Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de mayo de 2014
Vergüenza ajena
Daynet Rodríguez Sotomayor
Acabo de leer un despacho noticioso que me ha dejado con la sensación de la vergüenza ajena. La nota, en cuestión, recoge las declaraciones de un diplomático noruego que afirma que la Casa Blanca reprendió a la diplomacia de ese país nórdico en 2009, cuando se enteró de que se le había concedido a Barack Obama el Premio Nobel de la Paz.
"El día más vergonzoso que pasé en la ONU, cuando era embajador de Noruega, fue cuando se anunció el Nobel para el presidente norteamericano Barack Obama. Nadie hablaba del tema", dice, imagino que atribulado, Morten Wetland, representante del país escandinavo en las Naciones Unidas entre 2008 y 2012.
"Mi colega en Washington recibió un rapapolvo del secretario general de Obama [Rahm Emmanuel en aquel momento] en el que se llegó a pronunciar la palabra 'fawning' ("adulación sumisa)", añadió según una información publicada por el periódico Dagens Naeringsliv.
Ya es historia más que conocida el desprestigio que cayó sobre el premio tras aquella decisión: entregarle el Nobel de la paz al jefe de un país tradicionalmente guerrerista y que en esos precisos instantes lideraba dos frentes bélicos: Irak y Afganistán. Obama, ni siquiera, llevaba un año en el gobierno.
En todo el mundo se sucedieron reacciones de sorpresa e indignación. Incluso, los que pensaron que el premio sería un estímulo para que Obama tomara el camino de la paz y una diplomacia más atenta a los problemas globales, a la vuelta de un quinquenio se han visto más que defraudados.
Pero si la concesión fue otra muestra del comportamiento lacayo de Europa, incapaz de marcar agenda propia, y que hoy por hoy es segundona de la política exterior norteamericana, las revelaciones del periódico noruego y los dichos de Rahm Emmanuel en particular la dejan ahora en una posición realmente indignante: ¿qué puede ser peor que tu propio amo señale tu adulación sumisa?.
Para quienes ahora mismo estén confundidos, a diferencia de las otras categorías del Nobel, el de la Paz lo decide el Comité Nobel Noruego y se entrega en Oslo, la capital de ese país escandinavo. Alguien podrá decir, incluso, que fue una decisión de interés netamente nacional, como por ejemplo forzar la visita de Obama; pero en este caso, cuando EE.UU. habló de sumisión, no estaba criticando la posición de un país en específico sino la actitud de todo un bloque. Un bloque aliado que al final puso en ridículo, con su inverosímil decisión, la imagen del "presidente de la esperanza".
martes, 25 de octubre de 2011
Hoy, por vigésima condena del bloqueo contra Cuba en la ONU (+ Gráfico)
Por vigésima ocasión consecutiva, Cuba presenta este martes en las Naciones Unidas una resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla. La posición cubana ha recibido en todos estos años el respaldo mayoritario de la comunidad internacional, lo que no tengo dudas volverá a suceder hoy.
Los invito a ver en este GRÁFICO INTERACTIVO la historia de las votaciones anteriores, los argumentos que demuestran la agresividad y extraterritorialidad de esta política de EE.UU., así como el alto costo que ha tenido para la vida y el bienestar del pueblo cubano.
VER ADEMÁS: Informe 2011 de Cuba sobre el impacto del bloqueo a mi país.
martes, 11 de octubre de 2011
Imágenes de René: tarde de emociones para los cubanos
Me estoy adelantando, lo sé, pero hoy será una tarde de emociones para los cubanos: hoy veremos las imágenes de René González al salir de la prisión, y por primera vez en trece años, desde que comenzó esta odisea para nuestros Cinco hermanos presos en EE.UU., la foto de uno de ellos, esa foto que nos ha acompañado casi a diario, tomará forma y cuerpo (y quizás hasta escuchemos su voz cantando El Mayor y ahora estoy especulando desde mis deseos), para transformarse en un ser de carne y hueso, y en el símbolo de la libertad. Una "libertad bajo vigilancia", una libertad coartada porque tiene que permanecer tres años en suelo norteamericano, también lo sé, al igual que es duro pensar que quedan los otros cuatro: Fernando, Gerardo, Antonio y Ramón, presos allí... pero estas imágenes nos dan fuerza para seguir soñando, y luchando, por su definitiva liberación.
VEA LAS IMÁGENES EN VIVO, A LAS 6.30 PM HORA DE CUBA
VEA LAS IMÁGENES EN VIVO, A LAS 6.30 PM HORA DE CUBA
martes, 4 de octubre de 2011
#OccupyWallStreet: la protesta ignorada (+ Video)
Daynet Rodríguez Sotomayor
#OccupyWallStreet, hasta ahora, es una protesta ignorada. Mientras la Indignación se extiende por varias de las más importantes ciudades norteamericanas, los grandes medios insisten en ignorar el movimiento y han silenciado de sus agendas informativas la noticia.
Los mismos diarios y televisoras que, alegre y activamente, difundieron el día a día de la Primavera Árabe no quieren de ninguna manera darse por enterado de lo que sucede en sus propias narices, en el Invierno norteamericano.
Y es que los medios, que también son del Capital, han entendido a la perfección que la protesta, dirigida contra el corazón financiero del capitalismo, contra Wall Street como el símbolo de la crisis, podría ser la chispa que prendiera una revolución social. ¿La opción?: la censura. ¿Cuánto tiempo más podrán sostenerla? Hasta que el movimiento se convierta en una marea incontenible.
A pesar del silencio, cientos de ciudadanos continúan sumándose: jóvenes, veteranos de los cuerpos de infantes de marina, activistas sociales... en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Boston, St. Louis y Kansas City.
Y dentro de poco podrían ser muchos más; la agobiada sociedad norteamericana tiene suficiente caldo de cultivo en los 14 millones de desempleados y los 40 millones que viven bajo el índice de pobreza.
"Como la primavera árabe este es un otoño, es el invierno del capitalismo. Cada día se une más gente. El sistema no funciona, un sistema con miles de casas vacías. Es el comienzo de revolución en Estados Unidos”, dijo Michael Martínez, manifestante y miembro del partido "Mundo obrero", en Los Ángeles.
"El gobierno de EE. UU. habla sobre la democracia a lo largo y ancho de todo el mundo y al mismo tiempo bombardea a personas en muchos países. Y aquí, en casa, no permiten a las personas estar involucradas en protestas democráticas, en manifestaciones contra la dominación de Wall Street. Y estas protestas representan los intereses de la mayoría absoluta de los estadounidenses. Las últimas encuestas muestran que el 75 de la población apoya estas manifestaciones”, destacó a las agencias Sara Flounders, cofundadora del centro de acción internacional.
Según John Reig, asistente a las protestas en Nueva York, los medios "están más preocupados de lavarle el cerebro a la gente con programas deportivos y de variedad. Y cualquier cosa que sirva para distraer al público de los principales asuntos. Ahora mismo, esto es lo importante”.
Mientras el destino del 99% por ciento de los norteamericanos, los que no integran las elites de poder, están en manos de los políticos y los banqueros, los inquilinos de Wall Street siguen enriqueciéndose, con la complicidad de los medios de "desinformación".
Para los manifestantes, “lo que está sucediendo allí no es un misterio para los norteamericanos. En EE. UU. hay un claro sentimiento de que el poder de Wall Street está fuera de control y que ellos son responsables los sufrimientos que padece nuestra economía. Y creo que particularmente los jóvenes sienten que en el futuro tendrán que pagar por los grandes sueldos y los bonos que reciben ahora los ejecutivos de Wall Street".
martes, 27 de septiembre de 2011
Canciller cubano: Las consecuencias de la crisis ya se sienten en todos los continentes
La debilidad de la economía global, en particular la de Estados Unidos y Europa, sigue mostrando que la crisis económica iniciada en el año 2008 no ha sido superada.
En los países desarrollados, el peso terrible de sus consecuencias se descarga sobre los trabajadores, los desempleados, los inmigrantes y los pobres, a quienes se reprime brutalmente cuando defienden pacíficamente sus derechos.
Los países del Sur, siempre expoliados, padecemos las distorsiones de un orden económico mundial que excluye nuestros intereses legítimos. Sufrimos el impacto terrible del proteccionismo y del sostenido incremento de los precios de los alimentos y los hidrocarburos. Las poblaciones de muchos países en desarrollo son víctimas del agotamiento del modelo económico neoliberal y de sus secuelas de saqueo y exclusión. Las consecuencias políticas y sociales se sienten en todos los continentes.
Señora Presidenta:
En las circunstancias de una crisis económica global y del agotamiento de los recursos naturales del planeta, ¿Cuál será la respuesta de las fuerzas extremistas de derecha que están o lleguen al poder como resultado del castigo y la desesperanza de los electores?
Fragmento del discurso del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla ante la Asamblea General de la ONU, este 26 de septiembre. Discurso completo aquí.
En los países desarrollados, el peso terrible de sus consecuencias se descarga sobre los trabajadores, los desempleados, los inmigrantes y los pobres, a quienes se reprime brutalmente cuando defienden pacíficamente sus derechos.
Los países del Sur, siempre expoliados, padecemos las distorsiones de un orden económico mundial que excluye nuestros intereses legítimos. Sufrimos el impacto terrible del proteccionismo y del sostenido incremento de los precios de los alimentos y los hidrocarburos. Las poblaciones de muchos países en desarrollo son víctimas del agotamiento del modelo económico neoliberal y de sus secuelas de saqueo y exclusión. Las consecuencias políticas y sociales se sienten en todos los continentes.
Señora Presidenta:
En las circunstancias de una crisis económica global y del agotamiento de los recursos naturales del planeta, ¿Cuál será la respuesta de las fuerzas extremistas de derecha que están o lleguen al poder como resultado del castigo y la desesperanza de los electores?
Fragmento del discurso del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla ante la Asamblea General de la ONU, este 26 de septiembre. Discurso completo aquí.
jueves, 15 de septiembre de 2011
"Certificaciones"
![]() |
La Fosa de la Macarena, descubierta en 2010. |
Mientras EE.UU. acusa a Cuba de ser un país violador de los derechos humanos, acaba de certificar que Colombia, donde hace apenas un año se encontró la mayor fosa común de América Latina con más de 2000 cadáveres y el paramilitarismo es política estatal, respeta "en general" los derechos humanos y ha tenido avances en el tema.
A través de un comunicado, el Departamento de Estado de EE. UU. informó hoy sobre la certificación, enviada al Congreso el 8 de septiembre y que da vía libre a la rama legislativa para desembolsar los fondos restantes asignados para el año fiscal 2011 a las Fuerzas Armadas colombianas, indica un despacho de EFE.
En una muestra del doble rasero con que los "dueños de las listas mundiales" miden cualquier tema, el comunicado aduce que "durante el periodo de certificación, el Gobierno colombiano tomó una serie de pasos importantes para mejorar el respeto a los derechos humanos, tanto dentro de las Fuerzas Armadas como en el país en general".
El presidente Juan Manuel Santos, desde que llegó al poder en agosto de 2010, ha "firmado un nuevo Código Penal Militar, facilitado el nombramiento de una fiscal general tras un vacío de 16 meses y ha apoyado los esfuerzos contra la corrupción de las autoridades judiciales", asegura el Departamento de Estado.
Además, ha "fortalecido los esfuerzos para desmantelar a grupos armados ilegales, y firmado leyes que endurecen las penas para los delitos contra activistas de derechos humanos", entre otros pasos.
No es un secreto que Colombia es uno de los fuertes aliados de EE.UU. en la región, y en su territorio, por ejemplo, se ubican bases militares de interés estratégico para el país norteño. La certificación significa una luz verde para liberar fondos de apoyo a las fuerzas armadas colombianas y un impulso al TLC bilateral, el verdadero trasfondo de este anuncio.
Vale recordar que la fosa común, descubierta en el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, era un depósito del Ejército colombiano, que desde el 2005 dejó allí cientos de cadáveres con la orden de que fueran inhumados sin nombre. Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto de que se tenga noticia en el continente, un hecho que conmocionó a la opinión internacional, pero que al parecer es irrelevante en las valoraciones del Departamento de Estado.
miércoles, 8 de junio de 2011
Uno de cada cuatro hackers de EEUU trabaja para el FBI
Eric Corley, conocido en la comunidad hacker como Emmanuel Goldstein y que publica la revista hacker 2600, asegura que en Estados Unidos un 25% de los hackers trabaja para el FBI, ya sea como miembro de la agencia o como informante. Según Corley, las unidades de cibercrimen han forzado a muchos hackers a cooperar con ellos amenazándoles con penas de prisión.
Según explicó Eric Corley a The Guardian, este método es efectivo porque los duros castigos con los que se amenaza y la "relativa falta de experiencia con la ley que tienen muchos hackers", hacen que éstos sean susceptibles a la intimidación.
Según explicó Eric Corley a The Guardian, este método es efectivo porque los duros castigos con los que se amenaza y la "relativa falta de experiencia con la ley que tienen muchos hackers", hacen que éstos sean susceptibles a la intimidación.
viernes, 15 de abril de 2011
EN FOTOS: Desfile, preludio
A muy pocas horas de la Revista militar y desfile popular que rememora este sábado los 50 años de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución, un adelanto en imágenes del último ensayo, tomadas por Sheyla Valladares y Jorge Legañoa.
viernes, 8 de abril de 2011
Posada Carriles libre: otro "gesto" de Obama
Por Daynet Rodríguez Sotomayor
Luis Posada Carriles, el mayor terrorista de este hemisferio, autor confeso de crímenes como la voladura del avión de Cubana en Barbados, donde murieron 73 personas, de bombas en hoteles habaneros, torturador de venezolanos, ex agente CIA, etc. etc., acaba de ser declarado inocente por la "justicia" norteamericana, en el más reciente "gesto" de la administración Obama.
Desde el principio Cuba denunció la farsa judicial, pero tras 13 semanas de escarceos entre fiscales, defensa, juez y testigos, el teatro se concreta: en menos de tres horas el tribunal lo absolvió de los cargos de perjurio, obstrucción de la justicia y fraude migratorio. Ni siquiera se le juzgaba por sus más horrendos crímenes.... pero un hijo mimado de la CIA y del gobierno norteamericano, con tantos secretos bajo la manga, no podía ser tocado por el pelo.
¿De qué lucha contra el terrrorismo habla EEUU cuando cobija en su seno a criminales como Posada, Orlando Bosch, y tantos otros, y les permite se paseen libres por sus calles? ¿Cómo se atreven a hacer listas negras, y a incluir a nuestro país que tanto ha hecho por denunciar el terrorismo en cualquiera de sus formas? ¿Qué hacer con la impotencia ante tanto descaro? DENUNCIAR... porque las víctimas que ha dejado EEUU en medio siglo de guerra sucia contra Cuba, siguen esperando justicia.
DOSSIER: HISTORIAL TERRORISTA DE LUIS POSADA CARRILES
EN VIDEO: Declaraciones del abogado José Pertierra
Luis Posada Carriles, el mayor terrorista de este hemisferio, autor confeso de crímenes como la voladura del avión de Cubana en Barbados, donde murieron 73 personas, de bombas en hoteles habaneros, torturador de venezolanos, ex agente CIA, etc. etc., acaba de ser declarado inocente por la "justicia" norteamericana, en el más reciente "gesto" de la administración Obama.
Desde el principio Cuba denunció la farsa judicial, pero tras 13 semanas de escarceos entre fiscales, defensa, juez y testigos, el teatro se concreta: en menos de tres horas el tribunal lo absolvió de los cargos de perjurio, obstrucción de la justicia y fraude migratorio. Ni siquiera se le juzgaba por sus más horrendos crímenes.... pero un hijo mimado de la CIA y del gobierno norteamericano, con tantos secretos bajo la manga, no podía ser tocado por el pelo.
¿De qué lucha contra el terrrorismo habla EEUU cuando cobija en su seno a criminales como Posada, Orlando Bosch, y tantos otros, y les permite se paseen libres por sus calles? ¿Cómo se atreven a hacer listas negras, y a incluir a nuestro país que tanto ha hecho por denunciar el terrorismo en cualquiera de sus formas? ¿Qué hacer con la impotencia ante tanto descaro? DENUNCIAR... porque las víctimas que ha dejado EEUU en medio siglo de guerra sucia contra Cuba, siguen esperando justicia.
DOSSIER: HISTORIAL TERRORISTA DE LUIS POSADA CARRILES
EN VIDEO: Declaraciones del abogado José Pertierra
jueves, 18 de junio de 2009
¿Qué está pasando en Irán?
Por Daynet Rodríguez
Es difícil discernir, entre toda la información noticiosa en la red de redes, qué está pasando realmente en Irán. Si nos dejamos llevar por la ingenuidad, si de pronto sólo leemos lo que publican los diarios que a diario satanizan todo lo diferente, es fácil concluir que las elecciones en el país medioriental fueron amañadas y que en fin, allí la represión es brutal y el líder opositor Mousavi mereció mejor suerte en las urnas. Si además, nos dejamos seducir por la maravilla tecnológica y de paso nos despolitizamos, si creemos que Twitter, por ejemplo, es un invento para todos, un arma de mayorías que nos permite participar y hacer la política real, llegaríamos a las mismas conclusiones. Aún si no cayéramos en todas esas trampas, sigo pensando que es difícil saber a ciencia cierta dónde está la verdad. Pero algunas cosas me hacen dudar de toda la algarabía mediática. Primero: que Irán no es un país cualquiera, es un país codiciado, por sus riquezas, su petróleo, su posición geoestratégica actual y futura, sus alianzas. Segundo: que por esas mismas razones y su carácter contestario, es un país habitualmente incluido en "el eje del mal". Tercero: que de pronto preocupan enormemente sus elecciones, cuando esos mismos diarios poco reportan los procesos políticos en otras latitudes, quizás menos "democráticos". Cuarto: que sin muchas pruebas en la manos, se da por cierta una elección robada. Quinto: que justamente ahora cuando EE.UU trata de recomponer su imagen internacional y proponía un diálogo con Irán, surge este conflicto, como el pretexto ideal para afirmar cuán malos son esos iraníes. Por suerte, también hay otras guías para entender un poco la madeja. Ayer Counterpunch publicaba un interesantísimo artículo de Paul Craig sobre el tema, cuya principal fuente de información era una encuesta de intención de voto, financiada por el Rockefeller Brothers Fund y realizada por dos centros norteamericanos sin fines de lucro. Los resultados se publicaron en el Washington Post el 15 de junio y revelaron algunas tendencias que podrían desmentir el revuelo. Los encuestadores Ken Ballen y Patrick Doherty escribieron en el periódico:
“Muchos expertos afirman que el margen de la victoria del presidente en función Mahmud Ahmadineyad fue el resultado de fraude o manipulación, pero nuestro sondeo nacional de la opinión pública de iraníes tres semanas antes de la votación, mostró que Ahmadineyad ganaba por un margen de más de 2 a 1 – mayor que su margen real aparente de victoria en la elección del viernes.
“Mientras los informes noticiosos occidentales desde Teherán en los días anteriores a la elección mostraban a un público iraní entusiasta por el principal opositor a Ahmadineyad, Mir Hosein Mousavi, nuestro muestreo científico de todas las 30 provincias de Irán, mostró que Ahmadineyad iba bien adelante".
“La amplitud del apoyo para Ahmadineyad fue evidente en nuestra encuesta previa a la elección. Durante la campaña, por ejemplo Mousavi subrayó su identidad como azerí, el segundo grupo étnico por su tamaño en Irán, después de los persas, para atraer a los votantes azeríes. Nuestro sondeo indicó, sin embargo, que los azeríes prefirieron por 2 a 1 a Ahmadineyad por sobre Mousavi".
“Muchos comentarios han mostrado a los jóvenes iraníes y a Internet como precursores de un cambio en esta elección. Pero nuestro sondeo estableció que sólo un tercio de los iraníes tiene acceso a Internet, mientras que los votantes entre 18 y 14 años formaban el bloque de votos más fuerte a favor de Ahmadineyad entre todos los grupos de edad".
“Los únicos grupos demográficos que en nuestro sondeo mostraron a Mousavi superando o compitiendo con Ahmadineyad fueron los estudiantes y graduados universitarios, y los iraníes con ingresos más elevados. Al realizar nuestro sondeo, casi un tercio de los iraníes tampoco se habían decidido. Pero las distribuciones de referencia que encontramos entonces reflejan los resultados entregados por las autoridades iraníes, indicando la posibilidad de que la votación no sea producto de un fraude generalizado.”
¿Cómo puede haber cambiado el estado de cosas en solo tres semanas? Es difícil discernir, ya lo dije, pero mucho más difícil es creer en una Revolución espontánea de veinte días.
Dos miradas:
Elecciones presidenciales: Irán es mucho más que el norte de Teherán
La crisis que definirá el futuro de Irán, según la BBC
Es difícil discernir, entre toda la información noticiosa en la red de redes, qué está pasando realmente en Irán. Si nos dejamos llevar por la ingenuidad, si de pronto sólo leemos lo que publican los diarios que a diario satanizan todo lo diferente, es fácil concluir que las elecciones en el país medioriental fueron amañadas y que en fin, allí la represión es brutal y el líder opositor Mousavi mereció mejor suerte en las urnas. Si además, nos dejamos seducir por la maravilla tecnológica y de paso nos despolitizamos, si creemos que Twitter, por ejemplo, es un invento para todos, un arma de mayorías que nos permite participar y hacer la política real, llegaríamos a las mismas conclusiones. Aún si no cayéramos en todas esas trampas, sigo pensando que es difícil saber a ciencia cierta dónde está la verdad. Pero algunas cosas me hacen dudar de toda la algarabía mediática. Primero: que Irán no es un país cualquiera, es un país codiciado, por sus riquezas, su petróleo, su posición geoestratégica actual y futura, sus alianzas. Segundo: que por esas mismas razones y su carácter contestario, es un país habitualmente incluido en "el eje del mal". Tercero: que de pronto preocupan enormemente sus elecciones, cuando esos mismos diarios poco reportan los procesos políticos en otras latitudes, quizás menos "democráticos". Cuarto: que sin muchas pruebas en la manos, se da por cierta una elección robada. Quinto: que justamente ahora cuando EE.UU trata de recomponer su imagen internacional y proponía un diálogo con Irán, surge este conflicto, como el pretexto ideal para afirmar cuán malos son esos iraníes. Por suerte, también hay otras guías para entender un poco la madeja. Ayer Counterpunch publicaba un interesantísimo artículo de Paul Craig sobre el tema, cuya principal fuente de información era una encuesta de intención de voto, financiada por el Rockefeller Brothers Fund y realizada por dos centros norteamericanos sin fines de lucro. Los resultados se publicaron en el Washington Post el 15 de junio y revelaron algunas tendencias que podrían desmentir el revuelo. Los encuestadores Ken Ballen y Patrick Doherty escribieron en el periódico:
“Muchos expertos afirman que el margen de la victoria del presidente en función Mahmud Ahmadineyad fue el resultado de fraude o manipulación, pero nuestro sondeo nacional de la opinión pública de iraníes tres semanas antes de la votación, mostró que Ahmadineyad ganaba por un margen de más de 2 a 1 – mayor que su margen real aparente de victoria en la elección del viernes.
“Mientras los informes noticiosos occidentales desde Teherán en los días anteriores a la elección mostraban a un público iraní entusiasta por el principal opositor a Ahmadineyad, Mir Hosein Mousavi, nuestro muestreo científico de todas las 30 provincias de Irán, mostró que Ahmadineyad iba bien adelante".
“La amplitud del apoyo para Ahmadineyad fue evidente en nuestra encuesta previa a la elección. Durante la campaña, por ejemplo Mousavi subrayó su identidad como azerí, el segundo grupo étnico por su tamaño en Irán, después de los persas, para atraer a los votantes azeríes. Nuestro sondeo indicó, sin embargo, que los azeríes prefirieron por 2 a 1 a Ahmadineyad por sobre Mousavi".
“Muchos comentarios han mostrado a los jóvenes iraníes y a Internet como precursores de un cambio en esta elección. Pero nuestro sondeo estableció que sólo un tercio de los iraníes tiene acceso a Internet, mientras que los votantes entre 18 y 14 años formaban el bloque de votos más fuerte a favor de Ahmadineyad entre todos los grupos de edad".
“Los únicos grupos demográficos que en nuestro sondeo mostraron a Mousavi superando o compitiendo con Ahmadineyad fueron los estudiantes y graduados universitarios, y los iraníes con ingresos más elevados. Al realizar nuestro sondeo, casi un tercio de los iraníes tampoco se habían decidido. Pero las distribuciones de referencia que encontramos entonces reflejan los resultados entregados por las autoridades iraníes, indicando la posibilidad de que la votación no sea producto de un fraude generalizado.”
¿Cómo puede haber cambiado el estado de cosas en solo tres semanas? Es difícil discernir, ya lo dije, pero mucho más difícil es creer en una Revolución espontánea de veinte días.
Dos miradas:
Elecciones presidenciales: Irán es mucho más que el norte de Teherán
La crisis que definirá el futuro de Irán, según la BBC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)