Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
martes, 16 de junio de 2015
Ecuador: el asedio de turno
Por Daynet Rodríguez Sotomayor
¿Será que la derecha continental es incansable? Es la pregunta que me hago ante los más recientes acontecimientos de Ecuador. En sus anhelos por recuperar los espacios perdidos frente a las alternativas populares y democráticas que han ido surgiendo en América Latina, ha recurrido a todo tipo de estrategias, casi siempre combinadas: golpe suave, golpe duro, guerra económica, guerra mediática. Ahora, tras los intentos fallidos en Venezuela y Bolivia, la Revolución Ciudadana de Ecuador, que lidera el presidente Rafael Correa, parece ser el tiro al blanco de turno.
Con la excusa de la eventual promulgación de una Ley de Herencia, y aprovechando la asistencia de Correa a la Cumbre Celac-UE en Bruselas, los poderes económicos y mediáticos han desatado una guerra sicológica con la matriz de opinión de una supuesta afectación de las clases populares y media, pero cuyo objetivo real es el derrocamiento del gobierno ecuatoriano.
Para entender un poco el fenómeno, la Ley de Herencia es una propuesta de un nuevo impuesto a las herencias impulsada por el Ejecutivo y que busca, esencialmente, redistribuir la riqueza. Se trata de una actualización al cálculo de impuestos, que en el país andino no se hacía desde 1927, cuando entró en vigor la norma que actualmente los regula, y contempla mecanismos para evitar la evasión fiscal.
“La propuesta de Ley de Herencias no afectará a los pequeños patrimonios familiares o de la economía popular y solidaria, sino que busca democratizar la propiedad en Ecuador”, ha dicho el presidente Correa.
Y ha insistido además, en que la nueva Ley no tiene un fin recaudador y solo afectará a menos del 2% del total de la población.
Sin embargo, ha sido el pretexto ideal para generar el clima de desestabilización en las calles contra el Gobierno de la Revolución Ciudadana, atizado por el persistente bombardeo mediático.
Si se buscan las páginas de opinión de los principales diarios ecuatorianos, como El Comercio y La Hora, se encontrará más de un editorial que intenta legitimar "el descontento social expresado en las calles", y minimizar la denuncia gubernamental de una estrategia concertada de la derecha nacional e internacional para derrocarlo.
El tratamiento mediático va desde el análisis de conceptos como Tiranía, y la invitación a que se busquen paralelos con la hora actual ecuatoriana, melodramas de lo que se vive en las protestas y que tiran de resortes sentimentales, hasta la criminalización de las contramarchas, a las que se acusa de no ser "una forma de ejercicio de un derecho ciudadano a salir a las calles, sino una nueva y perversa forma de represión".
Entre toda esa avalancha es bueno encontrar una opinión disidente. El Telégrado en su editorial de hoy ¿Cómo se redistribuye la riqueza en un país desigual?, apunta en el centro de la cuestión: "Han ganado mucha plata y acusan al Gobierno de comunista. Lucen sus mejores prendas y hablan de un supuesto empobrecimiento. Son los mismos que en 1999 movilizaron a ciertas autoridades porque no querían que sus bancos sean cerrados, intervenidos o, por lo menos, regulados por el Estado tras el uso indebido del dinero de los ahorristas. En definitiva, son todos aquellos que sienten que su riqueza es intocable, por más que se la construya en un marco social de desigualdades, inequidades y pobreza".
Y agrega El Telégrafo: "las élites económicas ecuatorianas, además de eso, nos quieren hacer sentir culpables de su situación, de su supuesto empobrecimiento. Por lo visto, nos involucran en el drama del que es culpable un modelo político que intenta redistribuir la riqueza, acabar con esa brecha enorme entre ricos y pobres, para construir una sociedad de propietarios y no solo de grupos minúsculos de empresarios y una gran masa de empleados y desempleados. Para ello aluden a valores como la familia y la heredad y olvidan que si hubiesen pensado en las familias no tendríamos esa masa de exiliados que provocó el feriado bancario y la crisis financiera de la década del noventa".
Por ahora, la Revolución Ciudadana, con Rafael Correa al frente, continúa defendiéndose: al regreso del presidente desde Bruselas se han convocado grandes contramarchas, esas mismas que tanto teme la oposición, mientras en las redes sociales la etiqueta #YoDefiendoMiRevolución cobra cada vez más presencia.
Y el contexto latinoamericano ya no es el mismo. Por ejemplo, este propio lunes la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) advirtió que dicha organización "se opondrá firmemente a los actos de violencia que se han producido recientemente en Ecuador, convocados por grupos oligarcas, políticos de la extrema derecha y élites de los grandes medios de comunicación", que intentan desestabilizar el Gobierno de Rafael Correa.
De su parte, la contrarrevolución ecuatoriana no se conforma con la derrota del 30 de septiembre de 2010 y ha demostrado que no aceptará convivir en democracia con un gobierno que afecta directamente sus intereses y busca redistribuir la riqueza para las grandes mayorías.
La tradicional pelea de clases en una revolución, en pleno siglo XXI, sigue servida.
sábado, 7 de junio de 2014
El Socialismo del Siglo XXI: Una construcción heroica
Daynet Rodríguez Sotomayor
Hace poco más de un año, Alejandro Toledo, exgobernante peruano
entre el 2001 y el 2006, expresaba en el III Encuentro de la Red
Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (CedLac): "Soy un
académico, tengo un doctorado en Stanford, soy profesor en Standford, de
Harvard, y todavía no entiendo lo que es el socialismo del siglo XXI",
para más adelante añadir que, en todo caso, era "un invento caribeño de
Hugo Chávez". Más allá de su visión despectiva y eurocentrista -no importa
que sea un mestizo peruano-, la frase de Toledo encarna un poco esa perplejidad
de la derecha para comprender los procesos de cambio de América Latina, y como
de pronto este continente, de alguna manera, se les había ido de las manos; y
de otro lado, la incapacidad de la propia academia, para conformar un cuerpo
teórico sólido explicativo de esos cambios.
Tras
el fracaso que significó la construcción del socialismo real en Europa del
Este, que desvirtuó los principios del marxismo-leninismo a partir de dos
hechos concretos: el estalinismo, que instauró una verdadera dictadura o
totalitarismo, y en un punto determinado, el estancamiento de las fuerzas
productivas, desde diversos enfoques de la teoría y la praxis política se
intentó regresar a los planteamientos originales del marxismo y rescatar,
precisamente, aquellos aspectos que la experiencia fallida del socialismo real
no había logrado desarrollar, desde un distanciamiento del pensamiento único de
las elites y una aproximación a las posibilidades políticas comportamentales de
los explotados y excluidos, y de una forma de pensar desprovista de prejuicios
y rezagos.
Paralelamente, el contexto mundial demostraba
la inoperancia del capitalismo para cumplir los anhelos de la mayoría y seguía
exigiendo a gritos que el viejo orden de cosas debía y debe ser superado:
aumento de las desigualdades sociales, dependencia económica, deudas, crisis
cíclicas, pérdida de las riquezas nacionales, depredación de los recursos
naturales. Precisamente en América Latina, un continente particularmente
azotado por la brecha de la inequidad, por siglos de explotación y saqueos, por
la condición neocolonial, por años de democracias malogradas, de partidocracia
y golpes de estados, por el neoliberalismo económico que aquí se ensayó y
experimentó, nace el Socialismo del siglo XXI como una respuesta, con sus
enormes retos y desafíos, y como un enfoque eminentemente latinoamericano.
”El
Socialismo del siglo XXI es un fenómeno político que avanza en su influencia
con el resurgir de la izquierda que pretende distanciarse de los esquemas y
errores del modelo eurosoviético, a partir de una nueva concepción genuinamente
americana. En consecuencia una de las proyecciones democrática, popular y
antiimperialista en el poder, es el proceso revolucionario de Venezuela
liderado por Hugo Chávez”, acota el investigador cubano Gilberto Valdés en su
artículo Socialismo del Siglo XXI: Desafíos de la sociedad “más allá” del
Capital.
El
concepto fue enunciado por el alemán radicado en México, Heinz Dieterich, durante
los años 1995 y 1996. Pero fue el líder venezolano Hugo Chávez, quien
popularizó el término en el 5to Foro Social Mundial. Luego lo han utilizado
Rafael Correa, con su Revolución Ciudadana de Ecuador; Evo Morales en Bolivia;
Daniel Ortega en Nicaragua; para asociarlo a los nuevos procesos democráticos,
populares, nacionalistas, antiimperialistas que se han producido en el
continente.
lunes, 10 de diciembre de 2012
#ElmundoconChavez: Recibió Raúl a presidente venezolano
El presidente cubano, Raúl Castro, recibió en horas de la madrugada de este lunes a su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, quien arribó a esta capital para continuar un tratamiento médico.
El mandatario también fue recibido en esta capital por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
Chávez cumplirá en La Habana con el tratamiento médico que contempla una nueva intervención quirúrgica, tras detectarse la presencia de células malignas en la misma área de operaciones anteriores.
En una comparecencia en cadena nacional de radio y televisión, el presidente informó el pasado sábado que tras detectársele células malignas en el mismo sitio donde presentó un tumor cancerígeno, deberá someterse a una nueva intervención.
Por tal motivo, solicitó a la Asamblea Nacional un permiso para ausentarse del país a partir de este domingo.
Chávez señaló que el vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, quedará al frente del país mientras dure su ausencia. PL
El mandatario también fue recibido en esta capital por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
Chávez cumplirá en La Habana con el tratamiento médico que contempla una nueva intervención quirúrgica, tras detectarse la presencia de células malignas en la misma área de operaciones anteriores.
En una comparecencia en cadena nacional de radio y televisión, el presidente informó el pasado sábado que tras detectársele células malignas en el mismo sitio donde presentó un tumor cancerígeno, deberá someterse a una nueva intervención.
Por tal motivo, solicitó a la Asamblea Nacional un permiso para ausentarse del país a partir de este domingo.
Chávez señaló que el vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, quedará al frente del país mientras dure su ausencia. PL
domingo, 9 de diciembre de 2012
#Chávez, estamos contigo
Mientras miles de seguidores del presidente Hugo Chávez se reunirán hoy en las plazas Bolívar de toda #Venezuela para enviar un mensaje de solidaridad y aliento a su Comandante, y de unidad en torno a la Revolución Bolivariana, la inmensa mayoría de los cubanos los acompaña desde anoche y les asegura que tengan confianza, que lo cuidaremos. Yo, con la misma mística a la que se aferra Chávez, tengo la esperanza de que, nuevamente, vencerá.
Chávez anuncia nueva operación y designa a Maduro al frente de Venezuela (ALOCUCIÓN COMPLETA)
El presidente venezolano Hugo Chávez se dirigió al país este sábado en
la noche en cadena de radio y televisión, para informar que debe
somerterse a una nueva intervención quirúrgica. Aún conmovida, pero con la esperanza de una nueva victoria contra la enfermedad, les dejo su alocución completa.
Sábado 8 de diciembre, 9:30 de la noche, un poquito más, ¿no?, 9:34.
¡Buenas noches Venezuela, buenas noches a todo el pueblo venezolano!, desde este querido recinto, el llamado Despacho 1 de la Presidencia de la República, aquí al lado del vicepresidente Nicolás Maduro; al lado del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; la vicepresidenta del Consejo de Ministros para toda el área social, Yadira Córdoba; el vicepresidente del Consejo de Ministros para todo lo que es el área económica financiera, Jorge Giordani; el vicepresidente del Consejo de Ministros para todo lo que es el desarrollo territorial y vivienda, Rafael Ramírez; el vicepresidente del Consejo de Ministros para el desarrollo económico, productivo, Ricardo Menéndez; los ministros de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza; ministro de Defensa, el almirante Diego Molero Bellavia; por allá el Ministro de Comunicación e Información; la Ministra del Despacho; el general Jefe de la Casa Militar; el ayudante y el batallón de Teresita, ¿cómo están, muchachos?
Buenas noches a todos, buenas noches a todas.
Bueno, yo me veo obligado por las circunstancias. Ustedes saben, mis queridas amigas, mis queridos amigos venezolanas y venezolanos todos, que no es mi estilo un sábado por la noche y menos a esta hora, 9:30 de la noche —¿te acuerdas de aquella película, Diosdado?, Fiebre de sábado por la noche, John Travolta. Yo bailaba La Lambada, compadre, y Yadira también la bailaba; bailábamos La Lambada; yo recuerdo esa película, tuvo mucho impacto. Hace poco vi una película de Travolta, ya con unos años encima, pero buen actor, excelente actor, John Travolta, ese es el nombre del actor, ¿no?, y Olivia Newton John, ¿te acuerdas? Ah, era el impacto de aquellos años ochenta, los años setenta. Teresa Maniglia bailaba La Lambada pero divino, yo la vi una vez (Risas).
No es mi estilo en una cadena nacional, un sábado por la noche; pero obligado por las circunstancias me dirijo a ustedes, pueblo venezolano, nación venezolana, amigas y amigos todos, compatriotas todos, y más allá los amigos y amigas de otras latitudes.
Como es bien sabido, nosotros hemos venido dando, además de todas las batallas políticas, económicas, sociales, esta batalla histórica que nos tocó, que nos ha tocado, y gracias a Dios que nos tocó, a nosotros nos tocó retomar las banderas de Bolívar, las banderas desgarradas, nos tocó retomar las banderas mancilladas, la bandera patria, esta que aquí está (Señala), amarillo, azul y rojo y sus ocho estrellas ahora, como mandó Bolívar desde Angostura, ocho estrellas; y más allá las banderas del pueblo, banderas mancilladas, desgarradas, pisoteadas durante casi todo el siglo XIX, después de la epopeya y durante casi todo el siglo XX, nos tocó a nosotros, pues. Terminando el siglo XX y comenzando el XXI, comenzó aquí una nueva era.
Me decía Fidel antenoche, despidiéndonos en La Habana: \"Bueno, Chávez, esa llamarada.\" La llamarada se hizo continente, la llamarada, el fuego sagrado, fue como una resurrección lo que hemos visto, lo que hemos vivido. Aquí había un continente dormido, un pueblo dormido, como muerto y llegó «el Lázaro colectivo» y se levantó. A finales de los ochenta, los noventa, terminando el siglo XX se levantó aquí en Venezuela una revolución, se levantó un pueblo y nos ha tocado a nosotros, a muchos de nosotros, mujeres, hombres, asumir responsabilidades, asumir papeles de vanguardia, asumir papeles de dirección, de liderazgo, por distintas razones, civiles, militares, y hemos construido distintas corrientes terminando el siglo y comenzando este siglo.
Sábado 8 de diciembre, 9:30 de la noche, un poquito más, ¿no?, 9:34.
¡Buenas noches Venezuela, buenas noches a todo el pueblo venezolano!, desde este querido recinto, el llamado Despacho 1 de la Presidencia de la República, aquí al lado del vicepresidente Nicolás Maduro; al lado del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; la vicepresidenta del Consejo de Ministros para toda el área social, Yadira Córdoba; el vicepresidente del Consejo de Ministros para todo lo que es el área económica financiera, Jorge Giordani; el vicepresidente del Consejo de Ministros para todo lo que es el desarrollo territorial y vivienda, Rafael Ramírez; el vicepresidente del Consejo de Ministros para el desarrollo económico, productivo, Ricardo Menéndez; los ministros de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza; ministro de Defensa, el almirante Diego Molero Bellavia; por allá el Ministro de Comunicación e Información; la Ministra del Despacho; el general Jefe de la Casa Militar; el ayudante y el batallón de Teresita, ¿cómo están, muchachos?
Buenas noches a todos, buenas noches a todas.
Bueno, yo me veo obligado por las circunstancias. Ustedes saben, mis queridas amigas, mis queridos amigos venezolanas y venezolanos todos, que no es mi estilo un sábado por la noche y menos a esta hora, 9:30 de la noche —¿te acuerdas de aquella película, Diosdado?, Fiebre de sábado por la noche, John Travolta. Yo bailaba La Lambada, compadre, y Yadira también la bailaba; bailábamos La Lambada; yo recuerdo esa película, tuvo mucho impacto. Hace poco vi una película de Travolta, ya con unos años encima, pero buen actor, excelente actor, John Travolta, ese es el nombre del actor, ¿no?, y Olivia Newton John, ¿te acuerdas? Ah, era el impacto de aquellos años ochenta, los años setenta. Teresa Maniglia bailaba La Lambada pero divino, yo la vi una vez (Risas).
No es mi estilo en una cadena nacional, un sábado por la noche; pero obligado por las circunstancias me dirijo a ustedes, pueblo venezolano, nación venezolana, amigas y amigos todos, compatriotas todos, y más allá los amigos y amigas de otras latitudes.
Como es bien sabido, nosotros hemos venido dando, además de todas las batallas políticas, económicas, sociales, esta batalla histórica que nos tocó, que nos ha tocado, y gracias a Dios que nos tocó, a nosotros nos tocó retomar las banderas de Bolívar, las banderas desgarradas, nos tocó retomar las banderas mancilladas, la bandera patria, esta que aquí está (Señala), amarillo, azul y rojo y sus ocho estrellas ahora, como mandó Bolívar desde Angostura, ocho estrellas; y más allá las banderas del pueblo, banderas mancilladas, desgarradas, pisoteadas durante casi todo el siglo XIX, después de la epopeya y durante casi todo el siglo XX, nos tocó a nosotros, pues. Terminando el siglo XX y comenzando el XXI, comenzó aquí una nueva era.
Me decía Fidel antenoche, despidiéndonos en La Habana: \"Bueno, Chávez, esa llamarada.\" La llamarada se hizo continente, la llamarada, el fuego sagrado, fue como una resurrección lo que hemos visto, lo que hemos vivido. Aquí había un continente dormido, un pueblo dormido, como muerto y llegó «el Lázaro colectivo» y se levantó. A finales de los ochenta, los noventa, terminando el siglo XX se levantó aquí en Venezuela una revolución, se levantó un pueblo y nos ha tocado a nosotros, a muchos de nosotros, mujeres, hombres, asumir responsabilidades, asumir papeles de vanguardia, asumir papeles de dirección, de liderazgo, por distintas razones, civiles, militares, y hemos construido distintas corrientes terminando el siglo y comenzando este siglo.
sábado, 3 de marzo de 2012
EN VIDEO y FOTOS: Encuentro de Fidel, Raúl y Chávez
El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el presidente de Cuba, Raúl Castro, visitaron hoy al jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, quien se recupera en La Habana de una operación quirúrgica.
La información sobre ese encuentro, acompañada de varias fotos, la ofreció hoy aquí Andrés Izarra, titular del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela, a través de su cuenta en Twitter.
Las fotos, difundidas de inmediato aquí por Venezolana de Televisión, muestran a Chávez conversando con Fidel Castro, en un encuentro que -dijo Izarra- se prolongó durante dos horas y al que luego se incorporó Raúl Castro.
En otras fotos aparece el mandatario venezolano mientras caminaba sonriendo, en compañía del ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, así como de médicos y enfermeras.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Fidel, vivito y coleando... y los enemigos rabiando!!!
El destacado periodista y conductor de la televisión venezolana Mario Silva publicó fotos recientes de un encuentro con el líder de la Revolución, Fidel Castro, que desmientes los rumores maliciosos que habían circulado en la red.
VER GALERÍA COMPLETA Y NOTA EN CUBASI
miércoles, 10 de agosto de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
Venezuela: Revelan otra prueba del golpe mediático en el 2002 (+ FOTOS)
El diario Patria Grande, que admiro por su calidad, inmediatez y propuesta alternativa, publica hoy un buenísimo material de denuncia: El Nacional que no circuló el 14 de abril de 2002. Páginas, titulares, imágenes y opiniones constituyen otra evidencia de lo que se conoce como el Golpe médiático, cuando los medios de prensa privados de Venezuela se convirtieron en cómplices y protagonistas de la asonada de Abril del 2002. El pueblo, por suerte, recuperó el poder y restauró a su presidente constitucional. Y El Nacional, como decimos en Cuba, se quedó con las botas -y la tirada- "puestas".
viernes, 8 de abril de 2011
Posada Carriles libre: otro "gesto" de Obama
Por Daynet Rodríguez Sotomayor
Luis Posada Carriles, el mayor terrorista de este hemisferio, autor confeso de crímenes como la voladura del avión de Cubana en Barbados, donde murieron 73 personas, de bombas en hoteles habaneros, torturador de venezolanos, ex agente CIA, etc. etc., acaba de ser declarado inocente por la "justicia" norteamericana, en el más reciente "gesto" de la administración Obama.
Desde el principio Cuba denunció la farsa judicial, pero tras 13 semanas de escarceos entre fiscales, defensa, juez y testigos, el teatro se concreta: en menos de tres horas el tribunal lo absolvió de los cargos de perjurio, obstrucción de la justicia y fraude migratorio. Ni siquiera se le juzgaba por sus más horrendos crímenes.... pero un hijo mimado de la CIA y del gobierno norteamericano, con tantos secretos bajo la manga, no podía ser tocado por el pelo.
¿De qué lucha contra el terrrorismo habla EEUU cuando cobija en su seno a criminales como Posada, Orlando Bosch, y tantos otros, y les permite se paseen libres por sus calles? ¿Cómo se atreven a hacer listas negras, y a incluir a nuestro país que tanto ha hecho por denunciar el terrorismo en cualquiera de sus formas? ¿Qué hacer con la impotencia ante tanto descaro? DENUNCIAR... porque las víctimas que ha dejado EEUU en medio siglo de guerra sucia contra Cuba, siguen esperando justicia.
DOSSIER: HISTORIAL TERRORISTA DE LUIS POSADA CARRILES
EN VIDEO: Declaraciones del abogado José Pertierra
Luis Posada Carriles, el mayor terrorista de este hemisferio, autor confeso de crímenes como la voladura del avión de Cubana en Barbados, donde murieron 73 personas, de bombas en hoteles habaneros, torturador de venezolanos, ex agente CIA, etc. etc., acaba de ser declarado inocente por la "justicia" norteamericana, en el más reciente "gesto" de la administración Obama.
Desde el principio Cuba denunció la farsa judicial, pero tras 13 semanas de escarceos entre fiscales, defensa, juez y testigos, el teatro se concreta: en menos de tres horas el tribunal lo absolvió de los cargos de perjurio, obstrucción de la justicia y fraude migratorio. Ni siquiera se le juzgaba por sus más horrendos crímenes.... pero un hijo mimado de la CIA y del gobierno norteamericano, con tantos secretos bajo la manga, no podía ser tocado por el pelo.
¿De qué lucha contra el terrrorismo habla EEUU cuando cobija en su seno a criminales como Posada, Orlando Bosch, y tantos otros, y les permite se paseen libres por sus calles? ¿Cómo se atreven a hacer listas negras, y a incluir a nuestro país que tanto ha hecho por denunciar el terrorismo en cualquiera de sus formas? ¿Qué hacer con la impotencia ante tanto descaro? DENUNCIAR... porque las víctimas que ha dejado EEUU en medio siglo de guerra sucia contra Cuba, siguen esperando justicia.
DOSSIER: HISTORIAL TERRORISTA DE LUIS POSADA CARRILES
EN VIDEO: Declaraciones del abogado José Pertierra
martes, 29 de septiembre de 2009
Chávez sobre Obama (Fragmento de entrevista)
Parece que hubiera dos Barack Obama. Y Ojalá que el Obama que habló hoy en la ONU sea el que salga victorioso al final. Pero fue también Obama quien aprobó las siete bases militares en Colombia. Nadie puede pensar lo contrario pues, ‘quién es el Presidente y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas sino Obama? Si Venezuela decidiese enviar tropas a otro país, establecer una base militar en Puerto Rico, sería yo, como Presidente, quien tomaría tal decisión. Es por eso que Obama está lleno de contradicciones y ojalá que el pueblo de Estados Unidos, ustedes, el pueblo pensante, deben presionar a su Presidente. Si yo fuese un niuyorquino diría: “Señor Presidente, ¿por qué está instalando bases militares en Colombia? Le dije a Obama [en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en abril] lo que le había dicho a Bill Clinton hace diez años - al menos uno podía hablar con Clinton - y lo mismo que le dije a George W. Bush - una sola vez pues uno no podía hablar de nada con él - “busquemos la paz en Colombia”. Ojalá el pueblo de Estados Unidos le exija a su Presidente, a su Gobierno y a su Congreso que detenga las políticas guerreristas en el mundo entero. Obama dijo algunas cosas preocupantes el día de día, amenazas encubiertas. Por aquí tengo la frase, si no me equivoco, indica que Estados Unidos “sabrá cómo defender los intereses de todos”. ¿Significa esto que el día de mañana Obama podrá decir que ha invadido a Irán para defender los intereses de Venezuela, México o Argelia? No, los intereses de Venezuela los defiende Venezuela. Estados Unidos debería defender los intereses de Estados Unidos. ¿Dónde está el pueblo estadounidense, los intelectuales, que pudiesen ponerle límites a su Gobierno?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)