria volvió a advertir que Irán destruiría Israel si este país o Washington osaban atacarlos. Lo dudo. Si destruyen Israel, destruyen Palestina. Son más inteligentes, y su política en caso de apocalipsis es otra: si los israelíes los atacan, los iraníes se limitarán a atacar intereses estadounidenses: tropas y bases en Irak y Afganistán, bases norteamericanas en los países del Golfo y buques de guerra en el estrecho de Hormuz. No harían nada contra Israel, y, de ese modo, según Teherán, Washington conocería el precio por arrodillarse ante sus amos israelíes.
Pero por favor, nada de ataques el 10 de diciembre. Ese día Barack Obama irá a Oslo a recibir su premio por logros que todavía no alcanzó y por sueños que se convertirán en pesadillas.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/133287-42998-2009-10-11.html

sábado, 10 de octubre de 2009

Fidel: Las campanas están doblando por el dólar


Los despachos cablegráficos divulgados hoy, viernes 9 de octubre, añaden datos que son irrebatibles. Un despacho de AFP procedente de Washington precisa que el déficit presupuestal de Estados Unidos, en el año fiscal 2009, se eleva a 1,4 millones de millones de dólares, el 9,9% del PIB, “algo nunca visto desde 1945, al finalizar la Guerra Mundial”, añade.
El déficit en el año 2007 había sido ya un tercio de esa cifra. Se esperan elevadas sumas de carácter deficitario los años 2010, 2011 y 2013. Ese enorme déficit está dictado, fundamentalmente, por el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos para salvar los grandes bancos de ese país, impedir que el desempleo se eleve por encima del 10% y sacar a Estados Unidos de la recesión. Es lógico que si inundan la nación de dólares, las grandes cadenas comerciales venderán más mercancías, las industrias incrementarán la producción, menos ciudadanos perderán sus viviendas, la marea del desempleo dejará de crecer, y las acciones de Wall Street elevarán su valor. Fue la forma clásica de resolver la crisis. Sin embargo, el mundo no volverá ya a ser el mismo. Paul Krugman, prestigioso Premio Nobel de Economía, acaba de afirmar que el comercio internacional ha sufrido su mayor caída, peor todavía que la de la Gran Depresión y expresó dudas sobre la pronta recuperación.
No se puede inundar también el mundo de dólares y pensar que esos papeles sin respaldo en oro mantendrán su valor. Otras economías, hoy más sólidas, han surgido. El dólar dejó de ser ya la reserva en divisas de todos los Estados, más bien sus poseedores desean apartarse de él, aunque evitando en lo posible que se devalúe antes de que puedan desprenderse de ellos.
El euro de la Unión Europea, el yuan chino, el franco suizo, el yen japonés -a pesar de las deudas de ese país-, hasta la libra esterlina, junto a otras divisas, pasaron a ocupar el lugar del dólar en el comercio internacional. El oro metálico vuelve a convertirse en importante moneda de reserva internacional.
No se trata de una opinión personal caprichosa, ni deseo calumniar esa moneda.
› Leer Más

viernes, 9 de octubre de 2009

¿Obama?


¿Será una broma, una ironía? ¿Qué ha hecho Obama para merecer el Nobel de la Paz anunciado hoy?, me he preguntado buena parte del día. Por suerte, no soy la única descolocada, porque medio mundo también considera prematuro este premio.
El arzobispo de Sudáfrica y también nobel de la paz, Desmond Tute, lo describió como "un galardón a la promesa que representa el mensaje de esperanza del presidente Obama."
Y otro premiado, Adolfo Pérez Esquivel, pidió al mandatario estadounidense ser "coherente entre lo que dice y lo que hace" y dijo a EFE esperar que la designación le refuerce la gobernabilidad para que logre lo que se ha propuesto.
En ese sentido, precisó que "quiso cerrar las cárceles de Guantánamo (Cuba) y Abu Ghraib (Irak) y no pudo, quiso reformar el sistema sanitario de su país y no pudo, pero resulta que quiere instalar siete bases militares en Colombia, lo que es una amenaza y no contribuye a la paz".
La lista que me hace dudar de este premio continúa: quiere terminar la guerra en Iraq, pero no ha podido cumplir el plazo del regreso de las tropas; para Afganistán ordena un aumento de 21.000 efectivos militares para marzo, en vez de cerrar ese frente. Y ha dicho más: "Es una guerra necesaria para la seguridad estadounidense".
También le quedan otras cuentas pendientes con la paz: prometió una mediación más activa en el alargado conflicto israelo-palestino, pero hasta ahora ha habido escasos progresos. En América Latina además del tema de las bases militares, está Honduras y ese golpe consumado. Y solo con Cuba dos gestos lo harían merecedor de la distinción: el fin del bloqueo y la liberación de los Cinco.
Quizás es mucho, demasiado, para un solo hombre. Pero tampoco se trata de cualquier hombre, sino del presidente de la nación responsable, en mayor o menor medida, de cada uno de esos conflictos.
Y en medio de esta renovación de votos por el "Cambio", de esta nueva inyección de oxígeno a la promesa Obama, promovida desde el Instituto Nobel (única manera de entender el premio), no está mal un recordatorio de lo que el mundo espera de él. Aunque no dejo de pensar que mientras más altas son las expectativas, más estruendosas son las caídas...
MundoenCrisis

Miami pule su propia pobreza

por Joaquín Rivery Tur

En los estados norteamericanos de Florida y California la pobreza alcanzó el 13 por ciento en el 2008, cifra récord para la década, y debe haber aumentado mucho más este año, del cual todavía no están las cifras. Son bombazos que registra un informe conocido como Encuesta Comunitaria de América y citado por Percy Alvarado Godoy en el sitio web Rebelión.
Por dicha fuente conocí que el desempleo en Estados Unidos era del 8,9 oficialmente, pero la desocupación real llegaba al 17 por ciento y la cifra anterior era solamente un subterfugio. Realmente es difícil imaginar la tragedia que ha producido la crisis económica en los norteños.
El informe citado indica que también se registró un aumento de la pobreza por lo menos en otros 31 estados, entre los cuales sobresalen Oregón, Indiana, Pensilvania, Michigan, Hawai, Connecticut y Washington D.C.
Los terribles estragos de la crisis global del capitalismo, a pesar de las declaraciones oficiales de que ya se tocó fondo y comenzó la recuperación, recogen también el hecho de que 10 millones de hogares se ven precisados a vivir de los bonos de alimentación del Estado, pues no tienen otra vía para subsistir.
Como se trata de Estados Unidos, es preciso aclarar que en ese país la línea de pobreza, debido al alto costo de la vida, se calcula en un ingreso anual de 22 mil dólares para una familia tipo de cuatro personas, pero en las capas empobrecidas las entradas monetarias no sobrepasan los 12 mil dólares en medio de un desempleo que va en aumento.
En ese mundo de ansiedad se destacan varias ciudades grandes, pero la más llamativa es Miami, donde las autoridades no muestran ningún interés en preocuparse por los problemas de los desempleados ni los desamparados, como señalan especialistas locales.
La situación llega en muchos casos al nivel de indigencia. El 12 de septiembre pasado, hasta el libelo Diario de las Américas admitió que miembros del Proyecto Upstart, del Sistema Escolar Público de Miami-Dade reconocían la existencia de dos mil niños sin hogar en las calles.
Por supuesto, el 70 de ciento de ellos son negros y el 20 por ciento hispanos.
Miami, convertida hoy en la ciudad hacia donde emigran los latinoamericanos ricos en fuga de las revoluciones y urbe de conspiraciones terroristas contra los gobiernos progresistas del continente, es una de las víctimas principales del incendio financiero que devora economías.
Azotada fuertemente por el descalabro inmobiliario, ya en el 2006 el 18,6 por ciento de sus habitantes sobrevivía en la pobreza y la crisis comenzaba a ensañarse con quienes no podían pagar las hipotecas de sus casas.
A principios del 2008 los tribunales habían acogido 23 543 solicitudes de desalojo por impago y la cifra continuó creciendo ese año y el actual, y nada indica que la tendencia se frenará en el 2010.
El columnista de El Nuevo Herald, Daniel Shroer Roth, quien suele sacar a la luz los males sociales y la corrupción reinante entre los que manejan la ciudad, publicó un artículo en el cual reconoció que cerca de 800 mil personas padecen necesidades de alimentos en cuatro de los condados de la Florida debido a la falta de ingresos.
No parece haber recuperación económica para la gran ciudad del sur estadounidense, siempre llena de turistas, glamour urbano, negocios ilegales y violencia a granel.
En el criterio generalizado de analistas hispanos, la situación de las comunidades pobres del condado va a empeorar porque el alcalde, Manny Díaz, se dispone a recortar el presupuesto de varios programas directamente vinculados a las capas más pobres de la población, exactamente cuando las órdenes de desalojo crecen sin parar. Miami se sigue presentando como la ciudad de playas y sol, pero su alma se debe buscar no en los grandes hoteles, sino en las desigualdades sociales que brotan como fuente surgente, llenan los espacios escondidos donde se fomenta la violencia y la droga y se pule la miseria humana.